Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

El presupuesto de explotación del Hospital del Aljarafe crecerá en dos millones por ejercicio

2008-03-30. Redacción Synaptica. La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía ha dado a conocer los datos de explotación del Consorcio Sanitario Público del Aljarafe y las previsiones para los ejercicios de 2008, 2009 y 2010. El Hospital del Aljarafe se ubica en Bormujos y da cobertura sanitaria a la población protegida del SAS que vive en los municipios de esta comarca sevillana, que ha experimentado un notable crecimiento demográfico en los últimos años. El hospital, construido por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, es financiado íntegramente por la Consejería de Salud, en virtud de un consorcio, figura peculiar prevista en la Ley 2/98 de Salud. En su día, el recurso a esta fórmula de gestión levantó cierta polémica, alimentada por las denuncias intermitentes de la Federación Española de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública relativas a que este consorcio supondría  la privatización de la asistencia hospitalaria pública que se ofrece a los ciudadanos del Aljarafe, algo categóricamente desmetido una y otra vez tanto por esta orden religiosa católica como por la Junta de Andalucía. Según los datos de Economía y Hacienda, fueron 47.202.437 los euros que arrojó la liquidación de las cuentas del consorcio en 2006. El avance de las cuentas de 2007 indica que esos gastos ascienden por ahora a 49.057.493 euros. Las previsiones para los ejericicios de 2008, 2009 y 2010 indican que se dará un incremento de unos dos millones de euros por año en los gastos de explotación del consorcio. Los datos están disponibles en el BOJA 57 del presente año.
Foto: vista de Sevilla desde el Aljarafe. Picasaweb. 

Las noticias científicas de calidad se refugian en internet

2008-03-27. Redacción Synaptica. Desde el 11 de septiembre de 2001, las noticias científicas en los mass media estadounidenses permanecen constreñidas en un escuálido 2% del total de las piezas informativas y la información de calidad de este ámbito se está yendo a internet. Antes del 11S, tampoco era el panorama mediático un vergel para la información científica de calidad: entre un 4 y un 6% del total de las noticias entre 1970 y 2001. En su último número, Nature da cuenta de este fenómeno, basándose en el informe del Project for Excellence in Journalism, integrado en el Pew Research Center, publicado el pasado 19 de marzo, The state of the news media 2008. Los expertos del Pew constatan el clásico predominio de la información política (acentuado por el actual papel de EEUU en la política internacional y el proceso electoral interno que vive la Unión) y hacen notar la relevancia de internet como lugar de refugio de la información científica de calidad. Eso sí, con la condición de que los nuevos medios de la red sean activos en la elaboración de las informaciones y no se limiten a reproducir las notas de prensa que les lleguen, porque eso supondría caer en los mismos errores de los medios tradicionales. Sobre la situación actual de la información biomédica en los periódicos españoles no especializados pueden encontrarse algunas claves en el número 10 de Cuadernos de Periodistas, revista de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Efecto citoprotector de la terapia con IGF-I en ratas

