Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Transparencia

Papers, open access y Horizonte 2020

La Comisión Europea ha publicado un informe sobre las publicaciones científicas originadas a raíz de los proyectos Horizonte 2020. Su análisis desvela algunas claves del ecosistema real de producción de la ciencia en Europa. Florin Zubascu ha analizado el asunto y el espigueo de la información revela que son las revistas de acceso abierto las destinatarias de la gran mayoría de los artículos (86%). Sin embargo, a pesar de la obligación contractual de los proyectos con financiación Horizonte 2020 de facilitar el acceso a los resultados en repositorios, sólo el 39% de las bases de datos depositadas están accesibles.

Hablamos de un macroprograma dotado con una financiación pública superior a los 95.000 millones de euros. Paradójicamente, uno de los problemas recurrentes de los investigadores ha sido el pago del coste de publicación de los artículos (2.200 euros de media). No tanto por la cuantía como por lo engorroso del proceso: no todos los grupos de investigación, ni mucho menos, tienen en la vida real a su disposición una tarjeta de crédito (requisito que piden los muros de pago) y la burocracia conduce al tortuoso camino de que la institución correspondiente (por lo general, una universidad), abone esos costes por transferencia bancaria. Y otro detalle más. En ciencias sociales, la preferencia no son las revistas de la especialidad correspondiente, sino que se prefiere publicar las investigaciones como capítulos de libros… Que salen a la luz mucho más tarde que un revista, con el plazo de la subvención más que caducado.

Esto también es la ciencia en Europa.

 


Imagen de Mabel Amber, who will one day en Pixabay

Covid-19: la resaca social

La pandemia está dejando dejado destrozos que ahora empiezan a hacerse visibles en sociedades antes ufanas de su bienestar, como las tremendas inequidades que hacen dudar de la eficacia de un paraguas de protección social que se antoja ahora como una ensoñación. Pero también la marea ha dejado restos aprovechables: entre ellos, la conciencia amartillada de vivir en un contexto de interdependencia real. Ampliar «Covid-19: la resaca social»

Disciplina social

No he podido evitar sentirme incómodo al oír hablar al presidente del Gobierno de España de la necesidad de conducirse con disciplina social ante la crisis del coronavirus. Disciplina social. Ampliar «Disciplina social»

El encaje asistencial de las vacunas

Cuando se entiende que las vacunas, desde el punto de vista de los sistemas sanitarios, son más una prestación que una compra, se aclara todo un poco más. Bajan los decibelios del ambiente. Encajan mejor las piezas. Se intuye el rastro de una fuente de sentido en toda la maraña de un mercado mundial que mueve más de 25.0000 millones de dólares al año y en el que la vieja Europa, como en tantas cosas, va perdiendo su hegemonía pese a que aún hoy, el principal foco exportador del negocio esté en Irlanda; supongo que más por su fiscalidad que por su musculatura básica en I+D+i. Ampliar «El encaje asistencial de las vacunas»

Datos y redes: conectografía en 3D para el mundo real

El agotamiento de los relatos de las filosofías de la deconstrucción ha terminado por afectar a la mismísima imago mundi contemporánea. A la definición del entorno en el que transcurren vidas y azares. La realidad abandona un estado líquido que se creía permanente y se solidifica en moldes siempre provisionales pero asumidos como válidos ante la conciencia radical de la transitoriedad de la vigencia de las narrativas que embridan el transcurrir de las sociedades humanas. Las historias unidimensionales de los medios de comunicación y de la evidencia científica han cedido sus lugares de privilegio a la extracción y modelaje de cargamentos ingentes de datos, dejando a la causalidad atrás, como una autoestopista galáctica a la que se dice adiós desde el espejo retrovisor. Bienvenidos a las nuevas colonias mineras de la información. Ampliar «Datos y redes: conectografía en 3D para el mundo real»

Contra Susana vivíamos mejor

Se va asentando la nueva gobernanza de la sanidad andaluza. Aparecen en el horizonte presupuestario 700 millones de incremento que servirían básicamente para pagar peonadas de actividad extraordinaria, fidelizar algunas contrataciones y presentar en la mesa sectorial del SAS una buena carnaza para negociar en torno a subidas lineales de sueldo. ¿Cómo se va a hacer frente a ese gasto extra? Como siempre: rebañando dinero de otras consejerías, apretando (más) en consumos intermedios y tirando de deuda pública.

