Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Obi-wan saca la espada láser en defensa de los médicos residentes

Fotografía: May the Force be with you. Blog Medicine Wars.

Redacción Synaptica. El jedi ha vuelto, tras un tiempo en dique seco. Obi-wan / Adjunto vuelve a postear en Medicine Wars acompañado por su Padawan / Residente. Queridos R1 que pringáis en la puerta de las Urgencias en claro fraude de ley: ha llegado la caballería galáctica. El maestro ha sacado esta vez la espada láser y habla alto y claro de la escasa valoración que se tiene en España de los tutores de los residentes, de lo que significa trabajar en Urgencias y del concepto mismo de residencia. El arranque del post de Obi-wan es de vuelta al ruedo: "A veces pasan cosas que dejan mal sabor de boca. Como comida requemada. Como un amor viejo que se va". Suscríbanse a su RSS. no se arrepentirán.  

Los MIR de primer año ya no pueden firmar altas sin visar: quejas en las Urgencias de Andalucía

Fotografía: traqueotomia.blogspot.com

Redacción Synaptica. Se veía venir, y en su momento lo avisamos. Los MIR de primer año ya no pueden trabajar como fuerza de choque por la cara en la puerta de Urgencias. Acaba de cumplirse el añito de respiro que se dieron las comunidades autónomas para cumplir con el artículo 15 del RD 183/2008: decisiones visadas por profesionales expertos, oiga. Parece, as usual, que no se ha hecho demasiado al respecto. Y, claro, eso se nota en la presión asistencial. Al menos en Andalucía, como cuenta un post de Médico Crítico, donde hay residentes que, simplemente, pasan de firmar altas. Hay sindicatos que ya han puesto el grito en el cielo en Córdoba (con la que está cayendo allí con el PMI del Reina Sofía) y en el Clínico de Granada también hay movimiento.

Sanidad en México: El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anuncia inversiones para dar cobertura a más de 45 millones de usuarios

Fotografía: IMSS. Clausura de los cursos de Especialización Médica del IMSS.

Redacción Synaptica. México elige el año de la crisis para remontar en sus indicadores sanitarios, asunto que protagoniza últimamente algunos foros locales de debate. Este país, integrante de la OCDE, articula un segmento clave de sus servicios sanitarios públicos en torno al Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS. El director general del Instituto, Juan Francisco Molinar, ha reiterado recientemente el compromiso gubernamental para invertir en infraestructuras que permitan ofrecer cobertura a más de 45 millones de usuarios. Sin embargo, parece que todavía queda mucho por hacer, a tenor de  las críticas al respecto de algún blogger mexicano, como Miguel. El IMSS atendió durante 2008 casi tres millones de urgencias. "Las caídas en casa, los accidentes de trabajo y los percances en la vía pública" son los procesos más frecuentes, según precisa el digital mexicano La Salud.com.

El sentido de pertenencia se marchita

Foto Private Jenkins never did like parade, part 2 by im-mick

Redacción Synaptica. El clima emocional en los equipos de Atención Primaria sale adelante a base de grandes dosis de autoestima. Cuando el sentido de pertenenecia a una organización hace aguas, los teóricos de la gestión en Recursos Humanos hacen sus cábalas. Mensaje directo a los responsables de la cosa directiva, especialmente a los jefes de distrito: los centros de salud andaluces requieren un liderazgo integrador y es necesario aumentar la ilusión hacia el proyecto común de trabajo. Si no el clima laboral pasaría a ser emocionalmente insostenible. Esas recomendaciones no las lanzamos nosotros, vienen de un estudio de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) publicado en Atención Primaria. Se basa en encuestas a facultativos y enfermeros de 8 equipos de trabajo y 272 de centros de salud y aporta algunas ideas sobre cada perfil profesional. Al parecer, "las relaciones entre compañeros se caracterizan por competencia, sobrecarga y poca pertenencia de los individuos al grupo", pero también por vínculos de apoyo y confianza."El personal de enfermería alcanza valores inferiores en las escalas de cooperación y percepción del respeto hacia su saber profesional, lo que es coherente con los resultados de otros estudios actuales que defienden la necesidad de reforzar su autonomía laboral". Oportuna reflexión en tiempos de recetas y homologaciones. 

Cristianos evangélicos se apoyan en la OMS para criticar la política del SAS en materia de objeción de conciencia

Fotografía: blog de Coalición Presencia Internacional.

Redacción Synaptica. Al conocido frente opositor articulado alrededor de la Iglesia católica española contra determinadas políticas que afectan al ámbito sanitario (aborto, reproducción asistida, contracepción, diagnóstico prenatal) le ha salido un poderoso aliado: la comunidad evangélica organizada en sus diferentes sensibilidades. España quizá haya dejado de ser católica, pero el relevo (merced, entre otros factores, a la inmigración) lo están tomando los grupos cristianos más activos relacionados con las iglesias protestantes. El blog de la denominada Agencia La Voz, vinculada a la más amplia Coalición Presencia Internacional, invoca nada menos que la autoridad de la OMS para defender el derecho a la objeción de conciencia de los profesionales sanitarios en técnicas de diagnóstico genético prenatal. En un post que recoge una nota de la asociación española de objetores Andoc, el blog de La Voz enfila al SAS, recordando el caso del ginecólogo del Hospital Punta Europa, de Algeciras, Esteban Rodríguez, en su día divulgado por la prensa. Nuevos tiempos para el diseño de la política sanitaria: se amplía el arco de sensibilidades con las que hay que interactuar. PS: una de las medallas de Andalucía otorgadas este año va a parar al experto en diagnóstico genético preimplantacional Guillermo Antiñolo. Hay que ver.

