Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Migración hacia el nuevo mundo en la documentación científica (I)

Redacción Syanptica. El dato del que nos hacíamos eco ayer sorprende. Hace pensar no sólo en el hondo calado de Google como herramienta respaldada por los profesionales sino en el largo, y apasionante, camino que nos queda por recorrer. Fuera de las inercias obvias, inmediatas, 1.0, que mueven a nutrirse directamente de Google para hayar la senda a una respuesta clínica, se esconde un universo por descubrir para todos esos profesionales. La información y las herramientas útiles para investigadores y sanitarios emergen lentamente. Y no hablamos de las ediciones on-line de las revistas de referencia. Nos referimos a bibliotecas, nuevas bases de datos, imágenes o videos, de consultas… Muchas están ahí desde hace tiempo, solo hace falta acercarse. Conquistar el nuevo territorio. Es una migración. Una e-migración si nos permiten la chorrada. Y, como no, los bloggers están ahí como periscopios escrutando la superficie. Contando qué ha salido, para qué sirve, cómo utilizarlo. Son guías. Dos ejemplos. Desde Bibliovirtual, el excelente blog de María García-Puente, bibliotecaria del Hospital de Torrevieja, Alicante, podemos conocer los cambios recientes realizados en Pubmed, o comenzar a usar nuevas bases de datos de revisiones sistemáticas. Por otro lado, larga experiencia ha acumulado ya en estas lides el blog de la Biblioteca Biosanitaria de la Universidad de Salamanca, USALBiomédica. Recientemente describían ARRS GoldMiner, un buscador de imágenes radiológicas desarrollado por la American Roentgenology Ray Society; o, por ejemplo, presentaban Dicciomed.es, un diccionario biomédico redactado desde un punto de vista histórico y etimológico que han desarrollado en la propia universidad. La UNESCO y 32 instituciones asociadas presentarán el 21 de abril, en la sede de la Organización en París, la Biblioteca Digital Mundial. En fin, nuevas herramientas y caminos para encontrarlas y utilizarlas. Desde Synaptica, en nuestra sección de enlaces (en permanente reforma, se admiten sugerencias) aportamos algunas. El viaje ha comenzado. ¿Se apuntan?

Los médicos de familia recurren a Google para sus consultas profesionales

cc atribución. Day 9. By J. Reed.

Redacción Synaptica. Hemos oído cientos de veces a los profesionales de Atención y Primaria y a los farmacéuticos quejarse de la actitud de pacientes que esgrimen argumentos y conocimientos adquiridos vía Google. También los periodistas han sido mofa de su querencia. Ahora resulta que más de la mitad de los médicos de cabecera realizan sus consultas científicas en el buscador de buscadores. No Medline, ni Pubmed, ni Fisterra si quiera. El dato lo ha dado la propia Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) durante sus Jornadas de Actualización en Medicina de Familia, organizadas hace pocos días en Valencia. Los médicos de familia quieren aportar conocimiento, publicar y sentirse ciencia, no sólo asistencia. Semfyc lleva tiempo solicitando más recursos a la investigación, porque, según su presidente, Luis Aguilera, "la cercanía y el contacto prolongado con el paciente son valores que hacen de este nivel de asistencia el marco adecuado para investigar en procesos de salud o enfermedad en condiciones reales. Pero para eso antes hay que poner en marcha estrategias que permitan su continuidad y la adecuada traslación de información y resultados a los profesionales en este ámbito. En este sentido, es importante potenciar iniciativas como la que acaba de llevar a cabo Farmaindustria con el Ministerio de Sanidad comprometiéndose a ampliar un 15% su inversión en I+D". Claro, AP celebra el acuerdo pero es consciente de que todo ese pastón se va para los centros de excelencia y, of course, a los hospitales (la principal actividad de I+D del medicamento son los ensayos clínicos). Ellos también quieren pero, honestamente, un buen punto de partida es reconocer las limitaciones. La industria debe sostener la actividad científica. Y, visto lo visto, todo lo que haga falta. Por cierto, las jornadas en las que se lanzaron estos datos y reflexiones fueron financiadas por el Instituto Novartis de Formación.

¿Para qué sirve hacer sesiones clínicas?

cc atribución Jedi council. By Darth Fett.

Redacción Synaptica. ¿Es un criterio de excelencia celebrar sesiones clínicas a diario? Obi-wan, maestro jedi en el blog Medicine Wars lo duda. Este veterano guerrero galáctico confiesa haber asistido a cientos de sesiones. "En hospitales y en centros de salud. De padawanes, jedis, expertos pagados por laboratorios o no, psicólogos, enfermeros, farmaceúticos, asociaciones ciudadanas y gerentes. ¿He aprendido algo? Pues, con perdón, muy poco proporcionalmente al tiempo empleado". El maestro echa además su cuarto a espadas a favor de Internet, los bloggers (cómo no) y, en general, las nuevas tecnologías. Síganlo. No tiene desperdicio.

La manera de irse de Bernat Soria

Vídeo: Libertaddigilaltv, vía YouTube.

Posible resolución de Bruselas sobre las farmacias el 19 de mayo

cc atribución By Fifikins.