Una investigación compartida por equipos de la Universidad de Málaga, la Universidad madrileña San Pablo-CEU y la Universidad de Córdoba ha publicado un trabajo sobre el efecto de una terapia basada en el factor de crecimiento de tipo insulina tipo I (IGF-I) y su acción protectora de la mitocondria en ratas ancianas. Los niveles de concentraciones séricas de IGF-I disminuyen con la edad. El IGF-I es una hormona proteica implicada en el crecimiento infantil. Recientemente este equipo demostró que, en ratas ancianas, la administración exógena de IGF-I restaura los niveles circulantes de IGF-I e incide en cambios relacionados con la edad: mejora de las cifras de glucosa o el metabolismo de lípidos, aumento de los niveles de testosterona o reducción del daño oxidativo en el cerebro y el hígado asociados a  una normalización de la actividad de las enzimas antioxidantes. Entendiendo que las mitocondrias son uno de los dianas celulares más importantes del IGF-I, el objetivo de este estudio fue caracterizar la disfunción mitocondrial y estudiar el efecto de la terapia con IGF-I en mitocondria, ligada a la protección celular, en tres grupos experimentales: grupo control de ratas jóvenes, ratas viejas no tratadas y ratas viejas tratadas.
Comparadas con las jóvenes, las ratas adultas no tratadas mostraban un incremento del daño oxidativo con una disfunción de la mitocondria y alteraciones del ANT (adenine nucleotide translocator). Igualmente, las ratas envejecidas no tratadas mostraron una sobreexpresión significativa del fragmento activo de la caspasa 3 y 9. La terapia IGF-I corrige estos parámetros de la disfunción mitocondrial y la reducción de la activación de la caspasa. Los resultados publicados en Endocrinology muestran que el efecto citoprotector de la IGF-I está estrechamente relacionado  con la  protección mitocondrial que conduce a reducir la producción de radicales libres, el daño oxidativo y la apoptosis y al aumento de la producción de adenosín trifosfato.
Los primeros firmantes del artículo son: Juan E. Puche (de San Pablo CEU) , María García-Fernández (UMA) y Jordi Muntané (UCO).

Descargar PDF del original completo. 
Corresponding author: Inma Castilla de Cortázar, iccortazar@uma.es

 

 

 

 

El impacto de la contaminación crónica es mayor que el de un episodio agudo

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (CSIC) y de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz concluyen en un artículo (en fase de corrected proof a 24 de marzo de 2008) publicado en la revista Environmental Pollution, que el peso de los principales factores de riesgo para el ecosistema ligados a la contaminación por vertidos en la costa es mayor en áreas donde la exposición a los elementos contaminantes tiene carácter crónico en comparación con las zonas que han sufrido episodios agudos de contaminación. Los investigadores compararon los casos de la bahía de Algeciras, que sufre exposición continuada a este tipo de contaminantes, y el episodio de contaminación aguda que supuso el vertido del Prestige, en noviembre de 2002, frente a las costas gallegas.Los científicos recurrieron a varios parámetos de prueba; entre ellos, contaminación de los sedimentos, efectos biológicos (incluyendo biomarcadores), bioacumulación y toxicidad. Carmen Morales-Caselles encabeza y firma el artículo como corresponding author. Email de contacto: carmen.morales@uca.es
Foto: Greenpeace / Voluntarios en la costa gallega tras el vertido del Prestige.

La Junta de Andalucía priorizará el enfoque empresarial de la ciencia

El PSOE ha ganado las elecciones en Andalucía y será este partido el encargado, de nuevo, de formar gobierno en la comunidad autónoma. La política científica del próximo Ejecutivo andaluz, si se ciñe al programa con el que los socialistas han ganado las elecciones, se basa en la conexión de la financiación de la ciencia con el aporte de sus resultados al crecimiento económico. A tenor de este enfoque, la ciencia básica más o menos ligada a ámbitos académicos  que no se haga a cubierto de grandes infraestructuras lo va a seguir teniendo difícil. Así, la idea es triplicar el peso económico de la I+D+i, pasando, en términos de PIB, del apenas uno por ciento actual al tres. Sin desvelar en el programa ningún compromiso financiero concreto, el PSOE propone que el aporte público (sin especificar procedencia de los fondos) sea de un punto y que la empresa privada financie con dos puntos de PIB las actividades de I+D+i. Si se tiene en cuenta que el PIB andaluz de 2007 fue de 147.175 millones, la I+D+i andaluza contaría con una financiación total durante los próximos cuatro a los de unos 4.415,25 millones, de los que casi 1.472 provendrían de fuentes públicas. La fórmula preferida de las infraestructuras será el cluster y se impondrá la financiación por proyectos. El PSOE pretende doblar la presencia de proyectos andaluces en el VII Programa Marco de la UE y abrir el club de la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) a las pymes. En este contexto, el PSOE hace notar en su programa que se potenciará la fórmula inversora del capital riesgo. En el área biomédica, las propuestas más resaltables son, junto a la previsible continuidad del impulso a proyectos relacionados con terapia celular, la consolidación del GENYO del PTS de Granada, el IBIS y el prometido centro de nanotecnología de Málaga. 
Foto: NIH. 