L@s chic@s de la EASP surfean en la red

cc atribución, sin obra derivada Mi blog!. By www.dhenriquez.cl/blog || Sr. Cosa.

Redacción Synaptica. Las inminentes generaciones de directivos sanitarios formados en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) van a estar muy puestas en la cosa 2.0. En torno a sus diversas actividades docentes y discentes han surgido varios blogs, algunos de los cuales prometen y permiten imaginar la llegada a los mandos de un hospital o un distrito de primaria en un futuro no muy lejano de un friki-gerente que le ponga las pilas a la peña a través de Twitter. Simplemente delicioso el enfoque de Glasnost, elaborado, como no podía ser de otra manera, por Los Perestroikos. Con denominaciones más o menos ingeniosas, como IndiGestión, todas estas bitácoras comparten una característica: el sentido del humor en la autocrítica a las tareas de gestión. Contundente, en este sentido, la propuesta de Dialo-blogs en Salud Pública, que ni más ni menos consiste en recopilar chistes de gerentes: magnífico el del señor encorbatado y las ovejas, conocido en diversas versiones en función de cada tradición del folkclore local de las organizaciones sanitarias. Y, last but not least, El Gerente De Mediado, profesoral y un tanto provocador. Muy Italo Calvino, vamos. Lo dicho: los geeks han tomado al asalto el templo sagrado de la gestión sanitaria andaluza. Buena suerte. (Y que la Fuerza os acompañe, claro).

Los colegios médicos andaluces remozan su presencia en internet

Fotografía: Juan José Sánchez Luque ante un pantallazo de la web.Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

Redacción Synaptica. Aunque do no hay mata no hay patata, los colegios médicos andaluces parecen dispuestos a salir del Parque Jurásico en el que históricamente han vivido en materia de comunicación institucional. La llegada a la presidencia del sanedrín de los galenos de Andalucía de Juan José Sánchez Luque, presidente del Colegio de Málaga ha supuesto el impulso de una web que, al menos en su declaración inicial de intenciones, promete regalarnos con alguna que otra iniciativa original, como la realización de encuestas sobre diversos temas de interés para la profesión. Una idea saludable por lo que supone de sondeo del estado de opinión de los médicos andaluces alternativo a los datos que ofrece la Administración. La web del Consejo ha sido desarrollada por una empresa malagueña, Serco Consultores.

La industria farmacéutica es malvada en Canal Sur pero benéfica en la Junta de Andalucía

 
Vídeo: You Tube, canal de cedecom.
 
Redacción Synaptica. Sería interesante que la Junta de Andalucía y los directivos de la tele pública autonomica se pusiesen de acuerdo en este asunto, más que nada para no confundir al personal, habida cuenta de que esa disparidad de criterios no tiene nada que ver con la independencia de criterio periodístico de Canal Sur TV.Ejem. Este reciente vídeo del programa Tesis contrasta con el mensaje que lanza la consejera de Salud, María Jesús Montero, que pone como ejemplo de colaboración con la industria farmacéutica el centro de medicamentos innovadores Medina, impulsado por MSD (20 millones de euros, ejem) en Granada, en su discurso de apertura de un reciente congreso de medicamentos huérfanos y enfermedades raras. La responsable de relaciones institucionales de MSD tenía previsto hablar en él pero al final no pudo ser (otra vez ejem).

Alarma en República Dominicana por la falsificación de medicamentos

cc, atribución, sin obra derivada Cabarete. By Space Ritual.

Juan Miguel Hiraldo. Enfermar en un país en vías de desarrollo es un problema doble. Por un lado, figura el no disfrutar de los beneficios que da tener una buena salud, y por otro, el elevado costo de los medicamentos. Recientemente se ha dado a conocer un grave problema: la venta de medicamentos adulterados, que ya ha ocasionado algunas muertes. Una fuente sanitaria de la República Dominicana  ha revelado que para la fabricación de los medicamentos falsos se utilizan diversos productos; entre los menos nocivos figuran el azúcar o la harina de trigo, entre otros. La misma fuente indicó que el consumo de estas medicinas causa muertes cada día en el país caribeño, una situación que no es desconocida en la historia sanitaria del país. El director psiquiátrico del hospital Luis Eduardo Aybar, Secundino Palacios, aseguró que en ese centro de salud, que es el sanatorio público dominicano más importante, ha atendido a varias personas que posteriormente han muerto por el consumo de fármacos adulterados, según relatan medios locales. A principio de mes, representantes la Secretaría de Salud Pública dominicana difundieron la información de que se habían  incautado cientos de unidades de gamma globulina humana, así como estimulantes del apetito, estimulantes sexuales, cremas faciales y calcio, todos sin registro sanitario. Asimismo, las autoridades sanitarias confirmaron la muerte de dos personas tras administrárseles medicamentos falsificados en hospitales públicos de Santo Domingo. La Administración realizó un operativo en el que se desmantelaron  en la capital dominicana y en la provincia de Moca (norte del país) decenas establecimientos distribuidores de medicamentos adulterados. Según aseguran las fuentes sanitarias, ese comercio ilícito genera cerca de 1.000 millones de pesos (unos 28.500 millones de dólares) cada año. La Organización Mundial de la Salud y la Convención de Ginebra califican de crimen de lesa humanidad la fabricación de medicamentos adulterados o la venta de los ya vencidos.

