Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Month

enero 2010

Informe europeo sobre la salud de las mujeres

Redacción Synaptica. Una llamada de atención. Ése es uno de los objetivos confesos de la Comisión Europea (CE) a la hora de publicar su informe Data and Information on Women’s Health in the European Union, encargado a un grupo de expertos de varias instituciones alemanas.

Además de remarcar las diferencias de género ya conocidas en general en lo referente a factores sociales, económicos y demográficos, el trabajo revisa los datos disponibles y válidos para comparar referentes a diversas condiciones de salud focalizados en las mujeres, como el cáncer de mama, las fracturas de cadera o el incremento del tabaquismo entre las jóvenes.

La gran conclusión del trabajo es que no hay conclusión: esto es, se sabe muy poco todavía de salud y género en la Unión Europea y hay que hacer más. Mucho más. Tanto como para asumirlo como un campo de trabajo específico y estratégico en las políticas comunitarias de salud.

El pdf del informe está disponible en la web de la Comisión. Ojo: pesa 5,2 megas. Paciencia 😉 

La hora de los bloggers hispanohablantes tendrá que esperar

Redacción Synaptica. Otra vez será. No todo lo que importa en la red es anglosajón. Varios nombres habituales de la blogosfera médica de habla hispana aparecieron el pasado día 22 entre los nominados de este año a los Medical Blog Awards, premios del mundo sanitario que cumplen su sexta edición. Medtempus, desarrollado por la médico y ex redactora de Soitu, Esther Samper ‘Shora’, estaba nominada junto a Rafa Bravo y su Primum non nocere en la categoría Mejor Blog Médico. Por otro lado, Vicente Baos (El supositorio) apareció entre los candidatos a convertirse en Mejor Blog de Ciencias Clínicas. Otro imprescindible, Salud con Cosas de Miguel Ángel Máñez, apareció entre las Mejores bitácoras de política sanitaria. Y, last but not least, también estaba entre los afortunados de esa categoría El gerente de mediado de Sergio Minué, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Anteayer se publicó la lista de finalistas y ninguno de nuestros nominados ha pasado la criba.

Los galardones están organizados por Medgadget, publicación sobre medicina y tecnologías emergentes. Cuentan con el patrocinio de Epocrates, empresa que ha desarrollado una aplicación del iphone para médicos con el mismo nombre. Por eso, los premios son ipods touch, o suscripciones premium a sus servicios. Cada premio, dice la organización, valorado en unos 500 dólares. 

El plazo para votar arrancará hoy miércoles 27 de enero 2010 y se cerrará la medianoche del domingo 14 de febrero. Los ganadores serán anunciados el Viernes, 19 de febrero. !Enhorabuena a todos los que se han quedado cerca!.

¿Dónde está la información de calidad sobre el VIH?

Redacción Synaptica. Desde Estados Unidos, dos infectólogos de la Facultad de Medicina de la Emory University, allá en la tierra roja de Atlanta, se han marcado un repaso a los recursos disponibles en internet sobre VIH-Sida. Su análisis, publicado en Topics in HIV Medicine, revista de la International AIDS Society, es una perfecta carpeta de favoritos para cualquier interesado en el tema. Repasa web clínicas, bases de datos, sitios de referencia promovidos por instituciones, webs de revistas científicas e incluso los rincones electrónicos destinados a pacientes. Para los autores "el número de sitios que ofrecen información sobre el VIH es enorme, y la calidad es variable". Por eso, "los profesionales deben ser capaces de dirigir los pacientes y sus familiares a sitios fiables". Aquí, en la jungla, es importante tener una identidad digital. Como dicen los autores en su trabajo "saber quién es responsable de un sitio determinado es un buen punto de partida para decidir hasta qué punto es fiable y actual la información presentada". Muchos médicos ven internet como una amenaza para la difusión de información sobre salud y la educación de pacientes. Este estudio y los enlaces que facilita pueden ser una semilla importante para aglutinar y facilitar recursos, promover puentes sólidos entre la sociedad y los galenos, y ayudar a muchos de ellos a perder el miedo a caminar por aquí, por la red.

Artículo de Topics en VIH-Medicine disponible gratis en PDF.

Twitter para e-pacientes: el futuro ya está aquí

Redacción Synaptica. Es mucho más que un libro y se merece más que una reseña: es una campanada que avisa de que el futuro ya está aquí. Kevin Kruse, de Kru Research, tiene claro que la letra e del mundo e-health es mucho más que un logrado acierto gráfico-semántico para hablar del concepto que aúna el mundo sanitario con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Aquí se da un paso más y esa e es la inicial del concepto de empowerment, empoderamiento. Y lo explica magistralmente en una guía (open access, gratis total previa suscripción) del think tank que dirige denominada Using Twitter for e-patient communications.

