Las asociaciones de pacientes se han hecho mayores. El tiempo ha pasado y hoy puede decirse que han acumulado experiencia (y, en contados casos, patrimonio) y que, gracias a ella, si no hay cataclismos, su vida institucional sigue adelante, en una cierta inercia de estabilidad. Sin embargo, el desafío demográfico y cultural del relevo generacional de sus asociados y miembros de juntas directivas ya está aquí. Eso aboca a las asociaciones a afrontar un proceso de cambios para el que no hay manual de instrucciones. Ampliar «El relevo generacional en las asociaciones de pacientes»
La comunidad, hacer comunidad, se va a poner de moda, porque es uno de los escenarios más probables hacia los que se encamina el mundo a marchas forzadas. En un contexto global definido por la paradoja del progreso (tenemos de todo como nunca y estamos más cerca de arrasar con todo como nunca), el mapa del futuro se define por tres posibilidades esenciales: el aislamiento (de las personas, de los países, de las instituciones), el establecimiento de zonas de influencia bajo un control férreo del poder (de las personas, de los países, de las instituciones) y la emergencia de comunidades en torno a la deliberación impuesta por el cansancio (de las personas, de los países, de las instituciones) ante el fin de las expectativas programáticas. Ese futuro es a cinco-veinte años vista y así lo dibuja el Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU en un completo y complejo informe que ha publicado en enero de 2017. Ampliar «Un mapa del futuro: hacer comunidad»
Queridos niños:
Antes de la crisis, garantizar la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria era una preocupación para la mayoría de los sistemas sanitarios europeos. Una muestra de ello eran los constantes llamamientos a la racionalización de los costes y a una mayor eficiencia de la asistencia sanitaria. Antes de la crisis. Antes de la austeridad. Para ilustrar todo esto, comparto con vosotros una transcripción libre del capítulo relativo a política sanitaria de un informe de diciembre de 2016 del Observatorio Social Europeo (europeo, no afgano ni centroafricano) sobre las violaciones de derechos humanos como daño colateral de la crisis en Eurozona. Por si os visita el fantasma de las navidades pasadas. Ampliar «Sistemas sanitarios europeos, un cuento de Navidad»
En determinados ambientes de influencia política y mediática se ha puesto de moda últimamente la reivindicación de la meritocracia, como una especie de vacuna contra la corrupción. El mérito personal como puerta de acceso a la riqueza y al reconocimiento social. Piketty habla de esto en su quizá demasiado conocido ensayo sobre el capital en el siglo XXI y explica que en un escenario donde el gran peso de la economía lo tiene el rendimiento del capital, se generan tales desigualdades que la meritocracia es imposible, poniendo en riesgo la democracia. Este economista francés reivindica como elemento balanceador de esas desigualdades la difusión de los conocimientos, la generalización del acceso a la formación (más que a la información). Todo muy del gusto, como ven, de quienes aún creen en el Estado como principal agente nivelador de la convivencia social. En realidad, es el viejo sueño de la Ilustración pasado por la termomix de la postmodernidad. Ampliar «Meritocracia»
A tenor del modelo de distribución interna de los presupuestos de gasto de las administraciones del Estado que la realidad impone en España (véase el caso de la reciente presentación de las previsiones de cuentas públicas en Andalucía), un especialista en política económica me comentaba hace poco que la gestión de la deuda pública merecería en sí misma, por el volumen de esa partida, un ministerio en el Ejecutivo central y sus correspondientes consejerías o equivalentes en la escala autonómica y local-provincial. Ministerio de la Deuda. Consejería de la Deuda. Un suponer. No va a ser así porque la precaria estabilidad institucional no soportaría el reconocimiento de una bancarrota, pero ello no resta presión interna al funcionamiento de los servicios que el Estado presta a los ciudadanos, sobre los que planea como un fantasma eso que se ha dado en llamar, como gran tarea siempre pendiente de todos los gobiernos, la reforma de la Administración. Ampliar «Ética cívica y reforma de la Administración»
Sobre la Red y sus riesgos de centralización. Publicado en Magacink.
El hashtag principal de Twitter en España por el Día Mundial del Farmacéutico celebrado recientemente ha sido #DMF2016. Entre el 17 y el 26 de septiembre (la jornada central fue el domingo 25) fueron emitidos bajo esta etiqueta 9.589 tuits, retuits y menciones. Esta edición de la celebración profesional ha estado marcada por un evento singular en la cultura tuitera de la farmacia española: un fenómeno de enjambre suscitado alrededor de un tema polémico. Un swarming en toda regla generado desde la actividad de FarmaCiencia, una cuenta de Twitter de farmacéuticos a favor de la evidencia científica, que lanzó bajo el hashtag de referencia un manifiesto para el que pedía adhesiones. El grafo ARS que ilustra este post evidencia la emergencia de este actor en la red, junto a nodos predominantes de perfil básicamente institucional. Ampliar «Farmacia, un día de swarming»