Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Vaivén de responsabilidades en la gestión de residuos hospitalarios

 Foto: cc atribución Agujas, por Daquella Manera

Redacción Synaptica. Anestesistas del Hospital Juan Ramón Jiménez han consultado al servicio jurídico del Colegio de Médicos de Huelva para poder concretar qué profesional tiene la responsabilidad de deshacerse de las agujas utilizadas por los anestesistas durante las intervenciones quirúrgicas. Desde anestesiar.org, José Luis López Berlanga explica en un interesante post cómo desde hace unos meses, "en nuestro hospital y creo que en algunos otros también, tenemos un serio problema con enfermería con el tema de la recogida de agujas y otros materiales punzantes que empleamos durante las diversas técnicas anestésicas que llevamos a cabo, dado que se niegan a colaborar en la recogida de dicho material, alegando el riesgo de punción accidental que ello supone". En las respuestas a este mismo comentario, personal de otros hospitales confirman las diferencias en la gestión de unos centros y otros. En algunos, apoyándose en las recomendaciones de las guías de práctica clínica, asumen que tras la punción la aguja no debe depositarse en la mesa, sino ir directamente un contenedor específico. En otros, como el Clínico Universitario San Cecilio de Granada, enfermería retira toda el material punzante utilizado. Otros ven en este tipo de bailes interprofesionales "la punta del iceberg de una mala relación por otros motivos". Puede que tras un problema de gestión de residuos haya problemas de gestión de personal. O no.

   

Críticas a la campaña publicitaria de la Junta de Andalucía sobre salud mental

Spot 1 de cada 4, via YouTube.

Redacción Synaptica. La conocida campaña publicitaria de la Junta de Andalucía (presentada en su día conjuntamente por las titulares de las consejerías de Igualdad y Bienestar Social y Salud) reflejaría la tendencia a la "psicologización de la sociedad", según el blog de Franlo López, que considera incierto el mensaje que dejaría entrever que una de cada cuatro personas va a padecer un trastorno mental. Tras criticar artefactos como el síndrome posvacacional, López considera, comentando el vídeo en un post, que "parece difícil de creer que sea una entidad pública la encargada de esta campaña".

 

La Junta de Andalucía reconoce que Diraya está en un «plan de mejora»

cc atribución Geek graffiti. By Pablin89.

Redacción Synaptica. La Consejería de Salud de Andalucía reconoce ajustes en el programa Diraya, que canaliza su proyecto de historia clínica digital y en algunos foros han saltado las alarmas: Diraya se hunde, la Junta tira Diraya (más de 60 millones de euros) a la basura, dicen más o menos esas informaciones, que incluso hablan de cabezas que van a rodar, citando fuentes anónimas del interior de Leviatán. Sea así o no, lo cierto es que se ha formado cierto revuelo en ambientes relacionados con los profesionales de la informática de la salud, sindicatos y el movimiento asociativo de defensa de la sanidad pública. Lo que se sabe realmente es lo que dice la consejera de Salud, María Jesús Montero, en su respuesta por escrito a una pregunta parlamentaria de la diputada del PP por Granada María Eva Martín Pérez: que Diraya "está sometido a justes periódicos" y que "en la actualidad se encuentra en marcha un plan de mejora", según un reciente Boletín del Parlamento de Andalucía. En cualquier caso, Synaptica ya habló de la crisis de Diraya y de sus problemas. Hace meses.

Cáncer de mama: mujeres de Málaga participan en un taller de la Escuela de Pacientes

 
Vídeo: canal You Tube del periódico digital YMálaga.com / You Tube.
 
Redacción Synaptica. Hace algún tiempo dábamos cuenta de la marcha de las actividades de la Escuela de Pacientes, un proyecto de la Escuela Andaluza de Salud Pública dirigido especialmente al mundo asociativo de determinadas patologías, entre ellas el cáncer de mama. El digital YMálaga.com da cuenta de la celebración de un taller de afectadas en esa ciudad andaluza, organizado por la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. Una buena información, firmada por Esperanza García; periodismo a pie de calle que lanza un mensaje optimista. "Mucha calma: del cáncer de mama se sale".

La política científica de Obama

Imagen: Sciencedebate2008.

Redacción Synaptica. El flamante presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apoya la investigación con células madre, cree que es necesario el avance de la genética bajo supervisión, respalda la participación de su país en carrera espacial y asume el cambio climático como un problema al que hay que hacer frente. Nada nuevo bajo el sol. Salvo que, como cuenta Sergio Parra en Genciencia, no hay mucha diferencia con las propuestas de John McCain, el candidato del Partido Republicano durante la pasada campaña. En cualquier caso, el post de Parra invita a la reflexión: el debate cientifico importa en Estados Unidos. Quizá los partidos políticos españoles y la sociedad civil en general deberían tomar nota de iniciativas como ésta.

