Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

La industria erótica descubre las farmacias

cc, atribución, no derivada By carboanion vía Flickr.

Redacción Synaptica. Pues nada, ya que buena parte de los titulares de oficinas de farmacia andan empeñados en reforzar su perfil empresarial como principal seña de identidad, ahí va una idea brindada por los intrépidos analistas de Pharma Adhoc: la casa Redmed, compañía subsidiaria (centrada en el sector farmacéutico) de la muy reputada firma Joydivision International, está convencida de que productos como las bolas chinas "podrían formar parte" de la oferta al público de las farmacias alemanas. Para Redmed, los límites en determinados casos son "flexibles". De hecho, ya hay boticas que venden esa gama  de productos; todavía las ventas son bajas, pero la cosa va en ascenso. De una caja de preservativos o un lubricante a un columpio erótico… Pues hay gente que no ve esa distancia muy larga. Todo lujo de detalles en el último boletín de Pharma Adhoc.  

La revista BMJ plantea un debate para estudiantes usando el caso de la gaditana que dio a luz gemelos con 67 años

Redacción Synaptica. A veces, hasta los mismos dioses necesitan un flame de vez en cuando para que alguien les preste atención. BMJ, icono de la medicina de trinchera en ciertos ambientes, recurre en su site para estudiantes, StudentBMJ, a los deleznables métodos del periodismo canalla (o sea, la caterva de la que formamos parte algunos impresentables) para mover el cotarro: ¿hay que hablar FIV y límites de edad? Pues nada, recurramos al emocionante caso de Carmen Bousada, la mamá-abuela de Cádiz que dio a luz con 67 años y que falleció el verano pasado. El propio site británico (UK, patria de los tabloides, lagarto, lagarto) da más detalles de la historia para fomentar la participación en el debate.

Un blog colectivo para el Campo de Gibraltar

Redacción Synaptica. Nuevas luces en las aguas del estrecho. Ya saben que Synaptica se hace desde Andalucía. Por eso nos encanta que surjan nuevas caras cercanas en la blogosfera sanitaria. Desde hace unos meses funciona, sin prisa pero sin pausa, el blog Sanitarios del Campo de Gibraltar. Su idea de partida es clara: "ser un lugar de encuentro virtual entre todos los sanitarios del Campo de Gibraltar. Donde podamos expresarnos con total libertad. Un foro de discusión y debate sobre nuestro tema común: la sanidad de nuestra comarca". Los profesionales de Algeciras, Jimena de la Frontera, La Línea, Los Barrios, San Roque o Tarifa tienen nuevo fuego alrededor del que sentarse. Hasta el momento han compartido reflexiones sobre la organización del Servicio Andaluz de Salud, inquietudes sobre la gripe o anécdotas del día a día. El coordinador de este blog es Juan José Barea, pediatra del centro de salud La Línea-La Velada, y secretario de la Asociación de Pediatras de Atención Primaria de Andalucía. Welcome to the jungle!  

Banda ancha y calidad asistencial

Ilustración: cc atribución misma licencia Chibcha, vía Flickr.

Redacción Synaptica. Si no hay banda ancha, no hay e-gestión ni e-salud ni nada que tenga que ver con la telecosa sanitaria. El alcalde del pueblo albaceteño de Pétrola acaba de denunciarlo en la prensa local; los servicios públicos esenciales, entre ellos la sanidad, que ya están orientados hacia la gestión informática, quedan aislados por un condicionante técnico esencial pero en el que se suele pensar poco: el acceso a la banda ancha.

La historia, oportunamente recogida por la Asociación de Internautas, es un baño de realidad: está muy bien fomentar la firma electrónica, gastarse una pasta en aplicaciones informáticas y proclamar las bondades de la e-sanidad como garantía de equidad. Pero no se puede olvidar que, en estos casos, sin ADSL no hay equidad.   

