Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

NCBI ROFL, el lado gamberro de las búsquedas en PubMed

Ilustración: Pantallazo capturado en NCBI ROFL.

Redacción Synaptica. El golferío asalta el sancta sanctorum de PubMed. Dos estudiantes de Berkeley están recogiendo en un blog los artículos indexados en PubMed candidatos a ser gamberreados sin piedad. ¿Ejemplos? Un estudio de detección de olores y sabores en comidas para mascotas o el análisis radiológico de pies atropellados por automóviles. ¡Carne fresca, sí señor!

¿Quieren contribuir? Fácil. Alárguenles el enlace de la joyita de marras hallada por ustedes en PubMed vía email:ncbirofl@gmail.com

La gran base de datos del NCBI americano, que se ha convertido en el espejo de Blancanieves de la biomedicina internacional, va a empezar a mostrarnos su wild side para regocijo de la parroquia global. Debemos el hallazgo al gran Bertalan Meskó.

Platón y gestión

cc, atribución Pensando en verde. By Yosi, vía Flickr.

Redacción Synaptica. El profesor Minué ha estado sembrado en su último post, las cosas como son. Este médico, docente en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y blogger, saca la cara por las humanidades –"¡Más Platón en la gestión!", reclama- con algún ejemplo de éxito empresarial perpetrado por gente de letras y, con mucha inteligencia, trae a colación un texto platónico que habla de médicos.

El texto que cita Minué, de Las Leyes, es el que sigue (nosotros lo hemos pillado de Ars Medica, pero en esencia es el mismo): "…Como los enfermos son, ya libres, ya esclavos, son más a menudo los esclavos los que son médicos de los esclavos… y los médicos de esta clase no le dan a los pacientes que cuidan ninguna explicación sobre la enfermedad de la que están sufriendo. Por el contrario, después de haberle hecho la receta que le dicta la rutina, y fingiendo conocer al dedillo el problema, con una arrogancia de tirano, corre de un servidor enfermo a otro… En cambio, es el médico de condición libre el que por regla general cuida y trata las enfermedades de los libres; y después de haber hecho un examen de la dolencia desde su comienzo, y al modo como lo pide un tal examen, entrando en conversación tanto con el paciente mismo como con sus amigos, por un lado aprende personalmente algunas cosas del enfermo, y por otro instruye a éste en la medida en que le es posible; aun más, no prescribirá nada como no haya ganado previamente algo de su confianza. ¿No es acaso solo en este momento, cuando sin cesar de preparar en el paciente un estado de apaciguamiento, se esforzará de completar su obra devolviéndolo a la salud?".

Minué dice que Platón parece, en ese texto, un miembro de la Plataforma 10 Minutos. Pregunta: ¿están las organizaciones sanitarias dispuestas a hacerle un hueco a Platón?

Una vídeopropuesta para aplicar en Atención Primaria

 

Redacción Synaptica. Lo hemos pillado del blog de Pedro Westerman. Es posible que haga furor en las próximas presentaciones de powerpoint sobre gestión en Atención Primaria. Un video divertido. Una metáfora elocuente.

 

 
Vídeo: Exceço de carga. Vía YouTube. Cathalsan.

Los medios sociales como estrategias de marca en las organizaciones sanitarias

cc, atribución Old Crow Medicine Show. By Deneyterrio, vía Flickr.

Redacción Synaptica. Hay quien ya se está poniendo las pilas. Introducir elementos 2.0 en la gestión y en la asistencia sanitarias ya no es un lujo. El retorno en imagen y el bajo coste del esfuerzo animan a algunos equipos directivos a impulsar el uso de medios sociales. Lo está haciendo la Mayo Clinic, como cuenta un post del blog Salud y Gestión, que acaba con una interesante pregunta: ¿cuál es la estrategia de presencia digital de nuestra organización?

Tómense los aludidos su tiempo para pensar la respuesta. Porque se trata de más, de mucho más, que de montar una bonita página web.

Estudios Synaptica // La búsqueda de información sobre salud en Internet (y IV)

Ilustración: Pew Internet and American Life Project.

Redacción Synaptica. El informe The Social Life of Health Information, además de ser un yacimiento de información cualtitativa y cuantitativa de gran valor sobre el uso de Internet en temas relacionados con la salud y el bienestar, es una llamada de atención sobre un proceso social que, de la mano del cambio cultural propiciado por la Red, está emergiendo de manera imparable: ya no hace falta que nadie le diga a los pacientes que son el centro del sistema ni cantarles milongas sobre nuevos derechos. Simplemente, empiezan a controlar la información estratégica. El famoso empowerment de los pacientes-usuarios-clientes no depende tanto ya de la política sanitaria como de los esfuerzos de cada país por superar las brechas digitales.

Cuando los pacientes (e-pacientes) usan Internet, no lo hacen (sólo) para pasar el rato. Buscan cosas que les sirvan. En concreto, según la encuesta en la que se basa el informe, el 66% de los usuarios de la Red buscan saber más no sobre salud en general, sino sobre enfermedades y problemas concretos, de tipo médico o administrativo, relacionados con su situación.

