Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

La revista Time sacude el cocotero de las células madre

Fotografía: Mauricio Lima / AFP / Getty, noticia de referencia de la edición electrónica de Time.

Redacción Synaptica. La vesania de los periodistas (en aquellos países donde es posible ejercer tal ofico) nunca duerme. La revista Time abre su lista de avances médicos del año con la obtención de motoneuronas mediante reprogramación inducida por transferencia nuclear. Aunque no ha hecho falta para nada recurrir al uso de embriones para esos experimentos, en el texto de referencia se hace alusión clara y directa a la promesa del ya presidente electo Obama (nuevo santo patrón de la socialdemocracia europea) de levantar la prohibición de la Administración Bush sobre la investigación con células madre embrionarias humanas, reactivando el intenso debate social vivido en la sociedad estadounidense por este asunto, de innegable influencia sobre la utilización política de esta cuestión en España o, sin ir mas lejos, en Andalucía. La lista de Time se cierra con otro asunto en el que también participan las famosísimas células madre: el reciente trasplante de tráquea llevado a cabo con éxito en un hospital español: el Clínic de Barcelona (también sin embriones de por medio, by the way).

El viejo Craig triunfa de nuevo

Fotografía: Michel Euler / AP, en la noticia de referencia de la edición electrónica de ‘Time’.

Redacción Synaptica. De Craig Venter pueden decirse muchas cosas. Entre ellas, que quizá es un biólogo genial o que quizá le cabe el Titanic con toda su tripulación en primer tiempo de saludo. La Wiki dice esto. Ahora, su anuncio de la síntesis del genoma completo de una bacteria, a finales del pasado mes de febrero (ojo, paper en Science por delante), ha sido seleccionado por la revista Time en su top ten de avances científicos del año 2008, junto al colisionador del CERN (sí, el de la avería y la partícula de Dios) o el diseño de materiales ‘invisibles’, entre otros hallazgos más o menos espectaculares. Se espera de Venter que en 2009 dé ese pasito que (decía), parece faltar para, ni más ni menos, crear vida artificial, asunto difícilmente valorable en términos de rentabilidad científica, pero perfectamente calculable en términos de minutos de televisión en prime time.

La Isla de la Salud empieza a cuajar como destino 2.0 de médicos y pacientes

Ilustración: Taller de rx, Isla de la Salud, Semfyc.

Redacción Synaptica. Decididamente (basta mirar el aspecto que va tomando su página web), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) ha decidido tomarse en serio el mundo de la web 2.0 como una estrategia de comunicación interna y externa fundamental. En su reciente reunión anual, esta sociedad científica celebró el denominado I Congreso Internacional en Second Life en Medicina de Familia. El núcleo de esta iniciativa es la Isla de la Salud, un espacio virtual en Second Life creado hace seis meses por la Semfyc y la Coalición de Ciudadanos con Enfermedades Crónicas. Aprovechando el tirón del congreso, la Semfyc ha hecho balance: en este medio año, han sido 1.200 los avatares (para los web 1.0, que somos casi todos, mirar aquí) que han visitado la Isla de la Salud, la mitad de ellos durante el congreso.

Voces (automáticas) por la liberalización del sector farmacéutico

Redacción Synaptica. Hace poco recogíamos la disponibilidad en videos y por entregas de las reflexiones de los farmacéuticos españoles. Hoy, nos detenemos en otras voces (automáticas eso sí) para el debate sobre el modelo de farmacia. Instaurado en un canal de youtube, Farmalibre se sirve de herramientas basadas en Loquendo para lanzar a la red su defensa de la liberalización de las farmacias como una oportunidad para el desarrollo profesional de los titulados sin botica. Loquendo es un programa que transforma escritos en archivos de video que recrean la locución animada del texto. A través de estos videos, todos creados en los últimos cinco meses, rebate a la portavocía oficial de los presidentes de los Colegios a los que, en su opinión, "no les interesa que todos los farmacéuticos podamos abrir una oficina de farmacia libremente, para que su lucrativo negocio no tenga competencia profesional". Nuevas fórmulas animadas de mover el cocotero electrónico. Algunos de los capítulos abordan el tema desde cero como denuncia pública, van dirigidos a los estudiantes o analiza los datos del modelo navarro. También aporta un homenaje, con humor, al adjunto de turno.

