Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Unas gotas de humor

Redacción Synaptica. No hay mejor manera de comenzar los reencuentros que con una sonrisa. Los portales de videos, especialmente youtube, alojan algunas perlas de humor. Los médicos, la medicina y la salud  en general han sido carne de chiste en cualquier antología del humor y chascarrillo de barra de bar desde siempre. Existen miles de chistes sobre "uno que entra en la consulta del médico". Pero no es tan habitual echarse unas carcajadas a costa de la medicina alternativa. ¿Coñas sobre homeópatas, reiki o naturopatía? Este ejemplo que corona el post de hoy viene de That Mitchell and Webb Look, un programa británico emitido en la BBC. No tiene desperdicio.

La prescripción veraniega más costoeficiente

Ilustración: capturada del blog El Desembarco de la Flota.

Redacción Synaptica. Mientras las trincheras de los centros de salud aguardan la avalancha de consultas más o menos enloquecidas sobre la gripe A para después del verano, Manuel Sánchez propone en su bitácora esta elocuente pauta de prescripción: un polvo al día. Otras eminencias de la blogosfera sanitaria, como Vicente Baos, parecen respaldarla 😉

El centro de medicamentos de MSD en Granada sale a la superficie

Ilustración: pantallazo de la web de la Fundación Medina, que está under construction.

Redacción Synaptica. Por fin algún dato jugoso sobre a qué se va a dedicar el Centro Medina que MSD está poniendo en marcha en Granada junto a la Universidad y la Junta de Andalucía, bajo la fórmula jurídica de una fundación. Hasta hace poco, lo que los paganos sabíamos era que el centro se iba a poner en marcha y que MSD apostaba por el proyecto como parte de su estrategia en una comunidad autónoma que ostenta una política farmacéutica peculiar.

Recientemente, José R. Villalba ha contado nuevos detalles en Ideal: el cierre de la planta de Alcalá de Henares de MSD habría ayudado al traslado de equipos de investigación de la multinacional a Granada. También ha contado la historia S. V. en Granada Hoy.

En la memoria anual de Asebio, la asociación que agrupa a las empresas con intereses biotecnológicos que trabajan en España, aparece (al final, en el Quién es quién) un buen esquema de su programa de trabajo. Según esa información, la cartera de productos se centrará en nuevos fármacos derivados de productos naturales de origen microbiano "con aplicación en áreas terapéuticas prioritarias" para los sistemas de salud. Además, contará con una plataforma automatizada para evaluar cardiotoxicidades e interacciones de nuevos fármacos en desarrollo, entre otras líneas de trabajo.

Según un documento oficial de la Secretaría General de la Universidad de Granada, que contiene la propuesta de participación de esta institución en el proyecto (además de los estatutos de la fundación), "el acuerdo de colaboración entre la Junta de Andalucía y MSD contempla la cofinanciación de este centro en un plan estratégico situado en un horizonte de cinco años, a la vez que MSD hace donación a la Fundación Medina de todos los equipos y reactivos (especialmente más de 100.000 cepas bacterianas) con que disponía en su centro de Madrid. Los activos tangibles e intangibles que MSD dona al Centro Medina tienen un valor contable superior a 14.000.000 euros. El presupuesto de funcionamiento para los próximos 5 años del centro es de unos 30 millones de euros, que serán financiados por MSD, las consejerías de Salud e Innovación y por los recursos propios que genere el propio centro". Amén. Hemos colgado ese documento en Internet

Lilly, escuela de calor

Ilustración: pantallazo de la web de la campaña, capturado en Pharmacoserias.

Redacción Synaptica. Los tíos, siempre pensando en lo ÚNICO. Fernando Comas comenta con exquisita agudeza y un punto de gamberrismo la última campaña de Lilly sobre salud sexual en un post de Pharmacoserias. Querid@s, el verano ya está aquí… By the way: ya podrían haber complementado  los de Lilly la campaña con algún curso de verano ad hoc.

Como dice el propio Fernando, más asturiano que el oso que mató a Fabila, en la respuesta a uno de los comentarios del post, "con fabes y con sidrina, no hace falta la ayudina". 

¿Tan malas son las webs de salud?