Polémica por la solicitud de registro de ‘Visanne’ para tratar la endometriosis

cc, atribución, sin obras derivadas Antipharma. By RogueSun Media.

Redacción Synaptica. La complejidad del problema, las dificultades para acotarlo y los escasos resultados de las terapias disponibles hacen de la endometriosis un asunto especialmente sensible. Hace poco, Bayer solicitó a las autoridades de la Unión Europea el registro de Visanne (dienogest) para, según informaciones de la prensa económica, el tratamiento prolongado de la endometriosis, y así fue recogido en un post del blog de la Asociación Endometriosis España. Sin embargo, las asociaciones de pacientes andaluzas, agrupadas en Fadae, consideran esta iniciativa "un engaño" de la industria farmacéutica, porque ese medicamento no aportaría nada nuevo a los ya disponibles en el mercado. Para justificar ese juicio, aportan la información que les ha facilitado Joan Ramón Laporte, de la Fundación Instituto Catalán de Farmacología. Las pacientes reclaman más esfuerzos en investigación y piden al Ministerio de Sanidad que tome cartas en el asunto.

La Asociación Corazón y Vida anima a los padres de niños cardiópatas a inscribirlos en la base de datos de Emergencias Sanitarias

Imagen: cabecera de la web de la asociación.

Redacción Synaptica. La Consejería de Salud estrecha lazos con el movimiento asociativo relacionado con las cardiopatías infantiles. En la próxima asamblea de Corazón y Vida, el 14 de febrero, el responsable de Calidad y Procesos de la Administración sanitaria autonómica, Enrique Fernández, explicará las ventajas de inscribir a los pequeños en la base de datos de la EPES, a través del programa Tarjeta Corazón. La ONG es de ámbito andaluz y trabaja especialmente en el entorno del Hospital Universitario Virgen del Rocío, centro de referencia para las ocho provincias de la comunidad autónoma. La asociación cuenta la historia en detalle en una entrada de su web.

Los residentes de primer año siguen firmando altas

cc atribución, misma licencia. Resident aien. By Torley.

Redacción Synaptica. Carne de cañón. Jóvenes y brillantes jugándose el futuro de toda una carrera profesional a la carta de una mala decisión. Que no tienen por qué asumir. Los MIR de primer año siguen firmando altas en los centros sanitarios, especialmente en los servicios de Urgencias, sin que esas decisiones sean visadas por los profesionales expertos, tal como exige el Real Decreto 183/2008, sobre la formación sanitaria especializada. Aunque su artículo 15 no deja lugar a dudas en este sentido, quien hace la ley, ay, como suele decirse, hace la trampa: la disposición transitoria primera de ese texto normativo da un año a las comunidades autónomas para ponerse al día en determinados aspectos, entre ellos el de la supervisión de los residentes en las tareas asistenciales. El decreto es de febrero del año pasado. Las comunidades autónomas han visto el cielo abierto (otra manera más de ahorrrarse contratos) con la posibilidad de una moratoria y, efectivamente, los especialistas que deberían visar, no visan: bastante tienen con hacer frente a la marea de la demanda ciudadana en hospitales y centros de salud. La denuncia, para el caso andaluz, la expone de manera bien clarita un post del blog Médico crítico. Los MIR ya han ido a la huelga por reivindicaciones salariales. No hay ninguna razón para que consideren el tema de las altas un asunto menor. 

Manifestación de batas blancas en Riotinto contra el cese del gerente del hospital

Fotografía: post de referencia.

Redacción Synaptica. Es infrecuente ver a los profesionales sanitarios sacar la cara por los gestores. Eso es lo que ha ocurrido cuando los médicos y de más trabajadores del Hospital de Riotinto han conocido el cese de Alfonso Haya como gerente del centro, después de 23 años al frente del mismo. Prácticamente desde que se puso la primera piedra. ¡Concentración de protesta a favor del gerente en la puerta del hospital! Un diez para ese tipo, sí señor. Lo cuenta el digitial Zalamea Noticias con todo detalle. La explicación oficial se resume en que el cambio se justifica por el proceso de reordenación asistencial que vive la comarca. Ahora toca poner bajo un mismo mando a la primaria y al hospital, para dar origen a un área de gestión sanitaria integrada (tipo Osuna, ya saben. La idea se la pasó Fernando Rodríguez Almodóvar, que está jubilado pero no desaparecido, a José Luis Rocha y éste la está aplicando en todo el mapa sanitario andaluz). Parece que el asunto tiene su lógica. Y parece, también, que, una vez más, ha habido un déficit de información y buenas maneras. Quizá la delegación provincial de Salud en Huelva, cuya responsable, María José Rico, licenciada en Derecho y asesora de la Autoridad Portuaria onubense hasta su fichaje por la Consejería de Salud, hace unos meses, deba reflexionar sobre la calidad de su interlocución con los profesionales sanitarios.