El 55% de los e-pacientes busca tratamientos. El 52%, sobre ejercicio físico y bienestar. El 47% (ojo a esta tendencia) rastrea la Red para encontrar a profesionales de referencia. El 45% de los usuarios de la Red que buscan contenidos de salud indagan (inevitable) sobre medicamentos OTC o de prescripción.

La gente también quiere pensárselo a la hora de decidir dónde operarse. El 38% de los usuarios de la Red se informa sobre hospitales e instalaciones sanitarias y el 38%, sobre aseguramiento (dato para la reflexión en torno a la financiación sanitararia y la viabilidad de los sistemas nacionales de salud).

Estudios Synaptica // La búsqueda de información sobre salud en Internet (III)

Ilustración: Pew Internet and American Life Project.

Redacción Synaptica. ¿Le sirve para algo realmente a alguien meterse en Internet para buscar información sobre salud? Parece que sí. Al menos, en el 42% de la población adulta de EEUU (60% de quienes usan la Red a la caza de contenidos médicos y relacionados con hábitos saludables). Eso es lo que dice el informe The Social Life of Health Information, que venimos glosando.

Según este estudio del Pew Internet and American Life Project y de la California HealthCare Foundation, ese porcentaje se ha incrementado notablemente desde 2006, cuando era el 25% de la población adulta (31% de los e-pacientes) de EEUU la proporción de personas a las que les había sido útil un consejo o una información sobre salud encontrada en la Red.

Otro mito que cae: sólo el 3% de los e-pacientes relatan experiencias negativas en este aspecto, el mismo porcenjate que en 2006.

Y otra percepción que se consolida: el 81% de todos los usuarios de Internet afirman buscar en la Red asuntos relacionados con la salud durante la última semana.

 

Estudios Synaptica // La búsqueda de información sobre salud en Internet (II)

Ilustración: The Pew Internet and American Life Project.

Redacción Synaptica. La mayoría de los e-pacientes utilizan los medios sociales. Así se desprende del informe The Social Life of Health Information, que venimos comentando. Según este trabajo demoscópico realizado en EEUU, el 59% de los usuarios de Internet que buscan información en la red por motivos personales (e-pacientes), o sea, el 37% de la población adulta de ese país, recurren a los medios sociales buscando la voz de los semejantes, el relato de experiencias e informaciones de personas a las que les pasa lo mismo que a mí: el 49% ha leído experiencias personales en grupos de noticias o blogs. El 24% (ojito, que esto ya está pasando en Europa) consulta clasificaciones de profesionales e instituciones sanitarias. El 23% recibe newsletters u otro tipo de actualizaciones online sobre temas de salud. Y el 13% se ha entretenido en escuchar alguna vez un podcast sobre asuntos relacionados con la salud.

Sin embargo, a la hora de aportar valor a la Red, más allá del mero tráfico, el asunto cambia, aunque, obviamente (como puede comprobarse en la ilustración de este post), la gente que usa Internet es más activa ante el 2.0 way of life, cuando es un paciente, que la que no lo es. En fin. La cuestión es que sólo el 6% de los e-pacientes etiqueta o categoriza contenidos en línea sobre salud o problemas médicos. Una proporción similar publica comentarios o consultas en foros de debate y un 5% lo hace en blogs. Sólo el 4% comparte fotografías, vídeos o archivos de audio sobre la salud o temas médicos.

En cuanto a las redes sociales, el 39% de los e-pacientes utilizan sitios como MySpace y Facebook (más o menos el mismo porcentaje de todos los usuarios de Internet en EEUU mayores de edad). Según el informe, de ellos, el 22% han seguido a sus amigos cuando relatan experiencias de salud o actualizan informaciones sobre el tema. El 15% publican comentarios y consultas sobre temas médicos o de salud. Incluso, un 6% de los encuestados relatan que se han iniciado en el acceso a información de salud en Internet a través de en un sitio de redes sociales. Ah, y el 12% de los e-pacientes son twitteros. Todo un mundo de posibilidades, ya ven. Pero, recuerden, especialmente los pescadores de ríos revueltos: la gente no es tonta y en Internet, aunque lo parezca, no vale todo.

Estudios Synaptica // La búsqueda de información sobre salud en Internet (I)

Ilustración: Pew Internet and American Life Project.

Redacción Synaptica. Dos de las más prestigiosas organizaciones non profit de EEUU, el Pew Research Center y la California HealthCare Foundation, han realizado un estudio sobre el uso de Internet por parte de los ciudadanos relacionado con la salud que ha cuajado en el reciente informe The Social Life of Health Information, disponible en la Red. Queremos irlo posteando y compartir nuestras impresiones con la gente que pase por Synaptica.

Para empezar, el 83% de los usuarios de Internet en EEUU (o, lo que es lo mismo, el 61% de los adultos), buscan información online acerca de temas de salud tan diversos como una enfermedad específica, un determinado tratamiento, medicina alternativa, seguros de salud, médicos, hospitales y hábitos saludables.

