Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

El azote de Frankestein

Redacción Synaptica. En Badscience, el médico Ben Goldacre almacena las columnas que publica desde 2003 en The Guardian. Su histriónica atalaya sirve de observatorio de la ciencia freek, por torpe, controvertida, improductiva o llanamente idiota. Pero, por desgracia, Ciencia a fin de cuentas. Los trabajos más esperpénticos o las conclusiones más absurdas que la comunidad científica brinda a la humanidad, aparecen aquí embadurnadas de sentido del humor. Como muestra su reciente repaso a de Journal of Medical Hypotheses, la vida íntima de las pequeñas revistas científicas puede convertirse en todo un circo. En este caso la publicación, del prestigioso grupo Elsevier, recoge un trabajo de investigación que considera que eyacular podría ser "un tratamiento potencial para la congestión nasal en los hombres maduros". Goldacre hila fino para explicar bien las bases que han permitido llevar a cabo los  trabajos y aprovecha para dar cera, y facilitar zambullidas de humildad, a los jóvenes Frankestein de andar por casa. En ese post, repasando los criterios de algunos editores y recordando episodios negros de revistas de prestigio, el autor de Badscience aporta su lectura general: "la diferencia entre señal y ruido en la literatura científica es cada vez menor, y el simple hecho de que algo se haya publicado ha cobrado demasiado sentido (…) La era de ‘se ha publicado ergo debe ser cierto’ está llegando misericordiosamente a su fin". Golacre no se considera un experto ni se presenta como doctor. Pero su tribuna se ha convertido en un buen reclamo para el periódico. Otorgamos Premio Synaptica de la semana y lote de productos a  la presentación de su sección en The Guardian. "Si usted es un periodista que tergiversa la ciencia en aras de un titular, un político más interesado en aparentar que en las evidencias, o un publicista que adora las fotos de moléculas envueltas en batas blancas, tenga cuidado: sus días están contados". Con el tiempo, el site le ha servido para albergar un nutrido foro, lanzar su propio manifiesto o publicar un libro.  

Imagen: Fotograma de ‘El jovencito Frankestein’

Los prospectos de los medicamentos siguen siendo infumables

Creative Commons. Cita. Sin obra derivada. Fotografía: Ask. Autor: Groove2007.

Redacción Synaptica. Nueva travesura de los chicos de la Escuela Andaluza de Salud Pública, EASP. El equipo formado por Inés Mª Barrio-Cantalejo, Pablo Simón-Lorda, Joan Carles March Cerdá y Mª Ángeles Prieto Rodríguez (la primera, del Distrito Sanitario de Atención Primaria de Granada; los demás, de la EASP) se ha entretenido en revisar 60 prospectos de medicamentos (los 30 más consumidos y los 30 de mayor gasto en España en 2005) y sólo cinco superan las exigencias mínimas de legibilidad gramatical del Índice de Flesch (tranquilos, viene en la Wiki). O sea, que los fabricantes de medicamentos no están facilitando una información adecuada a los consumidores. Que los prospectos están escritos en chino, vamos.Tampoco es que esto sea una noticia bomba. Pero quizá sí satisfaga una cierta curiosidad morbosilla saber de qué medicamentos y de qué compañías hablan los autores del estudio… Voilá!.

La importancia de la comunicación en la relación médico-paciente

Redacción Synaptica. Humanidad destilada en todo su esplendor. Contemplen, gracias al rastreo inteligente de José I. Ricarte, al inefable Peter Griffin en la consulta de su médico de cabecera. Disfruten después de un spot publicitario que debería ser de visionado obligatorio en las facultades de Medicina. No en vano Ricarte, que escribe en el blog Humana, es, además de médico, clown y actor de teatro. Una buena manera de enfrentarse al lunes, sí señor. Saludos synápticos. 😉

 

Vídeos vía post de Humana: ‘Padre de Familia’ va al médico y Todo es comunicación.