Ayudas para investigar sobre resultados adversos en técnicas de reproducción asistida

El Gobierno de EEUU ha publicado una convocatoria de ayudas para investigar resultados adversos relacionados con las técnicas de reproducción asistida. La financiación cubre el desarrollo de los proyectos seleccionados y las organizaciones extranjeras pueden competir por los grants, cuya cuantía no se ha hecho pública, aunque sus límites dependen de la disponibilidad de fondos. La convocatoria parte del Departamento de Salud del Gobierno federal y la gestionan los Institutos Nacionales de Salud (NIH). La organización más directamente implicada es el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver, (NICHD), que lleva el nombre de esta hermana del presidente Kennedy, promotora de la integración de las personas con discapacidad e iniciadora del movimiento de las Olimpiadas Especiales. El plazo de solicitudes de esta convocatoria se abre el próximo día cinco de mayo y expira un mes más tarde, el día seis de junio. Los grupos solicitantes que no sean de EEUU (y los norteamericanos con una previsión de costes directos superior a los 250.000 dólares) deben utilizar los formularios SF24 y cumplir los requisitos previstos para las subvenciones federales a equipos de investigación de fuera del país. Los NIH piden a estos últimos grupos que tramiten cuanto antes sus solicitudes. Se puede obtener más información en el teléfono +1-301-435-0714 o a través de la dirección de correo electrónico GrantsInfo@nih.gov.
Foto: NIH.

Virus en los fibroblastos de cultivo de células madre

Rastrear los cultivos de células madre en busca de virus es una práctica de seguridad ineludible. La revista Cloning and Stem Cells va a publicar próximamente los resultados de un trabajo de investigadores del Banco de Células Madre de Granada (ubicado en el Centro de Investigación Biomédica del PTS), con la colaboración de científicos de otros centros, encabezado por Fernando Cobo, en el que se explica cómo la microscopía electrónica es una técnica capaz de detectar la presencia de virus en los fibroblastos de ratón empleados como lecho de alimentación de las colonias de células madre humanas. En tres de nueve cultivos examinados, el microscopio electrónico detectó en los análisis microbiológicos la presencia de retrovirus de morfología C, encuadrables en la subfamilia de los Orthoretroviridae. No aparecieron virus, sin embargo, en las células madre embrionarias humanas ni en las mesenquimales humanas de los cultivos estudiados. Dado el potencial terapéutico que se presupone a las células madre, los investigadores consideran muy recomendable poner en marcha programas de seguridad de alta calidad en los laboratorios que trabajen en este ámbito, incorporando el uso de la microscopía electrónica como una técnica de rutina.
Créditos de la fotografía (imagen de recurso): Junta de Andalucía. 

La contaminación ambiental afecta al cerebro y a la conducta

La contaminación ambiental está cambiando la neurobiología relacionada con la conducta sexual de los estorninos. Un trabajo publicado en PloS ONE afirma aportar la primera evidencia referente a que la polución cambia el cerebro y el comportamiento de esta especie (Sturnus vulgaris). El artículo publicado tiene como primer firmante a Shai Markman y su autora de correspondencia es Catherine L. Buchanan [fotografía superior], del grupo de Biodiversidad de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Cardiff, en Gran Bretaña; en él han participado, además de otros investigadores de este centro, expertos de la también británica Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Londres y del Instituto Max Planck de Ornitología, de Seewiesen (Alemania). En concreto, los investigadores descubrieron que los machos sometidos a una exposición ambiental inducida de altos niveles de estrógenos sintéticos y naturales emiten un canto más largo y complejo que los ejemplares masculinos no expuestos. Paradójicamente, este influencia refuerza el atractivo sexual del canto de los estorninos macho: las hembras prefirieron el reclamo de los machos expuestos a la contaminación, a pesar de que ésta redujo la capacidad de respuesta del sistema inmune de los estorninos sometidos a la presencia continuada de la polución. Los investigadores comprobaron además que el área del cerebro que controla el canto de los estorninos (centro vocal superior, HVC) era mayor en los pájaros contaminados. Los científicos apuntan en su trabajo, finalmente, a la posible influencia de esta situación sobre los niveles de población de esta especie y a las hipotéticas repercusiones fisiológicas y reproductivas de la contaminación sobre otras especies de vertebrados. En Andalucía, el Instituto de Neurociencias Federico Olóriz, constituido por investigadores de la Universidad de Granada, tiene abiertas varias líneas de trabajo sobre neurobiología.
Créditos de la fotografía: Biodiversity Group, School of Biosciences, Cardiff University. 

