Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

Campaña de la Efpia en redes sociales para las elecciones europeas

Alfonso Pedrosa. La patronal europea de la industria innovadora, Efpia, ha lanzado una campaña en las redes sociales bajo el hastag #HealthyEU con la que pretende sensibilizar a los votantes con la idea de la necesidad de una "estrategia integrada" respecto a la investigación biomédica en la Unión.

Según Christopher A. Viehbacher, CEO de Sanofi y Presidente de la EFPIA, "en la carrera hacia las elecciones al Parlamento europeo hemos identificado la necesidad de destacar un objetivo común" que implicase a ciudadanos y decisores políticos. "Debemos conectar la ciencia con las necesidades de salud a través de la consolidación estratégica de la agenda de investigación entre los actores públicos y privados", señaló Viehbacher.

Investigación federal sobre fraude en recetas de Medicare

Alfonso Pedrosa. El programa Medicare es conocido administrativamente como la Parte D del presupuesto del Departamento de Salud de EEUU. La Parte D, que se va en recetas para personas de bajo nivel de ingresos, suma unos 67.000 millones de dólares y da cobertura a unos 36 millones de ciudadanos. La gestión corresponde a las diversas entidades de aseguramiento adscritas al programa.
 
Una inspección del Gobierno federal acaba de desvelar que en torno a la mitad de esas compañías, algunas de gran tamaño, no reportan incidencias en la tramitación de las prescripciones. Y eso ha desatado el interés por saber qué está ocurriendo.

Arponeando al futuro

Alfonso Pedrosa. Quienes andan por territorios de frontera suelen amar las metáforas: las realidades nuevas necesitan ser nombradas y todavía no hay palabras comunes y corrientes para ello. Sobre todo si esa exploración fronteriza se realiza en soledad. Pero las metáforas tienen una vigencia limitada: su fecha de caducidad viene marcada por la eclosión de la vida que late bajo su cáscara, que en un momento determinado emerge a los ojos del mundo y entonces, sí, recibe un nombre reconocible por todos.

En Synaptica nos gustan las metáforas. Hemos organizado conspiraciones en el Chatsubo, hemos diseminado la especia con ayuda de los fremen, hemos regresado a Trantor buscando las huellas de nuestra primigenia Fundación, incluso hemos pisado en sueños las arenas de Marte tras la viriditas y la iluminación. Palabras que nos han servido para nombrar experiencias nuevas.

Algunas de esas experiencias, porque están vivas, han ido generando sus propias dinámicas de resiliencia, hasta transformarse en procesos que no se pueden controlar, ante la mirada sonriente de quienes hemos estado implicados en ellos. Ahora, el proceso iniciado en 2010 en torno al proyecto Salud y Comunidad Rural ha llegado a un momento de crecimiento en el que sus metáforas básicas ya le vienen pequeñas. Ha llegado a su mayoría de edad. Es hora de decidir entre todos qué hacer ante los horizontes posibles, hacia dónde enfilar los pasos.

Para celebrar esa verdadera deliberación entre iguales que se ha ido tejiendo con tiempo, paciencia y buenas compañías (Pat Garrett dixit), nos hemos convocado a una fiesta este sábado, en el Aula de Cultura de El Madroño, en la que compartiremos ideas y botellines. Aprovechando la ocasión, nos hemos hecho el regalo de traernos al pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla la exposición SmartCitizens, para recordarnos que la participación ciudadana no necesita tutelas de nadie y que la comunidad es el motor de la verdadera innovación social. Y haremos un repaso a lo hecho y a lo por hacer. Con idea de, dos semanas después, si así lo decidimos, arremangarnos de nuevo y empezar a trabajar en una nueva versión evolutiva (siempre en beta y de código abierto) de Salud y Comunidad Rural desde la que arponear al futuro: no son tiempos de pesca de arrastre, vamos a ir a por esa ballena y la vamos a cazar.

Quien quiera aparecer por la fiesta, a eso del final de la mañana, será bienvenido. Le cobraremos la entrada más cara del mundo: la del compromiso con aquello en lo que crea cada cual.

Brasil, entre los objetivos de crecimiento y el acceso a los medicamentos

Alfonso Pedrosa. La sociedad civil brasileña pone ahora en evidencia la contradicción entre los objetivos de crecimiento del país y de acceso a los medicamentos: Bristol Myers Squibb (BMS) ha firmado un acuerdo internacional para la fabricación local de atazanavir que mejora las condiciones económicas vigentes en el convenio rubricado en 2011 con un laboratorio público de Brasil en el contexto de atracción de socios tecnológicos para potenciar el desarrollo del país. ABIA, la principal ONG de la comunidad VIH brasileña, pide que se apliquen las nuevas condiciones en las que se mueve BMS, que supondrían abaratar en cuatro veces los costes actuales del medicamento.