El Chare de Puente Genil pierde un tercio de su población de referencia

Fotografía: post de referencia. La plataforma ciudadana Pro Hospital durante la inauguración del Chare. V. R.

Redacción Synaptica. La Consejería de Salud de Andalucía ha decidido que la empresa pública que gestiona el Centro Hospitalario de Alta Resolución (Chare) de Puente Genil (Córdoba) ceda un tercio de su población de referencia al Hospital de la Merced de Osuna (Sevilla). Así, la población protegida por la sanidad pública que vive en las localidades sevillanas de Herrera, Badolatosa y Casariche, cercanas a Puente Genil, tendrá su referente asistencial en el área de gestión integrada de Osuna. El Chare de Puente Genil se queda con una población de referencia algo superior a los 29.000 usuarios. La historia la recoge Francisco José Soria en El blog de Puente Genil, que compila a su vez las informaciones sobre el tema de ABC y El Día de Córdoba. Podría entenderse que la reacción primaria del sentimiento identitario cordobés interpretase el asunto como el enésimo zarpazo del centralismo sevillano. Pero, dejando a un lado los atavismos de la tribu, ese baile poblacional se explica, además de porque los usuarios lo quieran así (eso dice la información de referencia), apelando a la necesidad de buenos números que experimentan los Chare como nueva fórmula asistencial. Mejor ponérselo fácil a una empresa pública que a la vieja vedette de la gestión asistencial (dependencia integrada de primaria y especializada) del Área de Osuna.

Situación de las obras previstas en centros de atención primaria en la provincia de Cádiz

cc, atribución, misma licencia El Gastor desde el Algarín. By El Pantera.

Redacción Synaptica. Se ve que estamos en el invierno de nuestra desventura presupuestaria y que la cosa no está para grandes alegrías en el ámbito de las infraestructuras sanitarias. El blog del Grupo Socialista de la provincia de Cádiz da cuenta en un post de la respuesta escrita de la Consejería de Salud a preguntas parlamentarias sobre dispositivos de atención primaria en los pueblos de El Gastor, Olvera y Barbate. Se trata de asuntos reivindicados históricamente por los diferentes alcaldes de estos municipios. Para el caso de El Gastor, está previsto un consultorio que pagará la Diputación provincial pero sobre el que aún no se ha decidido su localización (pendiente de resolver con el ayuntamiento). En cuanto a Olvera, pueblo de origen del líder de la oposición parlamentaria andaluza, Javier Arenas (PP, lo que son las cosas de la vida), los socialistas gaditanos precisan que la Junta dice que habrá un nuevo centro de salud, que sustituirá al que ya hay, y que todo depende de la modificación del PGOU (vaya xD). En Barbate, lo que ya se sabe. Por mucho centro de alta resolución que haya pedido el PP en varias ocasiones en el Parlamento, lo que habrá es un centro de salud. Asunto del que, ¿adivinan?, se está realizando un estudio previo relativo a la ubicación concreta para poder, después, contratar la redacción del proyecto. También aparece un dato curioso en el post de referencia: la respuesta de la consejera de Salud tiene fecha de 27 de octubre de 2008, pero llega a sus compañeros de partido tres meses después, justo durante las vacaciones parlamentarias que, aunque parezca increíble, todavía disfrutan sus señorías.

La EASP analiza las redes virtuales sobre salud de Yahoo Groups

Evolución de mensajes por mes según los responsables de los grupos (Año 2007). Grafica original de los autores.

Redacción Synaptica. Jaime Jiménez Pernett y José Francisco García, del Grupo de investigación de Internet y Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública, han publicado en el número de este mes de la RevistaeSalud.com un estudio sobre 70 comunidades virtuales de salud hospedadas en Yahoo! Groups España en 2007. Su análisis, Estructura organizativa de las comunidades virtuales de salud en español: Estudio exploratorio, refleja el protagonismo virtual de los pacientes y familiares de pacientes. Según las conclusiones aprortadas por los autores, el 62,1% de las comunidades están formadas por pacientes y sus familiares, mientras que los profesionales participan en el 18% de las comunidades evaluadas. El 20% restante se compone de pacientes y profesionales. 51,4% de las comunidades estudiadas son administradas por pacientes o familiares, le siguen las organizaciones de pacientes que dirigen casi un 23% de los grupos. Los 5 principales temas de las comunidades virtuales son: el embarazo, el parto y el cuidado de los niños, trastornos psicológicos, enfermedades de la osteo-articulares y musculares, trastornos de nutrición y otros temas de la medicina general. La mayoría tienen tres años de vida y menos de 50 miembros. El trabajo también incluye la firma de M.B Bess, de la Universidad de Toulouse le Mirail, Francia.

Descargar PDF completo

     

Synaptica