77 millones de euros para el Virus del Papiloma Humano

Redacción Synaptica. ¿Qué cifras han alcanzado los contratos de las Comunidades Autónomas con las compañías GSK y Sanofi-Pasteur MSD?, ¿Cuántas vacunas y cuánto valen? Synaptica, fiel a su inercia por analizar la sanidad y sus vaivenes presupuestarios, ofrece un pequeño mapa para responder a la gran pregunta: una vez decididos a inmunizar, ¿qué se debe?. Excepto Murcia y Canarias, en cuyos boletines oficiales no aparecen los anuncios de contratación sobre este tema, las otras 15 autonomías han realizado sus compras para cumplir con la inclusión en los calendarios de la vacuna de moda. Así, la suma total supera los 77 millones de euros. Cataluña (20,7 millones de euros), Andalucía (12,1), Madrid (9,2), Valencia (7,7) y Galicia (7,7) lideran la inversión. No existen grandes variaciones entre los precios por unidad (99 euros para la de GSK y 104 para la de Sanofi-Pasteur, IVA incluido) ni entre la redacción de las ofertas; aunque siempre se intenta regatear algo. Por ejemplo, Cataluña, la máxima compradora, plantea que de las 210.000 dosis objeto de la contratación "se admite que los licitadores oferten dosis sin cargo". Va a ser que no. Por otro lado, solamente Valencia incluye en el contrato a ambas compañías. Por último, aunque no se da en todos, muchos de los contratos matizan que se trata de suministro para el calendario de vacunación 08/09. Así que el año próximo tocará nueva ronda de negociaciones.
Puede consultar la mayoría de los datos con una sencilla búsqueda.

Mapa a más resolución

El CSIC y el gusano marino que se parece a Bob Marley

 

Mural Bob Marley

Fotografías: CSIC / Creative Commons. Citation. No comercial. Share Alike Franco Folini.

 

Redacción Synaptica. Ejemplo de que también (quizá, sobre todo), hay cachondos en el mundo de la ciencia. El CSIC ha anunciado la presentación en el Congreso de Biodiversidad Marina que se celebra en Valencia del descubrimiento de un nuevo género de gusanos marinos. Se trata, concretamente, del nuevo género de poliquetos Bobmarleya gadensis, denominado así en honor de la pelambre rastafari de Bob Marley, sí señor, con la que podría encontrársele cierto parecido. El poliqueto fue encontrado por la investigadora de la Universidad de Aveiro, Portugal, Ana Hilario, junto con un equipo estadounidense del Monterey Bay Aquarium Research Institute, en los volcanes de fango del Golfo de Cádiz. Las fuentes del CSIC que han dado cuenta del hallazgo no precisaron si en el momento del descubrimiento alguien estaba fumando alguna clase de hierba jamaicana o, al menos, se oía de fondo algo de reggae. Aquí hay tema para una chirigota, que será explotado, a buen seguro, por la sabiduría trimilenaria de la gente de Cádiz.

La vacunación contra el cáncer de cérvix y el federalismo asimétrico

Ilustración:Creative Commons. Citation. No comercial. No derivate. 3bp.

Redacción Synaptica. Elocuente, muy elocuente, el mapa que ilustra esta entrada. La imagen identifica a las comunidades autónomas españolas en función de la vacuna contra el VPH que se ha hecho con el contrato en los respectivos servicios regionales de salud (la de GSK, Cervarix, o la de Sanofi Pasteur MSD, Gardasil) y la edad de las cohortes de adolescentes a vacunar. Un completo dislate de variabilidad que puede entrañar consecuencias epidemiológicas aún no evaluadas. El mapa forma parte de un post de El Supositorio, autodefinido como "perlas médicas que se absorben poco a poco". El blogger es Vicente Baos, médico español.

Fábula del neutrófilo y la bacteria

Vídeo: YouTube , canal de a3vino.
Vía: Genciencia.
 
Redacción Synaptica. Cuando la bacteria despertó, el neutrófilo seguía allí. [En memoria de los sabios, que sólo hablan cuando tienen algo que decir. Como, precisamente, Augusto Monterroso].
 

Los colegios médicos y la mujer de César

Creative Commons. Citation. Fotografía: Trust me. By Zappowbang.