En 2011, el laboratorio público brasileño Farmanguinhos y la compañía Bristol Myers Squibb firmaron un acuerdo de licencia de uso local de la patente del antirretroviral atazanavir. Según ese acuerdo, se autorizaba la producción local del medicamento y el precio unitario quedaba congelado en 1,67 dólares. Además, quedaba prohibida la producción combinada del atazanavir con ritonavir, una pauta de tratamiento habitual en el manejo clínico de la enfermedad.

Sin embargo, en diciembre de 2013, el laboratorio firmó un acuerdo con la plataforma internacional de patentes de medicamentos MPP, creada para facilitar el uso de licencias en países en desarrollo a través de Unitaid, un mecanismo de financiación internacional auspiciado por la OMS que se financia en parte, precisamente, con fondos del Gobierno brasileño.

Los términos de ese acuerdo de BMS con el MPP, según el análisis comparativo que ha realizado la Asociación Brasileña Interdisciplinar de Sida (ABIA), mejorarían sustancialmente las condiciones de acceso al medicamento por parte de los pacientes: el precio unitario del atazanavir pasaría de 1,67 a 0,48 dólares. Además, no habría veto a la producción combinada de azetonavir con ritonavir.

La ABIA ve en el nuevo acuerdo de BMS con la plataforma internacional de acceso a las patentes de medicamentos una oportunidad para que el Gobierno de Brasil dé por finalizado el acuerdo de 2011 y reoriente la política de alianzas tecnológicas de su Ministerio de Salud, basada en crear condiciones económicas atractivas para la inversión, hacia objetivos más claros de salud pública.

Declive de los pagos de laboratorios a médicos en EEUU

 
Alfonso Pedrosa. El tracking que ProPublica le viene haciendo a las relaciones entre los médicos y las principales compañías farmacéuticas que operan en EEUU empieza a arrojar datos que iluminan el panorama: entre 2011 y 2012 se constata un acusado descenso de las retribuciones de los laboratorios a los profesionales con poder de prescripción en concepto de colaboraciones en diferentes actividades.
 
Sólo sube la partida de colaboraciones científicas: un 6,9%. Sin embargo, bajan las facturas por charlas y conferencias (38,1%), comidas en un 20,9%, viajes en un porcentaje similar, consultoría en un 18,7%, y la partida dedicada a regalos baja casi a la mitad, un 47,3%.
 
Para estas cosas, mejor los datos que los mitos, ¿no?

Los NIH empiezan a acusar los recortes

Alfonso Pedrosa. Parecía imposible que eso llegara a ocurrir, pero la realidad se ha impuesto: la red más prestigiosa del mundo de institutos de investigación sanitaria y biomédica empieza a rescindir sus apoyos a proyectos concretos. Los NIH americanos prescindieron en 2013 de un millar de investigadores. Una consecuencia lógica tras un recorte presupuestario del 5%, que empieza a verse como el comienzo de un declive inexorable.
 
Ahora, piensen ustedes en el erial español y miren un poco, no mucho, al espejo retrovisor de los buenos y viejos tiempos: nunca mais subrogar la producción científica en la agenda política de turno. 

Subastas de medicamentos en Andalucía: la dimensión glocal

 
Alfonso Pedrosa. No es ninguna novedad que las denominadas subastas de medicamentos impulsadas por la Junta de Andalucía causan un enorme rechazo en buena parte de la comunidad empresarial y profesional relacionada con la cadena de valor del medicamento: se habla de más de un 60% de desabastecimiento relacionado con la incapacidad para dar respuesta de suministro por parte de las compañías adjudicatarias de las licitaciones de principios activos.

Uno de los argumentos que han aparecido desde el principio en el enconado debate abierto sobre este asunto es el de la calidad de los medicamentos suministrados, relacionado con su bajo precio y la acusación más o menos velada de falta de controles en origen. Tanto los fabricantes afectados como la Administración sanitaria andaluza zanjan esa cuestión apelando a las leyes del mercado y al hecho de que los medicamentos que circulan en España han pasado los controles de la Agencia del Medicamento.

En este debate acaba de emerger un elemento (existente en realidad, aunque soterrado, desde sus comienzos) que introduce factores no controlables por los principales actores de la historia de las subastas: la dimensión glocal del asunto, que se reviste de una lectura secuencial:

Fase 1: trabajadores en origen de una de las compañías adjudicatarias parece que no están muy contentos con la empresa, vaya por Dios, y aparecen problemas de calidad que la dirección corporativa de la misma vincula con el clima laboral interno.

Fase 2: la FDA, por defender la seguridad de sus ciudadanos y de sus propios mercados (el orden de prioridades no está muy claro), sin hurgar en episodios de su propio patio trasero, le pide (sin acritud) papeles y datos a esa compañía, que lo que son las cosas, es una de las adjudicatarias de las subastas andaluzas (circunstancia que probablemente no le quite el sueño a nadie en la Administración Obama).

Fase 3: la cosa se va liando y esto empieza a afectar ya a tirios y troyanos.

Fase 4: esa bonita historia pasa a formar parte de la munición de combate dialéctica utilizada en el escenario localtrasladando el centro de gravedad del debate desde la reivindicación empresarial y profesional al ámbito de la salud pública y la seguridad del consumidor.