Buenos resultados preclínicos de un nuevo agente antitumoral

Significativos resultados preclínicos del agente antitumoral titanoceno Y en líneas celulares humanas de cáncer de mama y en modelo murino. La investigación ha sido desarrollada por el grupo de Matthias Tacke, del Centre for Syntesis and Chemical Biology de Dublín (irlanda), que lleva cinco años trabajando en compuestos relacionados con las posibilidades del titanoceno como antitumoral.

En el modelo animal, se constató una reducción en un tercio del volumen del tumor, con una inducción de apoptosis comparable, según los investigadores, al cisplatino. In vitro, la citotoixidad fue 13 veces mayor que la lograda en experimentos anteriores realizados con células tumorales de próstata, cérvix y tejido renal.

Los últimos datos relativos a este trabajo están publicados en Anti-Cancer Drugs y refuerzan las investigaciones sobre el uso terapéutico de derivados no metálicos del titanio. En la Universidad de Granada, el grupo de Biotecnología de Hongos y Síntesis de Moléculas Activas desarrolla una línea de investigación sobre ciclaciones biomiméticas usando como catalizador el cloruro de titanoceno. En esta misma universidad andaluza se leyó en 2004 la tesis doctoral ‘Nuevas reacciones promovidas por titanoceno en química de radicales libres. Síntesis de terpenoides bioactivos a partir de germacrólidas accesibles’, cuyo autor es Antonio Rosales Martínez (ref. item 551 del link).

Redacción Synaptica.

Fotografía: desde la izquierda, James Claffey, Clara Pampillón, Katia Strohfeldt, Matthias Tacke y Nigel Sweeney. Créditos: University College Dublin.

Los R4 de Familia y el peso de las consultas en los centros de salud

Una medida excepcional para un momento excepcional. El Gobierno central se plantea, y pretende acordarlo con todas las comunidades autónomas, que los residentes de cuarto año de Medicina de Familia pasen a ejercer la especialidad de modo inmediato, haciéndose cargo de las consultas de los centros de salud. El acuerdo que propondrá el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas precisa que "de forma excepcional y durante el periodo que va desde junio de 2008 a mayo de 2009, se autoriza a los residentes de cuarto año en formación de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, para compatibilizar la conclusión de su periodo formativo con el desempeño de las funciones de médico de familia, siempre que el tutor del residente no manifieste por escrito su criterio en contra".

De este modo, se pretende salir al paso de un problema añadido al del déficit de profesionales en determinadas especialidades clínicas, entre ellas la Medicina de Familia. Y es que, en el año que comienza, ningún Médico Interno Residente (MIR) de esta especialidad acabará su formación.

Este vacío en las promociones de especialistas dedicados fundamentalmente a la atención primaria en los centros de salud tiene su causa en la aplicación, a partir de la convocatoria de plazas formativas MIR de 2004, de la normativa que eleva a cuatro años la duración del periodo formativo de los residentes de esta especialidad.

Aunque la medida tiene un inequívoco sentido de intento de reforzar las relativamente menguadas filas de los médicos que trabajan en los centros de salud españoles en una situación excepcional, técnicamente no supone, en teoría, ninguna conculcación de competencias.
En la legislación vigente está prevista la potestad gubernamental de recurrir a esta medida y en el propio programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria se le reconoce a un residente de cuarto año, según fuentes del Ministerio de Sanidad, la capacidad de "participar activamente en todas las actividades del centro de salud y hacerse cargo de forma autónoma y completa de una consulta sin la presencia del tutor".