Redacción Synaptica. La salud en internet es aun muy 1.0 con una información, generalmente, de escasa calidad. Esa es una de las ideas que nos confirma Francisco Lupiáñez-Villanueva en su tesis presentada hace unos meses en la Universidad Oberta de Cataluña. Profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y la Comunicación de la UOC, mantiene también el blog ICTconsequences, dedicado al estudio del uso y acceso de las nuevas tecnologías y las redes sociales. La tesis, Internet, Salud y Sociedad. Análisis de los usos de Internet relacionados con la salud en Cataluña, tiene web propia. "En el ámbito sanitario de Cataluña, internet es un espacio de información sobre salud y no un espacio de interacción entre los actores del sistema y, por tanto, las webs de salud se caracterizan por la oferta de recursos relacionados con la información, la escasez de aplicaciones relacionadas con la comunicación y los servicios y unos niveles de calidad asociados al actor que ofrece los recursos", explica en sus conclusiones. El autor ofrece un repaso minucioso basado en análisis de contenidos de webs sanitarias catalanas y entrevistas asociaciones de pacientes, profesionales sanitarios o usuarios. Hay mucha web de poca calidad, dice. Pero, gran parte de este análisis se realizó entre 2005 y 2006. El crecimiento de webs, comunidades y redes 2.0 se ha vivido en los últimos tres años y la cosa, a día de hoy, está que arde. Aquí, en Synaptica, hemos reseñado algunos ejemplos. En la red todo sucede muy muy deprisa; demasiado quizás para el engranaje de algunas metodologías de la investigación académica. Es complejo analizar un objeto que se reinventa tan rápido y que se analiza a sí mismo continuamente.  Arriba la presentación de su tesis y, si están interesados, también pueden ver las dos horas y cuarto de lectura completa en el siguiente video.

Empresas públicas 1, SAS 0

cc, atribucion, sin obra derivada Little treasure box. By Sweet Things. Vía Flickr.

Redacción Synaptica. No sabemos de quién habrá sido la malvada idea, pero se lo agradecemos, porque estas cosas animan el cotarro: la Cámara de Cuentas de Andalucía acaba de publicar una evaluación comparada del funcionamiento de un hospital empresa pública versus gestión tradicional. Un teletipo de Europa Press sacaba hace unos días de la oscuridad mediática el trabajo de la institución, dependiente del Parlamento de Andalucía, y la conclusión es que sí, que una empresa pública funciona mejor. Aunque, desde luego, el informe no entra demasiado en el campo minado de la calidad asistencial en términos de resultados en salud, aunque sí se comparan datos de GRD de ambos centros: los dos tratan muy bien a la gente, ale, y los pacientes están contentos, mira qué bien. Aunque siempre mejor en la empresa pública que en el hospital tradicional. Fueron escogidos para la ocasión el Hospital de Riotinto (SAS) y el Hospital de Montilla (no el que iba a construir Pascual para concertar, sino el otro, el dependiente de la Empresa Pública Hospital Alto Guadalquivir).

La Cámara de Cuentas evidencia, básicamente, las ventajas que para la gestión tiene poder elegir al personal y relacionarse con él mediante un contrato laboral regulado por convenio. Que para eso se inventaron las empresas públicas, vamos.

PS: sería propio del Doctor Maligno hacer ahora una encuesta en ambas localidades andaluzas preguntándole a la gente que qué quiere, una empresa pública o un hospital tipo SAS. 

 

Cadenas de farmacias y ‘Viagra’ sin receta

cc, atribución, misma licencia Viagra, Cialis. Shopping in Nogales. By sonyaseattle. Vía Flickr.

Redacción Synaptica. Un cuestionario, una charla de 30 minutos, medición de algunos parámetros y 55 libras (unos 65 euros). Eso es todo lo que hace falta para conseguir Viagra sin receta médica en una farmacia de Boots en Gran Bretaña, según cuenta Pharma Adhoc.

Tras un, al parecer, exitoso pilotaje en Manchester, este servicio está disponible ya en al menos 29 oficinas de farmacia de Inglaterra y Gales subsidiarias de esta cadena.

Según algunos medios británicos, además de los motivos evidentes de tipo comercial que pueden explicar la iniciativa, hay expertos que la apoyan por razones de seguridad: sería una manera de sortear la venta en Internet de medicamentos falsificados o directamente falsos.