Redacción Synaptica. El prestigio de las instituciones se basa en buena medida en los gestos de sus dirigentes. Los colegios médicos españoles en general y andaluces en particular, aunque siempre han ramoneado oficiosamente hacia la derecha, han procurado mantener su independencia política como una seña de identidad y han hecho del no vivir de subvenciones facilitadas por el poder político, sino de las cuotas de los colegiados, su blasón y su bandera. Pues bien. Los colegios médicos andaluces acaban de entrar de lleno en la arena de la bandería política: su presidente, Carlos González Vilardell, es desde hace unas semanas asesor oficial del Partido Popular, junto con otros profesionales de diversos ámbitos (y tendencias, todo sea dicho en honor a la verdad). El grupo sectorial del que forma parte don Carlos trabajará, según el PP, en elaborar para ese partido documentos tan políticamente sensibles como una propuesta de reforma de la sanidad andaluza, un análisis de situación del panorama asistencial y un recetario de soluciones para los problemas de la estructura de los dispositivos sanitarios autonómicos. Es cierto que el mandato del actual presidente de los colegios médicos andaluces está a punto de periclitar y que (parece) no habrá reelección, pero es imposible, en este contexto, no acordarse de lo que cabe esperar de la mujer de César. Además de ser independiente, hay que parecerlo. ¿Qué pensarán de todo esto los miles de médicos andaluces que no votan al PP o, simplemente, no votan?

El SAS tiene (otro) plan para los eventuales

Creativecommons. Citation. Same license. Fotografía: Me, as an evil doctor. Brian Cors.

Redacción Synaptica. Y la salvación llegó Deus ex machina, como no podía ser de otra manera, so pena de poner en seria situación de dimitir al recién llegado gerente del SAS, José Luis Gutiérrez, que bastante tiene ya con mandar de regreso a las trincheras a la plétora de funcionarios afines en comisión de servicio con destino en la estructura central de ese organismo. El PP-A echó ayer su carnaza profetizando un cataclismo de despidos entre el personal eventual de la sanidad pública andaluza, pero María Jesús Montero, consejera de Salud de Andalucía, suavizó hoy la cosa en su comparecencia para hablar de presupuestos en el Parlamento autonómico. Y es que, claro, Montero tiene un plan: un grupo de 5.092 eventuales se quedarán como interinos. Chollazo, oigan. Cuando vuelvan los buenos tiempos se reabrirán las OPE, y pa’dentro. Ahora está por ver, qué personal eventual es considerado de pata negra; esto es, estructural. Se supone que se trata de aquellos profesionales (la inmensa mayoría, médicos y enfermeras) que forman parte, de hecho, de la estructura ordinaria de los servicios. Si se van, el chiringuito se cae. Y es que, como dice la portavoz popular, Ana María Corredera, es inadmisisble que alguien que tiene 28 contratos en un mes o un centenar de ellos en un año, uno detrás de otro, no sea considerado personal estable: lección que, por otra parte, van aprendiendo los gestores del SAS a fuerza de sentencias judiciales. Por lo demás, la consejera aguantó el tipo como pudo y, como una reminiscencia de la resaca de Halloween-Jalovín, se puso el terno de alta ejecutiva de empresa que cotiza en el Ibex para colocar los presupuestos sanitarios de 2009 bajo la luz amable del mantenimiento del empleo, el aporte a la renta familiar andaluza de los currantes de la sanidad pública autonómica (un presupuesto de 9.782,3 millones de euros es una pasta) y el peso del 6,15% de este sector en el PIB andaluz, meliflua alusión incluida a los emprendedores de la sanidad privada y a las "redes comerciales" generadas desde la Junta "sin las que no sería viable la I+D".

El PP se prepara para la batalla de los eventuales del SAS

Fofografía: Synaptica.

Redacción Synpatica. La portavoz sanitaria del PP-A en el Parlamento de Andalucía, Ana María Corredera, convocó ayer a los medios para hablar sobre los primeros datos disponibles relativos a los presupuestos sanitarios de la comunidad autónoma para 2009. Y, efectivamente, cargó en alas de los datos filtrados por los sindicatos (bueno, el Sindicato Médico) contra el más que probable invierno de desventura que se cierne sobre los casi 6.000 empleados de la sanidad pública andaluza con contrato eventual que pueden verse en la calle por mor de los obligados recortes presupuestarios, la apuesta por determinadas opciones de gasto en detrimento de otras y, por su puesto, el Ojo de Sauron instalado en la Consejería de Hacienda. Bien visto, sí señor. Ahí el PP puede morder carne fresca. Una ocasión pensada para afilar colmillos la víspera de la reunión de la Comisión de Salud, fijada, precisamente, para que la consejera Montero hable hoy de los presupuestos de su departamento.