El ocaso del sentido de pertenencia

Sacar los fantasmas a pasear es, en ocasiones, vivificante. Ahora toca el asunto de la falta de médicos en el SNS. Los médicos de dentro de muy poco, prácticamente ya, van a ser los más poderosos de la historia reciente: serán ellos quienes elijan a su empleador, y no al revés. Los gestores del sistema público han gobernado demasiado tiempo pensando sólo en el rédito electoral (qué pone contentos a los votantes) y han descuidado el cultivo de algo esencial: el sentido de pertenencia de los profesionales a una organización pública, vinculado a la noción de compromiso personal con una conquista social innegable; la que hace posible el acceso a la alta tecnología diagnóstica y terapéutica en función de la ciudadanía, no de la renta. Los médicos empiezan a largarse a pastos más refrescantes, donde se les llame señor doctor, no se les considere máquinas expendedoras de recetas y se les deje organizar su trabajo conforme a objetivos asistenciales no necesariamente coincidentes con la conveniencia política del momento. O, simplemente, donde se les pague mejor: en Portugal se cobra el doble y no se ven más de 20 pacientes en una mañana en un centro de salud. A costa, claro, de la existencia de tickets moduladores de acceso a las consultas que pagan los pacientes: pero eso, técnicamente, es irrelevante.

Los médicos españoles ya no van a seguir a ningún flautista de Hamelin que les toque la milonga del sacerdocio asistencial. Empiezan a olfatear que son, de nuevo, imprescindibles, y van a hacerse querer. Van a cobrarse, uno por uno, cada latigazo sufrido en las espaldas de su orgullo de chamanes cuasidivinos de la tribu, antes de acallar sus aullidos con euros nuevos y crujientes de curso legal.

Sembrar incoherencias tiene eso, que la gente ya no ve líderes, sólo capataces de esclavos. Incoherencia es la porosidad existente entre los niveles directivos de lo público y lo privado: un consejero autonómico cesa y se va a trabajar a la industria farmacéutica; un carguete ministerial deja de ser útil y se le reubica en una consultoría que luego factura a ese mismo departamento gubernamental; un gerente de hospital, persistente martillo de herejes discrepantes, se cansa un buen día y ficha por una clínica privada; un adalid de Alma Ata acaba comprendiendo que la revolución nunca madruga y termina de asesor áulico de cualquier lobby corporativo-empresarial. Incoherencia es desplegar una cultura de derechos infinitos ante los ciudadanos sin intervenir sobre las causas de las desigualdades en salud. Incoherencia es ignorar que la epidemia de obesidad tiene que ver con el precio de la fruta en el supermercado, que los excesos de mortalidad por altas temperaturas en verano están relacionados con el número de hogares habitados por mayores de 65 años que tienen aire acondicionado, que cierta patología psiquiátrica y la precariedad laboral van de la mano y que una analítica de colesterol total es más barata que un estudio diferencial.

Ofrecer satisfacción de expectativas sin más señas de identidad que las de la cultura del consumo acaba por impregnar de cinismo todo el sistema. Un cinismo que se ha ido instalando desde arriba, con la complicidad de los de abajo y el miedo cerval a enemistarse con los votantes-usuarios-pacientes-clientes, olvidando algo de sobras conocido: que entre el despotismo más o menos ilustrado y la barra libre con pólvora del rey hay un abismo. El abismo de la honestidad. A nadie puede extrañarle que la credibilidad de los argumentarios políticos de la sanidad pública esté por los suelos. Y quizá no vuelva a levantarse en mucho tiempo. O nunca, tal como está la cosa Volkenstein y la transformación sibilina de los servicios públicos en organizaciones de interés general.

El último, que apague la luz. La factura de la fiesta la pagarán los de siempre. Y lo triste es que lo harán de buen grado.

Synaptica