Los blogs de salud, en creciente minoría

Attribution. Foto: Pregnant Darth. Autor: Dizznbonn

El último ranking de los Blogs más citados que publica mensualmente Wikio (web con un motor de búsqueda especializado en bloggers y sitios de prensa) da una señal del moderado peso que la información sanitaria o sobre salud tiene en la blogosfera. Tecnología (geeks del mundo, uníos) y ocio son las dos áreas protagonistas de casi la totalidad de los 300 sites que componen la lista. En este sentido, llama la atención que dos de las tres únicas bitácoras almacenadas con la etiqueta ‘salud’ estén destinadas al mundo del embarazo y los bebés. El micro ranking sanitario del rastreo wikio estaría encabezado por Embarazo10, situado en el puesto 206. Según definen sus promotores "intentaremos resolver todas las dudas que tengas acerca del embarazo, intentaremos descubrir el sexo de tu bebé (sic) y nos pondremos en contacto con otras embarazadas para compartir experiencias". Los profesionales sanitarios del ramo, matronas u obstetras, deberían empezar a dejar huella en este tipo de sitios. En segundo lugar, en el puesto 211 la web Vitonica, dedicada al mundo de la nutrición y el fitness. Entre sus post recientes, aborda temas con un interesante perfil científico como ‘adelgazar mediante la hipnosis’ o ‘Las claves nutricionales para unos abdominales marcados’. Detras de este blog hay, entre otros, un Licenciado en Ciencias del Deporte, un Diplomado en Nutrición Humana, una Licenciada en Nutrición y un periodista. Para acabar, el blog Bebes y más es el último de su ámbito en esta lista global. Otro día, Synaptica se acercará despacio al listado Wikio de los 20 blogs más citados del ámbito sanitario. Oh, salud, ese gran tag.

 

 

Petición para que se hagan analíticas en busca de benceno y níquel en la población del Campo de Gibraltar

Vídeo: YouTube. Canal de sanlucarjmf.

Atlas de Variaciones en la Práctica Médica, ¿se acabó el secuestro de la información?

Attribution. Pastillas. Autor: juanpol.

Redacción Synaptica. La Encomienda de Sanidad, el Príncipe de Asturias, el Jaime I, lo que sea, pero ya, algo para reconocer la osadía y la inteligencia del coro de valientes que se ha atrevido a poner en la calle el Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el Sistema Nacional de Salud. Los coordinadores del proyecto trabajan en el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud del Gobierno de Aragón y la iniciativa cuenta con el apoyo de Ibercaja y el Instituto de Salud Carlos III. La investigación coordinada ha dado a luz a varios informes que evidencian hasta qué punto es diferente la asistencia que recibe el ciudadano español en función del lugar donde viva, asunto considerado material muy sensible para los responsables de los diferentes servicios regionales de salud, avaros controladores de la información que genera su actividad, hasta el punto de mantenerla, de facto, secuestrada. De hecho, una comunidad autónoma, la de Madrid, no participa en el Atlas. Entre las áreas analizadas se encuentran la Cirugía Ortopédica, la Cirugía General, la Atención Pediátrica, los Procedimientos Cardiovasculares y las Hospitalizaciones en Salud Mental. ¡xD, seguid así!  

Investigación traslacional en los pasillos

Fotografía: post de referencia.

Redacción Synaptica. La foto lo dice casi todo, pero digamos, al menos, que aparece en un reciente post del Boletín Informativo de la Sanidad Pública. La historia hubiera podido ubicarse en cualquier lugar de España. La investigación como apuesta estratégica, bla, bla, biomedicina de vanguardia, bla, bla, bla, centro de referencia internacional, bla, bla, bla. Eso dice el discurso político generalizado, sin que, muchas veces, vaya respaldado por compromisos reales de apoyo al trabajo científico. Y hasta que el asunto no sale en los papeles, nadie hace nada. Ése es el caso de la Unidad de Investigación del Hospital Universitario de Canarias, que hasta que no contó la historia La Opinión de Tenerife  nadie conocía a nadie y los investigadores tenían que hacer parte de su trabajo en un pasillo de la Escuela de Enfermería. ¿A que todos conocemos a más de un  investigador que trabaja en los espacios del hospital que nadie quiere? ¿O en las caracolas adosadas al tanatorio? De sueldos, ni hablemos. Hay grandes instalaciones científicas en España, es verdad. Equipos de investigación muy bien dotados económicamente. Cierto. Pero, debido a que el criterio de selección de la financiación pública viene mediado por razones de oportunidad política las más de las veces, los disidentes se ven abocados con frecuencia al cuarto oscuro de la mercadotecnia científica. Hasta que los saca de ahí la serendipity de un pelotazo en una revista high level oportunamente logrado y de inexcusable impacto social y alguien decide hacerse una foto junto a un tipo raro de bata blanca. Lo dijo Cajal hace más de cien años, en sus notas recogidas en 1898 en  Ciencia original y ciencia copiada: "Los grandes males de la ciencia española son que nadie, ni Gobierno, ni periodistas, ni particulares, distinguen entre el vividor, el iluso y el investigador legítimo".

La Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud de Andalucía cumple cinco meses

Ilustración: Consejería de Salud. Junta de Andalucía.