En este e-book de 40 páginas se explican las nociones básicas para manejarse con esta herramienta y sacarle el máximo partido a los 140 caracteres de cada twitteo haciendo comunidad. La guía contiene, además, interesantes estudios de casos concretos relativos a centros sanitarios, compañías farmacéuticas y agencias públicas.

¡Nos vemos en el Encuentro Viral 2010!

cc, atribución, misma licencia. By Señor Codo, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Bueno, pues ya estamos aquí. Después de ¡casi un año! dándole vueltas al asunto y gestionando preparativos (al más puro Synaptica way of life: a base de madrugones y madrugadas), el Encuentro Viral 2010 es ya una realidad.

Con el EV queremos abrir aún más las puertas de Synaptica, para seguir aprendiendo de vosotr@s y descubriendo nuevos territorios en la Red. Es una ocasión, además, para ponernos cara y compartir historias. Primero, en un escenario formal, con más de tres siglos de vida, como es la Real Academia de Medicina de Sevilla. Después… donde sepa mejor la cerveza; en principio, quienes aguantemos hasta el final nos iremos luego a la taberna irlandesa de la calle Alemanes a celebrar que todavía quedan aventuras en el mundo para embarcarse en ellas.

El EV.10 no hubiera sido posible sin la confianza depositada en nosotros por Jesús Rodríguez Baño, presidente de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas, SAEI, organización que ha puesto en marcha el Encuentro codo con codo con Synaptica. Para los gastos imprescindibles hemos contado con el patrocinio de la compañía Pfizer, gestionado desde la SAEI: muchas gracias, de verdad.

Para nosotr@s, contar con la presencia en el EV de expertos de la talla de Silvia CoboJulio LorcaDavid Moreno y Francisco Javier Caballero no es sólo un placer: es un auténtico honor.  

En fin, que si alguien quiere darse una vuelta por el EV.10 y ver qué se cuece en el ámbito de Internet y las Enfermedades Infecciosas y, en general, en las nuevas posibilidades abiertas por la Red para manejarse en el campo de la biomedicina, la sanidad y la salud, no tiene más que apuntarse en el registro de la web del Encuentro.

No hemos podido contar con streaming para retransmitir en directo el EV.10, pero lo grabaremos en vídeo y colgaremos una versión editada open access, junto a los ppt de los ponentes, en la web del Encuentro. Además, habrá twitteo en directo y, quien le apetezca, puede comentar, preguntar, intervenir, a través de la cuenta de Twitter @encuentroviral.

¡Nos vemos en el EV.10

El convenio andino de la Consejería de Salud

Redacción Synaptica. Aprovechando el hiato parlamentario de enero, la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero,  ha viajado a Lima para  firmar un convenio de colaboración en nombre de la Junta de Andalucía con el Organismo Andino de Salud, integrado en la denominada Comunidad Andina. De ella forman parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

La constitución de una sede permanente de la Escuela Andaluza de Salud Pública en Lima (la segunda americana, tras la de Montevideo) y diversas acciones formativas y de salud pública (nutrición, prevención de embarazos en adolescentes…) son algunos de los aspectos conocidos del convenio.

Tanto la organización americana como la Consejería han emitido sendas notas de prensa. Pueden consultarse aquí y aquí.

Y… ¡tachán, tachán! hay vídeo del asunto. Ustedes mismos. Que lo disfruten 😉 

 

La gente no ve grandes mejoras en la sanidad pública andaluza y prefiere al PSOE para gestionarla

Redacción Synaptica. La potencia tractora de la Gran Política es indiscutible en los estudios demoscópicos; el destilado final de la información en los titulares mediáticos siempre termina hablando de la intención de voto de los ciudadanos ante las ofertas de los diferentes partidos políticos. Así ha sido, una vez más, en el caso del último Barómetro de Opinión Pública de Andalucía del Instituto de Estudios Sociales Avanzados, el IESA, del CSIC, con sede en Córdoba.

Pero, bajo tan eximia información también laten algunas referencias a la otra política, como la que se hace en el mundo sanitario. En concreto, la encuesta del IESA contiene dos. No son muchas, pero pueden tener su valor estratégico. La primera, el PSOE es la marca electoral preferida por la mayoría de la gente para gestionar el sistema sanitario público en Andalucía. Y la segunda, la percepción positiva de la sanidad autonómica andaluza aguanta, pero no está para tirar cohetes ni para unanimidades búlgaras: sólo un 38,8% opina que la situación en este ámbito ha mejorado en los últimos años.

El informe completo, en la web del IESA. Paciencia, porque el pdf pesa lo suyo. 😉 

‘Celebrities’, pacientes, Twitter e industria farmacéutica

Redacción Synaptica. El as angloamericano de las carreras de coches Charlie Kimball es, además de un icono deportivo, un paciente de diabetes tipo I. Kimball mantiene una página de Twitter explícitamente asociada a Novo Nordisk, con el expresivo nombre de racewithinsulin, que tiene ya más de 880 seguidores, y en la que cuenta cómo le va en general en su convivencia diaria con la enfermedad.

