Queridos niños:
Antes de la crisis, garantizar la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria era una preocupación para la mayoría de los sistemas sanitarios europeos. Una muestra de ello eran los constantes llamamientos a la racionalización de los costes y a una mayor eficiencia de la asistencia sanitaria. Antes de la crisis. Antes de la austeridad. Para ilustrar todo esto, comparto con vosotros una transcripción libre del capítulo relativo a política sanitaria de un informe de diciembre de 2016 del Observatorio Social Europeo (europeo, no afgano ni centroafricano) sobre las violaciones de derechos humanos como daño colateral de la crisis en Eurozona. Por si os visita el fantasma de las navidades pasadas. Ampliar «Sistemas sanitarios europeos, un cuento de Navidad»
Ha finalizado la tercera edición de las Jornadas Universitarias sobre Salud y Comunidad Rural, celebradas en La Rinconada (Sevilla). Un intento más de aprendizaje entre iguales, de deliberación compartida en torno a la salud. Otra expedición cartográfica del proyecto-proceso Salud y Comunidad Rural (y ya empiezan a ser una buena gavilla: El Madroño, Jabugo, Zarzuela del Monte, Carmona, Molina de Aragón, Pobo de Dueñas, Villanueva de Alcorón, Checa), para levantar mapas de innovación social y generar dinámicas de deliberación que desemboquen en una capacidad real de intervención en la realidad. Ampliar «Aprendizaje entre iguales en La Rinconada»
El sábado 23 de abril, la Asociación Andaluza de Hemofilia celebrará una jornada científica abierta previa a su asamblea, con el apoyo de la Asociación para la Innovación Social y la Participación Ciudadana en Salud. Se manejarán datos técnicos y asistenciales. Con los datos se puede abrumar al personal hasta la hipoxia o construir conocimiento que dé a las personas poder para intervenir en la realidad. Ampliar «Hemofilia y la Tercera Ilustración»
¿Quieres saber cuáles son las opciones reproductivas del sistema público sanitario? ¿Crees que es necesario un consejo genético en hemofilia? ¿Sabes qué es el Diagnóstico Genético Preimplantacional o DGP? Ampliar «Herencia genética y reproducción asistida en hemofilia»
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha elaborado un vídeo divulgativo con motivo de su LX Congreso con el que pretende explicar, en clave emocional, el sentido y las competencias de su desempeño profesional. Ampliar «Farmacia hospitalaria y superhéroes»
El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado obtenido mediante recombinación de ADN a partir de células de ovario de hamster chino. A partir de esa base, la compañía Novartis desarrolló y patentó un medicamento, Xolair, que desde hace una década se utiliza en determinados casos de asma grave y que ahora acaba de recibir luz verde para una nueva indicación en España, formalmente desde el día 1 de octubre de 2015: las urticarias crónicas (más allá de seis semanas de duración) que no responden a los antihistamínicos. Ampliar «Omalizumab para tratar urticarias crónicas sin respuesta a antihistamínicos»
El pasado 18 de agosto de 2015, el Diario Oficial de la Unión Europea publicaba algunas recomendaciones del Consejo de la Unión sobre el Programa Nacional de Reformas de España para 2015. En ese listado hay dos alusiones clave para entender algunos elementos específicos de la deriva de la política sanitaria, a escala central y autonómica, para el bienio 2015-2016 : se pide más coste-efectividad en el sistema y más control del gasto farmacéutico hospitalario. En román paladino: decidir en función de los resultados del producto final de la asistencia sanitaria y meter a los hospitales en el redil de la unidad de gasto controlada tanto por volumen como por precio unitario en lo referente a los medicamentos. Ampliar «Sin ruido ni malvados»
¿Quieres saber algo más sobre la repercusión en Twitter del seminario para periodistas Curar y cuidar en Oncología? Los tuits alrededor de este encuentro formativo celebrado en Segovia el 18 de septiembre de 2015 y organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la compañía farmacéutica MSD, se concentraron en torno al hashtag #SeminarioSeomMsd. Ampliar «Tuits, Oncología y periodistas: mapeando la conversación»
Image courtesy of John Keogh at Flickr
Ramiro Navarro.- La necesidad de multiplicar según Comunidades Autónomas los informes de evaluación de fármacos en España es un factor criticado por un amplio sector de la industria del medicamento. Los laboratorios suelen aludir al sensible desgaste que producen las negociaciones multibanda y la excesiva burocratización de la cuestión. Muchos clínicos también padecen este sistema como un lastre a la hora de atraer ensayos clínicos a sus hospitales, una labor de investigación clínica con la que se cuenta ya como una vía más de acceso a la innovación. Para mirarnos aunque sea por un rato en un espejo y aliñar el debate, un estudio publicado recientemente en European Journal of Cáncer ha querido comparar los modelos de evaluación de medicamentos contra el cáncer existentes en España y Reino Unido.
El estudio dice que se evalúan más fármacos en España que en el NICE, el sistema sanitario británico. Atribuye este incremento a una mayor existencia de recursos en las agencias autonómicas y a la utilización de procesos más simples. El sistema británico dice ‘no’ a más tratamientos basándose en sus umbrales de coste-efectividad. España, por su parte, tiende a realizar recomendaciones explícitas para subrupos de pacientes en los que los tratamientos pueden ser más útiles. En general, tardamos menos en evaluar cada medicamento. Pese a que el tiempo de respuesta desde las agencias autonómicas españolas es mejor, el estudio admite que las múltiples reevaluaciones pueden producir en ocasiones retrasos en el acceso.
Curiosamente, reconoce el papel de los Informes de Posicionamiento Terapéutico y subraya la carencia en estos informes de evaluaciones económicas externas que no dependan del Ministerio de Sanidad. Aun así, asume que dada la escasa trayectoria de los IPT habrá que investigar más adelante su impacto real en el acceso a tratamientos contra el cáncer. En este proyecto han intervenido profesionales del la Universidad de Liverpool, el Hospital de Cabueñes en Gijón, el Hospital General La Mancha Centro, la Universidad de Granada, y el Hospital Virgen de las Nieves.
Existen pocos mundos más opacos en el entorno sanitario español que el del procedimiento para establecer el aporte de valor de un medicamento a la salud de las personas. Ampliar «Dragones o lagartijas: hacia un informe ciudadano de posicionamiento terapéutico»