El SAS mantiene su confianza en Indra

Foto © Temistocle Lucarelli | Dreamstime.com

Redacción Synaptica. El Servicio Andaluz de Salud continua su programa de implantación de la historia clínica digital. Ahora en los hospitales. EL BOE del pasado día 5 de junio recogía la adjudicación definitiva de contrato de servicios de soporte, desarrollo e implantación de los módulos clínicos de hospitalización de la historia de salud digital del ciudadano para el SAS con un coste de 12 millones de euros. Indra continuará liderando de este modo el desarrollo de Diraya en los hospitales, y la empresa Isoft se encargará de parte del desarrollo de la receta electrónica. De hecho, este contrato va dirigido al proyecto conjunto que une a las empresas Indra Sistemas-Everis-Isoft y Telvent Interactiva. Compartimos este anuncio con el hallazgo de un viejo comentario en Foromedico.es en el que un cercano usuario realiza un relato sobradamente explícito de algunas entrañas del sistema informático. A pesar de lo llovido y en la línea del esfuerzo presupuestario realizado hasta la fecha el SAS mantiene su confianza en Indra. La empresa Everis era conocida por implantar un sistema de reconocimiento del habla integrado en la Estación Clínica, usando SpeechMagic.

España, entre los países europeos con menos gasto relativo en protección social

Ilustración: mapa del informe Eurostat de referencia. Gasto total en protección social como porcentaje del PIB.

Redacción Synaptica. Eurostat acaba de publicar un informe sobre gasto en protección social de los países miembros de la UE. La media de los Veintisiete está en el 26,9% (datos brutos de 2006). Gastan por encima de la media Francia, Suecia Bélgica, Holanda y Dinamarca. Después están Italia, Reino Unido, Finlandia, Portugal, Grecia. Eslovenia y Hungría. A la cola, por debajo del 21% de su propio PIB, están España, Luxemburgo, Polonia, República Checa, Chipre, Irlanda, Malta, Eslovaquia, Bulgaria, Rumanía, Lituania, Estonia y Letonia. Esto es lo que hay.

El 96,2% de ese gasto global de la UE27 va a prestaciones. De esos recursos, el 38,5% del montante comunitario va al cuidado de las personas mayores y el 28,1% a sanidad; las siguientes partidas en relevancia son la discapacidad (7,2%), la protección de la familia (7,7%) y el desempleo (5,4%).

Los datos completos están disponibles en la web de Eurostat

 

Cuestionario para pacientes sobre seguridad de los servicios sanitarios

cc, atribución, misma licencia. Safety first, indeed. By CanuckNurse. Vía Flickr.

Redacción Synaptica. El blog del Plan de Calidad cuenta que ya está disponible el informe sobre el cuestionario español para medir la percepción de los pacientes sobre la seguridad de los servicios sanitarios, elaborado por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y la empresa IMS Health.

Según el informe (validación preliminar), que está en la web sobre seguridad del paciente y que también hemos colgado en SlideShare, el cuestionario funciona de manera fiable (a ver, ése era uno de los objetivos principales del trabajo). Preguntas para marcar y algunas para explicar. 86 pacientes  de 64,6 años de media hospitalizados en cinco centros públicos. 88 sobre 100 puntos en cuanto al nivel de seguridad percibida. No está mal. El informe da algunos detalles más.

El Ministerio de Sanidad adjudicó por concurso abierto en el verano de 2007 a IMS Health un contrato de consultoría y asistencia centrado en la "mejora del conocimiento sobre la calidad de vida de los pacientes y su valoración sobre la seguridad y calidad de los servicios sanitarios", por 556.462,73 euros, según dice el BOE

 

Incentivos al desarrollo de nuevos medicamentos: ¿nuevos tiempos?

Ilustración: pantallazo del post de referencia.

Redacción Synaptica. Hace poco nos encontramos con una agradable sorpresa navegando por ahí: voces sensatas hablando en un entorno tranquilo sobre innovación y medicamentos, lejos del ruido y la furia (bendito Faulkner) que suelen acompañar a este asunto. En la red social NETS (laboratorios, pero no sólo), Paloma Fernández Cano se marca un post en el blog de su compañía (MSD, es la gerente de Relaciones Externas) en el que reluce, por infrecuente, el sentido común.