La iniciativa ha llamado la atención de Kru, think tank centrado en el empoderamiento de los pacientes, con intensa actividad en Estados Unidos. El director de esta organización, Kevin Kruse, organizó y presentó hace poco una charla debate pública en la que participó, además del propio Kimball (enfundado en un mono visiblemente esponsorizado por Novo Nordisk), Ambre Morley, directora de Comunicación de la compañía farmacéutica en Estados Unidos. En ese foro se habló de responsabilidad ética, de derechos ciudadanos y de los nuevos canales de comunicación. El vídeo del encuentro está disponible en la web de Kru.

Viejos problemas, nuevos desafíos y maneras inéditas de afrontarlos: Twitter es ya un nuevo territorio de intercambio de información, visibilidad e influencia

Vocabulario médico a pie de calle: un poco de ayuda para la ‘real life’

c, atribución, misma licencia LinvingOS, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Un poquito de real life en la consulta: ¿sabe usted lo que es el molondro? ¿se entera cuando un paciente dice que le duele el cayetano? ¿Una usuaria polimedicada le pide que le cambie el tratamiento para lo suyo en los gonces, que las pastillas de ahora no le van bien? ¿En el sistema de dispensación electrónica no aparece ni en sueños si tal crema analgésica está indicada para los dolores del pescui?

Pues nada, eso tiene solución: el enfermero Juan Martín-Romo da noticia en su blog de la existencia de un trabajo sobre el vocabulario médico en la cultura andaluza (sic) cuyos autores son  Julio Ángel Herrador Sánchez y María Aránzazu Núñez Fernández, profesores respectivamente en Puerto Real y Medina Sidonia, Cádiz.

El estudio, muy currado, tiene una mención de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 

Si dejas de fumar, engordas. Si sigues fumando, también

cc, atribución dana.ocker, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Estudiar la evolución de los cambios en el peso corporal en función del hábito tabáquico. Ése es el objetivo que se marcaron varios especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital de Navarra y el Hospital Virgen del Camino, Pamplona, cuando decidieron analizar de manera prospectiva el comportamiento de una cohorte de 7.565 criaturitas durante 50 meses. Tras ajustar sesgos, midieron variaciones en el peso en función de la exposición al tabaco.

Quienes dejaron de fumar durante el periodo de seguimiento, ganaron más peso que quienes nunca habían fumado. Quienes siguieron fumando, también. Los autores del trabajo, publicado en Revista Española de Cardiología, llaman la atención sobre la asociación entre el tabaco y el sobrepeso como factores asociados de riesgo cardiovascular en los programas de prevención.

Para mentes menos complejas, como la nuestra, esos datos ayudan a tumbar por tierra, a nivel de barra de bar, el argumento de la sobrecarga bascular como impedimento para dejar de una vez el fumeque.

Un poco de humildad para empezar el año: en España sigue habiendo hidatidosis y cuesta 148,9 millones de euros anuales

cc. atribución damo1977, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Un baño de otra realidad. Los infectólogos y los veterinarios saben que España comparte en Europa con Grecia, Italia y Portugal el dudoso honor de padecer como endemismo la hidatidosis. Es un problema tradicionalmente infravalorado que contrasta con el ambiente tecno-galáctico que con demasiada frecuencia y por razones diversas envuelve al mundo sanitario español en particular y europeo-occidental en general.

El boletín de enero de la OMS publica un interesante análisis de la cuestión, centrado en España, desde la perspectiva de los costes económicos; en perjucios para la ganadería y en términos de gasto sanitario y bajas laborales. Son 148,9 millones de euros lo que supone al año la hidatidosis en España. Ninguna broma. Los autores, además de pedir más control sobre los perros (huéspedes definitivos del parásito), reclaman también datos más exactos sobre la prevalencia de la hidatidosis en humanos.  

El Servicio de Salud de Asturias se lanza al ruedo de Facebook

cc, atribución, misma licencia Crossing to the dark sideJordi Cucurull, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Estos días se comentaba en ambientes twitteros y blogosféricos el poco caso que se le hace en la Administración sanitaria española al mundo 2.0 y alguno de los más ilustres merodeadores de la Red, manyez, ponía, como ejemplo de apertura a este nueva galaxia, la presencia en Twitter del NHS británico.

Ahora, nos llega una brisa de optimismo. Desde Asturias. Rafa Cofiño cuenta en un post de Salud Comunitaria que el servicio asturiano de salud se ha abierto una cuenta en Facebook. En poco más de dos semanas, ya llevan más de 80 fans. ¡A ver si cunde el ejemplo! La transparencia no es una debilidad: va a ser, está siendo ya, la gran fortaleza de las organizaciones sanitarias.  

Synaptica