Sin embargo, en contra de quienes todavía piensan que la gente es imbécil y que su acceso a la información debe ser tutelado, esas consultas no sustituyen a los profesionales de la salud como fuentes de referencia. Según el informe, basado en 2.253 entrevistas realizadas en EEUU en diciembre de 2008 entre mayores de edad, cuando la gente necesita saber algo sobre salud o cuestiones médicas, le pregunta a los profesionales en un 83% de los casos. Además, 68% de todos los adultos le pregunta a un amigo o miembro de la familia, sin que ello obste para que el 57% siga buscando en Internet, consulte bibliografía (57%), le pregunte a su proveedor de seguros (33%), además de otras fuentes sin especificar (5%).

Moraleja: Internet no relega al cuarto oscuro a los profesionales de la salud, pero sí está cambiando la manera de acceder a la información y, sobre todo, el volumen mismo de información disponible para la gente.

 

Sin calidad asistencial no hay buena investigación clínica

cc, atribución, misma licencia. Pills Phial. By Golmund 100, vía Flickr.

Redacción Synaptica. Es difícil decirlo más claro. Si no se cuida la calidad asistencial nunca habrá gran ciencia en los hospitales. Lo argumenta de una manera brillante Federico Soriguer, del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, en un artículo de opinión publicado en Jano. No se lo pierdan. Es una bocanada de sensatez en tiempos de saltimbanquis. 

Obsesiones estéticas pasadas de rosca y robo de pelo

cc atribución Antonia Santos. By Galería de Cultura Banco de la República, vía Flickr.

Juan Miguel Hiraldo. República Dominicana. "Dame tu cabello, esto es un asalto", podría ser la frase con la los ladrones de pelo intimidan a sus victimas, antes de proceder a despojarles de sus cabelleras. Y es que ahora los ladrones en República Dominicana han encontrado una nueva manera de obtener dinero fácil, con la venta de pelo robado.

Lo que comenzó como un rumor, con el paso de los meses y el aumento de los casos, esta práctica se ha convertido en una nueva modalidad delictiva, cuya existencia ha sido confirmada por las autoridades policiales dominicanas.

Según explican medios locales, comienza a preocupar en la región norte del país la existencia de grupos de delincuentes que se dedican a robar, de manera violenta, las largas cabelleras de mujeres que transitan por calles y avenidas.

El pelo lacio, largo y bien cuidado es el más cotizado.

La historia se conoció porque uno de los dos roba-pelos fue atrapado y confesó que la cabellera de una de sus víctimas alcanzó un precio de siete mil pesos (unos 150 euros).

Los delincuentes cortan el cabello a las mujeres que asaltan para venderlos a la industria de las extensiones de pelo y pelucas.

El gofio ataca de nuevo

Caricatura de Julio Bonis estilo Matt Groening recogida de su antiguo blog.   

Redacción Synaptica. Fuimos seguidores del blog de Julio Bonis, Cocido madrileño con gofio, y hace poco recogíamos aquí mismo su post de despedida. Pero, en el entorno sanitario actual, un habitante de la blogosfera como él no podía tardar en abrir una nueva ventana que brille en este particular universo en el que han florecido tantas bitácoras de medicina de familia (ver, La Comarca, nuestra sección de enlaces dedicada al colectivo). Como él mismo dice, "uno puede buscarle algunas explicaciones. Por ejemplo, que los médicos de familia trabajan poco y tienen más tiempo para escribir tonterías en internet. O por ejemplo, y esta me parecía la más probable, que los médicos de familia entran en contacto con miles de historias de miles de pacientes lo cual genera mucho material para escribir". Desde el pasado día 6, Bonis vuelve a postear. Acepten la sugerencia, apuntalen bien en sus favoritos La pella de Gofio del doctor Bonis. 
  

Wikis en los sistemas de telemedicina

 cc atribución Why wikis, por blogefl

Redacción. La filosofía 2.0 puede ser útil en telemedicina. Hasta el momento en el Sistema Sanitario Público Andaluz las nuevas tecnologías aplicadas a la práctica médica son plenamente 1.0. Diraya es una suma de aplicaciones; pero no es una red de profesionales. Es un sistema estático de almacenamiento de información, de gestión de historias clínicas; no una comunidad virtual. Felipe Muñoz Brieva, del Instituto Andaluz del Deporte, expone en un trabajo publicado en la Revista e-Salud la posibilidad de mejorar el desarrollo de herramientas de telemedicina integrando la participación de los usuarios en los sistemas a modo wiki. "Es posible obtener un valor añadido al combinar potencia ofrecida por sistemas de monitorización y wikis. Además del control de eventos que nos ofrecen los sistemas de monitorización, mediante el uso de wikis los usuarios pueden modelar procesos de actuación con su propio lenguaje, detallar las acciones correctoras y aportar dinamismo en las soluciones", afirma. Telediagnóstico, compartir sesiones clínicas o la teleformación, son algunas de las aplicaciones que permitirían añadir información a través de MediaWiki, creando un sitio web con páginas que pueden ser editadas por los usuarios mediante navegadores. ¿Hubiera sufrido tanto Diraya si desde el principio el sistema hubiera contado con una estructura de desarrollo abierto que hubiera permitido la participación constante de los profesionales? Puede que sí. Se puede consultar el artículo completo aquí.

Synaptica