Webinario sobre las posibilidades terapéuticas de las IPS

Redacción Synaptica. Seminario galáctico en la Red sobre las posibilidades de las IPS en el ámbito clínico, organizado por la revista Cell. Por los ponentes, parece que no es un seminario más sobre células madre y que se va a hablar en serio de cosas serias: Kevin Eggan, del Harvard Stem Cell Institute; Juan Carlos Izpisúa, del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona; y Hans R. Schöler, del Instituto Max Planck de Biomedicina Molecular, Münster.

Emile Marcus y Debora Sweet, de Cell Press, moderan este webinario, que se celebra el 12 de noviembre a las 05.30 pm GMT. La inscripción está aún abierta y es de acceso libre. Por supuesto, vía web.    

La Junta de Andalucía promociona su investigación biomédica en Nature

Redaccion Synaptica. Andalucía apunta alto en el posicionamiento de su Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Nature, la revista de revistas, habla de investigación biomédica en el sur de España en su sección Regional Reports. El número del pasado 22 de octubre recogía un texto promocional para explicar las líneas de investigación, sus textos legales, sus líneas de trabajo, sus objetivos, esperanzas, y especialmente para encontrar socios y atraer talentos. "Este artículo examina la forma en que la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas establece alianzas entre los investigadores, los hospitales y la industria en áreas como la nanomedicina y la investigación con células madre, con el fin de garantizar que los beneficios potenciales  lleguen a los ciudadanos", explica la web de Nature. Además, anuncia la celebración de un programa de formación en este área para investigadores y técnicos de laboratorio, que se celebrará en Granada en el curso 2010-2011. Estos suplementos publicitarios, comenzaron a incluirse esporádicamente desde el año pasado. Nature considera que esta sección ofrece a las administraciones, universidades y centros de investigación una oportunidad única para posicionarse como lugares estratégicos para la I+D. Hasta ahora tres han querido estar ahí: País Vasco, Wallonia (Bélgica), y Baden-Württemberg (Alemania). Dos regiones españolas en un soporte de primer nivel. Buena sintonía tras un Premio Príncipe de Asturias.    

Un blog de pacientes andaluces, premiado por Caja Madrid

Redacción Synaptica. El movimiento asociativo de pacientes en España está cobrando pujanza y muestra de ello es su creciente presencia en la blogosfera. La bitácora de AEPA, asociación de pacientes andaluza relacionada con el parkinson ubicada en Sevilla, acaba de obtener el premio del público en el concurso de blogs de ONG organizado por Caja Madrid.

Tarjetas que habría que llevar encima si a alguien se le ocurre viajar por España

Redacción Synaptica. Una buena idea, la del Ministerio de Sanidad, de empezar a hablar de estas cosas en voz alta. Y de escuchar a los que saben. La imagen que ilustra este post, capturada de la presentación de uno de los expertos, casi se comenta sola. Si a alguien le apetece abundar en el asunto, el Ministerio ha colgado en su web el material del foro donde se habló de todo esto.

PS: buena suerte a quienes les toque lidiar con todo esto. Y eso que sólo se trata de la información de los chips de las tarjetas sanitarias. De receta electrónica o de historia clínica digital… Ni hablamos. O mejor, sí, hablemos. Hay mucho que decir. 😉

Algunas reflexiones en torno a un asunto «complicado»

Redacción Synaptica. Debate en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada) sobre la muerte digna, aprovechando el desarrollo de una legislación autonómica sobre la materia en Andalucía. Como dice el lema de la jornada, recogido en el programa, es un debate que no cesa. Aparte de presencias y discursos más o menos suculentos, las intervenciones de Fabrizio Turoldo y Anne Slowther, expertos en bioética de Venecia y Warwick, respectivamente, ayudan a entender por dónde anda el asunto fuera de España.

Además, se puede acceder a una presentación del evento vía vídeo a cargo de su principal organizador, Pablo Simón, y a otros contenidos audiovisuales relacionados. Una pena que el streaming se cuelgue, pero, para quien tenga interés en el tema, el resulltado compensa, con un poco de paciencia, la molestia.