 

Plataformas y estrellas en la era del hiperespacio

by Fotografía: D. Olson

Redacción Synaptica. Mundo de estrellas es un entorno virtual creado para niños hospitalizados hace 10 años. El Hospital Virgen del Rocío fue el principal impulsor de este proyecto que se extendió a otros centros. Fuera del ámbito sanitario estos espacios, otrora sectarios para algunos freaks, son hoy bollicao de cada día para esos menores que campan a sus anchas por plataformas tipo second life, hacen amigos de todo el mundo en habbo o videochatean por el messenger. A pesar de que muchas de las aplicaciones de Mundo de Estrellas podrían hoy desarrollarse de forma gratuita y que la administración andaluza ha favorecido las políticas de software libre (Guadalinex resiste), el diseño, desarrollo y gestión del programa informático Mundo de Estrellas es de la multinacional Hewlett Packard. Concretamente esta empresa recibió del Servicio Andaluz de Salud más de medio millón de euros en julio de este año; suponemos que para mantener los 300 ordenadores adquiridos un año antes  por valor de 356.835 euros (sale a 1.189 euros el ordenador, algo aparentemente caro según precios de mercado). Lo curioso de todo es que, tres meses después de que el SAS abonara por diseño y desarrollo, la Consejería de Salud ha abierto un concurso en concepto de ‘Desarrollo, implantación y soporte de la Plataforma Lúdico-Pedagógica Interactiva del Portal Web Mundo de Estrellas’. Otros 400.000 euros en oferta para la suma. Para las empresas interesadas, la convocatoria está abierta hasta el día 12 de noviembre. En apenas dos años, Mundo de Estrellas ha costado 1,3 millones al  presupuesto en salud. Para acabar, un detalle significativo: en la web oficial del SAS, en su apartado saber más, ofrecen actualmente un resumen del proyecto en el que afirman que "en cuanto futuro a corto plazo, se tiene prevista la instalación en Enero de 2001…"; o que "las tecnologías a utilizar son la imagen tridimensional 3D, la tecnología internet (Sic) o los sonidos personalizados". Todo eso aquí y ahora, en el año 2008 de la era 2.0.

Seis hospitales públicos andaluces se incorporan al ensayo internacional de la vacuna terapéutica contra el cáncer de ovario

creative commons citation, same license Fotografía: Mimosa. Olaf.

Redacción Synaptica. En diciembre de 2006 echó a andar el ensayo clínico impulsado por Menarini para verificar la eficacia de su anticuerpo monoclonal abagovomab en la prevención de recidivas en cáncer de ovario, que actuaría como una suerte de vacuna. El estudio, denominado Mimosa, ha reclutado ya a unas 900 mujeres de nueve países, entre ellos España. Los primeros datos del ensayo, de fase II-III, podrían estar disponibles, según el resumen de su ficha técnica, a comienzos de 2011. El proyecto, abierto aún a la inclusión de nuevas pacientes, cuenta con la participación de seis hospitales públicos andaluces: Virgen del Rocío (Sevilla), Juan Ramón Jiménez (Huelva), Reina Sofía (Córdoba), Virgen de la Victoria (Málaga), Virgen de las Nieves (Granada) y el Complejo Hospitalario de Jaén. El abagovomab tiene consideración administrativa de medicamento huérfano; sin embargo, la Administración sanitaria española no ha recomendado especialmente la participación de centros públicos en este ensayo. De este estudio multicéntrico pueden derivarse nuevos datos relativos a la genética del cáncer de ovario, especialmente en lo relativo a la expresión de la proteína C125, implicada en la oncogénesis, sobre la que actúa este anticuerpo.

 

Synaptica