Ideas como las que subyacen en expresiones del tipo de "existe una clamorosa necesidad de incentivos suficientemente eficaces para desarrollar medicamentos de alto interés sanitario con baja o nula rentabilidad económica" son verdaderos puentes intelectuales hacia el otro lado (los otros lados) que nos reafirman en la percepción de que éste es el momento de las personas, más que el de las organizaciones.

Fernández Cano plantea en su post (como no hay tracbacks ni url directa a la entrada, al menos para los extraños a la comunidad de Nets, hemos colgado el pdf del texto aquí) que es posible resolver la tensión entre innovación y acceso a los medicamentos en una época que dice adiós a un mercado antaño centrado en los retornos de los blockbusters tradicionales. Entre otras razones porque pelotazos, lo que se dice pelotazos, cada vez hay menos y la dinámica de investigación y comercialización de los nuevos medicamentos biotech funciona de otra manera. La gerente de Relaciones Externas de MSD en España habla de cambiar las reglas de juego en materia de incentivos. Echándole valor e imaginación para premiar de una vez, con dinero contante y sonante, a quien de verdad desarrolle medicamentos que aporten algo realmente para la salud de la gente a cambio de liberar antes las patentes. Por ejemplo. Cuando menos, son ideas interesantes. Y de eso, andamos escasos por estos lares.

Lo que dicen las cuentas del Sistema Nacional de Salud

cc atribución Avaricia III: It’s raining money. By NeoGaboX. Vía Flickr.

Redacción Synaptica. No nos despistemos. Empieza a hacer calor en el Sur, los yankees nos dieron bien en la cosa esa de las Confederaciones y tenemos la cabeza puesta en cómo irnos de vacaciones sin tener que alimentarnos de bocatas de mortadela el próximo invierno. Pero, no nos despistemos. Porque los últimos datos estadísticos oficialmente disponibles sobre gasto sanitario público en España no son para despistarse.

Según el avance (?) de los datos 2002-2007 del Ministerio de Sanidad, son 60.175.426.000 los euros fundidos (gasto comprometido) en 2007. Un 8,1% más que en el año anterior. Los números son aburridos, pero quizá valga la pena retener la cifra, ahora que ya se empieza a hablar de previsiones presupuestarias para el año que viene. La remuneración del personal supone un 43,4% del total (13 puntos más que en 2006; ¿dinero para tapar vías de agua en las sentinas? pues va a ser verdad que empiezan a ser insostenibles los desajustes entre presión demográfica y profesionales de trinchera, mosquis).

Por si alguien quiere munición para algún debate sobre equidad y federalismos (qué empeño en despistarse, xD!), la actividad concertada supone más de 6.798 millones al año: el presupuesto sanitario público anual, más o menos, de la Comunidad de Madrid. O sea, que con la pasta de los conciertos se podría montar otro servicio regional de salud de tamaño buque (¿qué tal un movimiento autonomista en solitario en Almería? ¿Álava alone? ¿León por libre? ¿Castilla sin La Mancha?).

En cuanto al reparto de la tarta por sectores funcionales, más de 32.000 millones han ido a los hospitales (54% del gasto total), la farmacia aguanta en un 19,8%. La Primaria… ah, la Primaria: 15,7% del gasto total. Medio punto más de gasto que en 2002. A tenor de las tablas estadísticas, gracias (como casi siempre) al control del gasto en medicamentos.

El gasto del SNS español está gestionado en un 90,63% por las comunidades autónomas. Por muchas leyes de cohesión, centralización de procedimientos de aprobación de fármacos o reparto de alpiste para programas espaciales especiales que pueda controlar el Ministerio, el funcionamiento del sistema depende, en realidad, del esfuerzo presupuestario de las autonomías. Los datos indican que hay algunas que retroceden en el gasto comprometido en 2007 respecto a 2006. Son Ceuta (-1,45%) y Castilla y León (-2,88%). La que más crece es Extremadura (13,16%, ponga un Fernández Vara en su vida). Las de menor crecimiento de gasto interanual, por debajo de la variación media nacional, son Castilla-La Mancha (3%), Asturias (6,28%) y Andalucía (6,33%). Mejor no preguntar por qué. Seguro que a alguien se le ocurre decir que la eficiencia en la gestión del propio servicio de salud permite estrechar los márgenes de crecimiento o algo así.

PS: por si caduca el enlace oficial, hemos colgado las tablas aquí

Synaptica