Salud, inconformismo y participación

Alfonso Pedrosa. Mi amiga Carol me pasa la referencia de este vídeo realizado por dos R1 de Medicina de Familia, Sara Calderón y Lucía Alquézar. Oro molido. Una lección magistral a pie de calle, con la Atención Primaria de Salud al fondo como verdadera institución de la comunidad, desde la invencible normalidad de la vida diaria de la gente.

UN BARRIO LLENO DE VIDA[S] from Sara Calderón on Vimeo.

La OMS respalda… la reforma sanitaria griega

Alfonso Pedrosa. De un tiempo a esta parte, vienen sonando las políticas de interveción de Grecia en su propia Administración pública, bajo la supervisión de los entes supranacionales de turno ya conocidos, para salir del bucle del déficit: liquidación de organismos públicos para poder extinguir plazas de funcionarios, recortes retributivos, etc. Desde España, se miran de reojo, por lo que pueda pasar.
 
En el ámbito sanitario del país heleno se ha optado, entre otras decisiones, por una especie de refundación jibarizada de la Atención Primaria, previamente pasada por la máquina picadora. Aunque es difícil distinguir, como es habitual en el fenómeno de las mareas sectoriales, entre la reivindicación laboral y la defensa del paraguas de protección social, las reacciones no se han hecho esperar.
 
En cualquier caso, es llamativo que esa reforma sanitaria que deja temblando el andamiaje de la sanidad pública griega se esté haciendo en nombre de los ancestros más sagrados de la tradición conceptual de la Atención Primaria de Salud, Alma Ata y por ahí. Y que eso se haga con el aval entusiasta de… la OMS, que firmó hace poco un agreement con el Gobierno griego para respaldar las reformas.

Salvad al euro, intervenid en sanidad

Fotografía: courtesy of FreeDigitalPhotos.net

Alfonso Pedrosa. A estas alturas está claro que los alquimistas tenían sus razones y no las quisieron compartir con la gente pequeña, los ciudadanos de a pie, al introducir cambios esenciales en el SNS español. Poco a poco, van saliendo a la luz del día explicaciones del porqué de las denominadas reformas sanitarias a las que antes se aludía en susurros y desde la penumbra: había que intervenir en los sistemas de salud europeos para salvar al euro.

Al menos, eso se desprende de las reflexiones de Rita Baeten, una muchacha que sabe bastante y que participó hace poco en Bruselas en un encuentro organizado por Confrontations Europe con el apoyo de Sanofi sobre gobernanza económica en la UE.

Rita explicó en su intervención que, paulatinamente, los estados miembros de la UE fueron recibiendo recomendaciones para intervenir en sus respectivos sistemas sanitarios como estrategia de contención de la crisis a través de las reformas. Al principio, eran recomendaciones genéricas; después, en 2013, ya entraban en detalles en plan cuidados a dependientes y gasto farmacéutico. ¿Les suena? Solamente tres países se libraron de esa invitación supervisada al purgante sectorial: Dinamarca, Suecia y Gran Bretaña (cuyo gobierno ya estaba entusiasmado por sí mismo con las reformas del NHS hasta dejarlo exánime). ¿La razón más plausible para Rita Baeten? No están en la eurozona. Y parece que ese es un factor que hace variar bastante en la práctica la capacidad mandatoria real de las recomendaciones comunitarias. La historia completa, en Euractiv.

Gripe aviar, nuevo relato

Alfonso Pedrosa. La gripe aviar ha venido siendo el molde, desde años atrás, del posterior relato mediático de la gripe A y sus pandemias, a su vez a día de hoy deconstruído por la rocambolesca gestión de la gran crisis de percepción de riesgo de 2009. Una especie de modelo de pruebas. Ahora, la orientación de ese molde primigenio del relato sobre la gripe aviar está virando desde el problema de salud pública hacia el problema de viabilidad económica del sector agroalimentario y el mundo de la hostelería. La epizootia es hoy más visible que el goteo de muertes vinculadas a la infección en humanos y está costando una pasta a los avicultores chinos. Y las empresas de venta de pollo frito americanas que se están instalando en China lo están empezando a notar, en plena campaña del Año Nuevo.
 
Con ese material se está construyendo uno de los relatos dominantes sobre la gripe aviar. Si ese relato, años atrás, sirvió para construir el cañamazo mediático de la gripe A… No estaría de más atender a cómo evoluciona la gestión de los mensajes y su composición, por si terminamos hablando de los catarros y el PIB.

De mayor quiero ser hacker

Esto Es Lo Que Pasa Cuando Un Niño De 13 Años Abandona La Escuela. Upsocl from maribel on Vimeo.

Alfonso Pedrosa. Me acaba de pasar @soyrami la referencia de arriba, cazada en una entrada de Renato Satta en Upsocl. Me resulta imposible no compartirla aquí y ahora. Para cambiar los contextos, sólo hay que tener una clase de valentía: la de atreverse a fracasar.

Synaptica