 

Un par de widgets para entender mejor la reforma sanitaria de Obama

Redacción Synaptica. A trancas y barrancas, el proyecto de Obama para la reforma de la asistencia sanitaria en EEUU sigue sus pasos institucionales, aunque todavía no esté claro su destino final.

La Fundación Commonwealth, organización privada nonprofit centrada en la mejora del sistema norteamericano de salud, viene prestando atención al proceso, e interviniendo en él, desde sus comienzos. Ahora acaba de publicar un informe sobre las últimas novedades en la tramitación de propuestas. Y ha preparado un par de widgets interactivos que explican el asunto de manera sencilla y rigurosa, tanto en lo referente a la reforma del sistema como en lo que tiene que ver con las fórmulas de cobertura asistencial. ¿Alguien se anima a hacer algo parecido con, por ejemplo, la cartera de servicios de los 17 servicios regionales de salud que coexisten en España?

 

Portavoces publicitarios

Redacción Synaptica. Bulbul, nombre de guerra en la blogosfera de un especialista en oncología, llama la atención a sus colegas desde su Oncoblog por el uso interesado que hacen del Día contra el cáncer de mama, celebrado el pasado día 19 de octubre. La celebración de estas fechas propicia la aparición en muchos informativos de televisión de expertos posando en la consulta explicando detalles sobre la patología en cuestión.  En el post Día Mundial del Cáncer de Mama: ¿actualidad o publicidad? explica que "muchos de ellos son gente de prestigio, incluso algunos jefes de servicio de grandes hospitales (y prefiero no bar nombres). Pero, curiosamente, no salían en sus lugares de trabajo de mañana, sino que salían ellos (o sus subalternos) en sus impolutas consultas de su lugar de trabajo en la sanidad privada. […] Está visto que hay gente que está a la que salta para promocionar su chiringuito, y no deja pasar absolutamente ninguna oportunidad". Cristalino, sin obviar la utilidad que esencialmente para asociaciones de pacientes suponen esas celebraciones.

¿Tiene usted gripe A o gripe estacional?

Redacción Synaptica. Ni para eso es sencillo ponerse de acuerdo. El médico blogger Migel ángel Daniel lo anuncia hoy, y bien clarito, en su blog Medicina de Trabajo. "Es gripe lo que a cada uno le sale de los güevos… y punto pelota". Ahí queda eso. Las administraciones han pretendido llevar un conteo de los casos, pero no está claro en base a qué. Hasta el mes de julio los profesionales han sido los encargados de recopilar y remitir la información de cada caso de forma individualizada y exhaustiva. La información oficial dice que para detectar si un paciente tiene gripe común o gripe A, el médico de familia establece un diagnóstico clínico de gripe en función de los signos y síntomas dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de gripe cercanos al paciente…). La cuestión es que en España existen al parecer 17 criterios distintos para definir el cuadro clínico gripal. Esa es la conclusión del estudio publicado por Ángel Hernández Merino, pediatra de Alcorcón, Madrid, en la revista Pediatría de Atención Primaria

Su idea era examinar la concordancia entre los criterios de definición de caso sospechoso de infección por el nuevo virus de las distintas comunidades autónomas españolas y discutir su posible impacto en la validez de la información acumulada. Resultado: no hay dos formulaciones iguales. Los grados para establecer qué es fiebre no coinciden, no todas tienen en cuenta el periodo de incubación, la forma de comienzo o el número de manifestaciones clínicas, la concurrencia de criterios epidemiológicos, y un generoso etcétera.  Para Ángel Hernández, es importante "la disparidad de las definiciones de caso de cada comunidad autónoma y la falta de rigor o sentido común de algunas variables recogidas o del modo en que se concretan".

El título del trabajo es Nueva gripe [A(H1N1) 2009]: definición de caso sospechoso. Revisión de la concordancia en los criterios de definición de caso utilizados en las distintas comunidades autónomas españolas.

Puede consultar el estudio completo de Pediatría de Atención Primaria.

Synaptica