Redacción Synaptica. Se cumplen cinco meses de la apertura oficial del primer curso de la Escuela de Pacientes de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, coordinada desde la EASP de Granada. Indudablemente inspirado en iniciativas del corte de la Universidad de los Pacientes, el proyecto de la Administración sanitaria andaluza, autodenominado pionero (como es habitual) en España, se centra en actividades formativas relacionadas con las áreas de fibromialgia, cáncer de mama, asma infantil, diabetes y personas cuidadoras, abiertas a la participación de cualquier persona interesada. La Escuela de Pacientes, por ahora poco conocida, pretende ser un punto de encuentro con los pacientes y su entorno articulado alrededor de la información, la formación y el conocimiento.

Guardias farmacéuticas, hacia el fin del gratis total

Atribución. Misma Licencia. Farmacia de San Martín de Rubiales (Castilla y León). Autor: sindändùne.

Redacción Synaptica. Parece que una cosa es pisar moqueta y otra, boñigas de vaca. Una farmacia rural está de guardia 24 horas al día, 365 días al año.Y eso, no se cobra aparte. Cosas del denominado modelo mediterráneo de farmacia. O no. Quizá en la agitada vida nocturna de las grandes ciudades tener levantado el cierre sea rentable ( y aun eso, según). Pero en los pueblos, sea por sentido de servicio a la comunidad, por la coña del sacerdocio farmacéutico o porque todos nos conocemos y tenemos que convivir mínimamente en armonía, si llamas al timbre, el boticario te abre. A cualquier hora. Disponibilidad absoluta gratis total. En el blog Farmacéuticos rurales (maravillosa, la foto de las cabras borregas delante de la botica de El Madroño, en Sevilla) se trae a colación una verdad bastante más incómoda que la de los powerpoint de Al Gore: en España, las guardias farmacéuticas son gratuitas, pero en Francia, no. Se pagan a 75 euros la noche. Y parece ser que el contenido de ese documento, que había pasado inadvertido, vaya por Dios, a los  cazadores de información que trabajan para las instituciones que representan a la profesión farmacéutica en España, va a correr como la pólvora. Todo un argumento para negociar los conciertos entre administraciones autonómicas y colegios profesionales. Si ambas partes quieren hablar de ello, claro.

PS: no nos resistimos. Abajo, las  cabras ovejas de El Madroño, foto mangada del blog de referencia. Eso sí que es batirse el cobre por la farmacia mediterránea. 😉

cabras madroño

Anuncio y desconvocatoria de huelga de médicos en Cataluña por sobrecarga asistencial

Fotografía: post de referencia.

Redacción Synaptica. El sindicato Metges de Catalunya (el Sindicato Médico de toda la vida en otros lares sin hecho autonómico diferencial, vamos) ha anunciado ya un precalentamiento callejero para el próximo jueves, en forma de huelga de tres horas, según reporta un post de la revista de estudiantes de Medicina Protomédicos.com, citando a la agencia Efe. Las razones de la huelga en Cataluña, de carácter parcial y convocada especialmente para médicos de Familia y pediatras, parecen estar en una situación de sobrecarga asistencial, que ya estuvo en el origen de recientes movilizaciones bajo el lema ‘No me explotes‘. En Asturias sigue abierto un conflicto parecido, articulado en torno a la resistencias frente al despido de eventuales. En Andalucía, la mesa sectorial de sanidad negocia en torno a la posibilidad de extinciones de contratos. Finalmente, la huelga catalana ha sido desconvocada in extremis.

Una pista para los eventuales del SAS: huelga de médicos en Asturias

Fotografía: Blog de la sección sindical CCOO del Hospital Valle del Nalón.

Redacción Synaptica. Unas 5.000 criaturitas eventuales son la materia viva de la negociación que actualmente está en marcha sobre el tapete verde (pistacho claro) de la mesa sectorial del SAS. Los sindicatos representativos intentan, con el nuevo equipo directivo del SAS (aunque en la cosa de los recursos rumanos siguen los de siempre),una cuadratura del círculo sin broncas: menos dinero, mismo personal. Parece que todos están de acuerdo en que habrá que sacrificar a una parte de la fiel infantería (ya hay malignos bloggeros que contabilizan cómo merman los contratos en algunos hospitales), confiando en que una suerte de silencio de los corderos ayude a pasar el trago. Sin embargo, hay otros servicios regionales de salud donde la cosa se la han tomado con unos modales menos versallescos. Así ha ocurrido en Asturias, donde los eventuales han ido a la huelga. Con cierto apoyo sindical. Y de algunos los propietarios de plaza. A tenor de lo que dicen los lectores de la prensa local asturiana (las ediciones digitales de los medios tradicionales recogen lo mejor de cada casa, ya saben), la huelga médica no está siendo popular. Pero sí está, al parecer, resultando eficaz.

Synaptica