La paradoja de un sistema sanitario que genera sus propios pacientes

cc atribución Ouroboros. By pheezy.

Redacción Synaptica. A veces, los datos objetivos pueden cegar y de las percepciones subjetivas puede surgir la luz para iluminar un problema. El fenómeno de la inducción de la demanda cuando se amplía la oferta es un clásico de los cursos de gestión de organizaciones sanitarias y sistemas de salud. Por razones políticas revestidas de argumentación técnica, ese incremento de la actividad que es resultado, en teoría, de un mayor nivel de protección de la población, se declara inexorable. Se apunta en la columna del debe del contrato-programa y punto. A seguir funcionando. El círculo sigue rodando sobre sí mismo. Pero cuando las cosas se ven sin el filtro de la hoja de Excel, las razones que explican la realidad, e incluso, la misma realidad, cambian. Traemos a Synaptica dos ejemplos cualitativos que ayudan a entender por qué el sistema sanitario genera sus propios pacientes, alimenta el incremento del gasto, fomenta la presión asistencial. Impagable, el relato de Salva Pendón en su blog (delicisosa mención en el post a los pichigüilis de la industria) sobre cómo una paciente de 67 años desenfunda su tarjeta sanitaria ante el médico del centro de salud y se lleva a casa racetas para 23 medicamentos del tirón. Elocuente, muy elocuente, cómo relata Raquel Gómez Bravo en su bitácora la conversación con una paciente que atribuye su hipertensión a… un problema con la comunidad de vecinos. Eso es asistencia sanitaria de combate. Eso es el día a día de un centro de salud. Y eso no viene en los contratos-programa.

Microbiología en auxilio de la Historia: las epidemias que diezmaron a los indígenes en México no tenían origen español

cc atribución ¡Viva México!. By eperales.

Redacción Synaptica. Otro mito que cae: la mortandad masiva de indígenas en México a causa de epidemias durante la Conquista no tuvo que ver con la llegada de los españoles. Ése es el discurso que defiende Rodolfo Acuña, patólogo formado en Harvard y profesor de la Universidad Autónoma de México. Tras un exhaustivo análisis documental con fuentes de la época, este experto concluye que las patologías responsables de diezmar la población tienen un "origen oscuro" pero no eran sarampión, viruela o peste, que sí las introdujeron en América los militares, aventureros, religiosos y colonos que partieron de España. Acuña lo cuenta en detalle en una entrevista de la agencia Efe colgada, entre otros medios, en el portal hispano ubicado en Los Ángeles (California) Pasito.com. Nada como la ciencia para atemperar los ánimos en tiempos en los que es fácil, demasiado fácil, apuntarse a un par de ideas para ir tirando sin preguntarse nada más.

Las pacientes andaluzas con endometriosis se encaran con el Ministerio de Sanidad

Ilustración: encabezamiento de una reciente carta de Bayer a las pacientes.

Redacción Synaptica. Probablemente los pacientes no sean expertos en la farmacología relacionada con sus problemas de salud, pero sí son quienes tienen más derecho a saber. La oposición de la Federación Andaluza de Endometriosis (Fadae) al uso de dienogest para tratar su enfermedad, fundamentada en opiniones expertas, ha originado un movimiento en cascada en el que ya están presentes, además de la compañía propietaria del medicamento (Bayer), la oposición parlamentaria al Gobierno central (PP) y la misma Agencia Española del Medicamento (AEM). Hace poco, Synaptica daba cuenta de la polémica y, posteriormente, las pacientes se han puesto en contacto con nosotr@s para tenernos al tanto de la cuestión. Según explica Mª Antonia Pacheco, presidenta de Fadae, en una comunicación a la AEM, "somos mujeres que padecemos una enfermedad llamada endometriosis, pero eso no afecta a nuestra capacidad intelectual". Para esta portavoz de las pacientes, definir el dienogest (‘Visannette’ es la denominación comercial en España) como terapia específica para este trastorno es "publicidad engañosa". El relato del itinerario del asunto desde el punto de vista de las pacientes (la hormiga sigue luchando mientras los elefantes están escondidos, dicen ellas), se puede seguir prácticamente en directo en la web de Fadae y es, además, todo un caso de estudio para los expertos en estrategias de comunicación, independientemente del grado de adecuación de las decisiones de las autoridades regulatorias en materia de medicamentos a la evidencia científica disponible.

Synaptica