Se acusaba al PSOE de tener un problema de gestión en sanidad. De haber implantado un régimen asfixiante del que solo era posible evadirse mediante una cierta ironía inteligente, dentro de lo que cupiese, como en los tiempos de ‘Hermano Lobo’. Ahora, son PP y Cs quienes legítimamente se enfrentan al desafío de gestionar la realidad, bajo la atenta mirada de Vox.

Este cambio político pone en un brete a quienes fueran algunas de las referencias más críticas dentro del SAS con la gestión socialista, porque ahora se les ha pedido implicación, opinión y propuestas. Se acabó el tiempo de la clandestinidad. Y algunos de ellos empiezan a pensar, desde sus nuevas responsabilidades o acodados en la barrera desde donde siempre vieron los toros, que contra Susana vivíamos mejor.


Creditphoto: http://www.hermanolobodigital.com/

Impugnación o reforma

El funcionariado y los intelectuales fueron instituciones sociales que modelaron la sociedad del siglo XX en los países europeos occidentales. Las señales de fatiga que muestran hoy anuncian el ocaso del Estado del Bienestar tal como lo conocemos. Ampliar «Impugnación o reforma»

El aviso de los chalecos amarillos

Los disturbios de los chalecos amarillos en Francia son un aviso para la sostenibilidad de las prestaciones públicas en España. Porque el fondo de la cuestión no es la ausencia de abundancia, sino su reparto. Decir, como básicamente están explicando los medios generalistas españoles, que estas revueltas son la expresión de un cabreo por la subida del precio de los carburantes es una simplificación excesiva. Y se ignora el riesgo de que es posible que el fenómeno llegue al Estado de las Autonomías español, en nuestro caso aventado por la erosión de los servicios públicos de protección social. Ampliar «El aviso de los chalecos amarillos»

Un mapeo de campaña del #2D

[ACTUALIZADO 19:15 CET 30 NOVIEMBRE 2018] ¿Qué relevancia tiene la sanidad en la campaña de las elecciones andaluzas del 2D? ¿Hablan de ello los partidos políticos? ¿Cómo lo hacen? Realmente, este asunto, ¿le importa a alguien? Desbridar la conversación de Twitter y aplicar sobre ella una capa de geolocalización quizá pueda ayudar a hacerse una idea al respecto. Ampliar «Un mapeo de campaña del #2D»

Una gestión ejemplar

En algunos de los debates hoy abiertos sobre la necesidad de identificar fuentes de sentido para la vida de las organizaciones (instituciones, empresas, comunidades), se plantea la necesidad de dar por superada la idea de gestión responsable como principio vertebrador y sustituirla por la de gestión ejemplar. Es un plus de exigencia ética que tensiona a las organizaciones para hacerlas más creíbles, una boqueada desesperada buscando oxígeno en un medio ambiente del que ha huido la legitimidad de origen, la presunción de honorabilidad. Ampliar «Una gestión ejemplar»

Alguien al mando en Sanidad

En democracia es mejor apostar por un sistema inteligente que por un liderazgo individual. Lo dice Innerarity aludiendo al diseño de sistemas de Luhman y parece haber verdad en ello. Pero la situación actual del Ministerio de Sanidad de España, aun siendo reflejo del contexto sincopado en el que se desenvuelven las instituciones, indica que, además de un sistema inteligente, hacen falta personas que atiendan a su funcionamiento. Ampliar «Alguien al mando en Sanidad»

Sanidad pública y redes sociales: buscando en Twitter a @saludand

Asumir que en España la sanidad pública es una conquista social, desde la posición ectópica de quien no se gana el pan trabajando en el sistema, implica hoy en día una cierta autocondena a la mudez que es consecuencia directa de la perplejidad. Esa perplejidad tiene que ver con el proceso de cambio cultural que define el tiempo que nos ha tocado vivir, del que participa, sin duda, la misma sanidad pública, a la que le ocurren cosas que es incapaz de metabolizar: el bucle que conforman las necesidades de mantenimiento del sistema y la fatiga del andamiaje fiscal que lo hace posible; la rotura (que no ruptura) del pacto social en torno al bien común y su expresión institucional; la instauración en la gestión de las dinámicas public choice de Buchanan; la ausencia clamorosa de la ciudadanía como sujeto político en los escenarios de decisión… Son temas que proliferan, aunque casi nadie sepa que está hablando de ellos, en las mal llamadas redes sociales. Un paseo por Twitter me ha llevado a asomarme a esa realidad fijándome en la actividad que concita a su alrededor una institución de referencia por su notable implantación en el territorio, la Consejería de Salud de Andalucía, a través de su cuenta en esta plataforma social, @saludand. Ampliar «Sanidad pública y redes sociales: buscando en Twitter a @saludand»

Synaptica