Redacción Synaptica. Puede haber noticias en mayo. Los portavoces institucionales de las farmacias españolas le ven buena cara al proceso de infracción abierto en Bruselas contra España (y otros países de la Unión) por posibles vulneraciones de las libertades de establecimiento y comercio: que cualquiera no puede tener una botica y, vamos, eso no es muy moderno. El pasado mes de diciembre, el abogado general Yves Bot dijo que primero había que proteger la salud de los ciudadanos y luego ya veremos. Desde entonces, su nombre es invocado como santo y seña por los farmacéuticos españoles (en realidad, sólo aquellos que saben lo que se viene encima, que son pocos). Tres de cada cuatro resoluciones judiciales comunitarias coinciden con el criterio del abogado general. O sea, que hay un 25% de posibilidades de fiasco. Según el digital alemán especializado Pharma Adhoc, eso se sabrá el próximo 19 de mayo, cuando la Corte hable sobre el caso italiano. ¡Esto promete!

Pinten ese hospital, que viene el presidente

Fotografía: Perú21.

Redacción Synaptica. Una ciudadana de Perú, Rosa Álvarez, se queja en un blog del digital Perú21 de las molestias que ocasiona a los pacientes del Hospital Alberto Sabogal Sologuren, ubicado en El Callao, las prisas por poner el centro bonito para la visita del presidente del país, Alan García. Las reformas de las infraestructuras de Essalud, el Seguro Social de Salud de Perú, también tienen, como en cualquier otro lugar, su expresión en forma de rédito político. Aunque sea a costa de, como dice Rosa, hacer respirar a enfermos críticos los vapores tóxicos de pintura de los últimos retoques previos a una inauguración o el traslado de pacientes encamados de uno a otro centro para hacer bulto en la foto ante la llegada de egregios visitantes. La historia tiene un valor añadido: en los comentarios al post se relatan prácticas de camuflaje y buen rollito con los políticos que, al parecer, son universales

Un poco de inteligencia sobre la polémica de B16 y el condón

cc atribución Luz. By Manel.

Redacción Synaptica. Mosqueo general entre los clínicos de combate han causado las últimas declaraciones del Papa B16 sobre el preservativo y el sida, en el contexto de su viaje a África. Esperables, por otra parte. Ahora, con más tranquilidad, El Blog de Evolutionibus ofrece un par de referencias bibliográficas claritas y accesibles para cualquiera sobre el asunto de los poros del condón y el VIH. "Para los despistados", claro. Interesante, el debate abierto en su zona de comentarios. Ah, ya que estamos: buena Semana Santa para tod@s. 

El morito Juan va al médico

Redacción Synaptica. Sigan a Bonis. Ese muchacho dará que hablar en la sanidad española. En uno de sus recientes posteos echa mano de la ficción televisiva (un viejo sketch de Cruz y Raya) para exponer, con luz y taquígrafos, la realidad cotidiana de muchas consultas de Medicina de Familia en España. Ahí va el vídeo. Debería ser de visionado obligatorio en todas las instituciones de formación en gestión sanitaria.

 

 
Vídeo: vía YouTube.

Jornada sobre seguridad del paciente en la Escuela Andaluza de Salud Pública

Ilustración: web de la jornada.

Redacción Synaptica. El blog del Plan de Calidad del SNS da cuenta del anuncio de la II Jornada sobre Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria. El evento tendrá lugar en la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) de Granada el próximo 29 de mayo y hasta el 19 de abril está abierto el plazo para presentar comunicaciones. Un dato para la reflexión: el 50% de los contenidos de la mesa de ponencias va de… mejora de la higiene de las manos. Eso dice el programa de la cosa. Esperamos que cunda esa cultura y que cualquier día de estos las autoridades sanitarias convoquen una rueda de prensa galáctica para explicar a los ciudadanos y ciudadanas que a veces es más importante gastarse la pasta en jabón (y en repartir alguna que otra colleja) que en tecnotrones ultramegafashions. O no.

El PP de Andalucía organiza un encuentro con pacientes de patologías reumatológicas en Málaga

Redacción Synaptica. El PP de Málaga ha organizado unas jornadas sociosanitarias, centradas en las patologías reumatológicas, que se han celebrado en Alhaurín de la Torre. A ellas acudieron representantes de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de Málaga. La asociación de pacientes ha colgado las charlas de la jornada en su web. Y aquí recogemos la intervención estelar de Ana María Corredera, diputada por Málaga en el Parlamento de Andalucía y portavoz sanitaria de su partido: suelta y ágil, jugando en casa. 

 

Centros de salud para la gente, hospitales para los VIP

Redacción Synaptica. Oooolee! Un post del blog Salud y otras cosas de comer reproduce la conversación entre una MIR de Familia y Mariano Rajoy en la reciente edición del programa de TVE Tengo una pregunta para usted. Susana ("residente porculera", en palabras del inefable Bonis, pedazo de blogger, que abunda en su bitácora en la cuestión) le pregunta al líder de la oposición por su centro de salud. Y Rajoy le sale por la tangente: lo bien que funcionan los hospitales, como él mismo pudo comprobar cuando lo del helicóptero de hace unos años. La conversación está transcrita en el blog de referencia. Los comentarios al post, de antología. Sin desperdicio. El vídeo, aquí abajo. Aguántenle un minuto y medio; entonces empieza la fiesta. Va por Susana. Con un par.

 

 
Vídeo: vía YouTube.

Ética y acceso a medicamentos: nuevas reglas de juego

cc atribución. Snow globe. By Robert Couse-Baker.

Redacción Synaptica. Es sabido que las estrategias de expansión del mercado farmacéutico se mueven en paralelo al incremento de los niveles de renta. Aprovechar los momentos de menor resistencia a la entrada de nuevos productos es clave para posicionarse. En ese movimiento intervienen múltiples agentes, entre los que no suelen contarse las voces diversas de la sociedad civil. Un grupo de portavoces de diferentes instituciones profesionales y ONG se ha reunido en Quito (Ecuador) y ha decidido que es interesante posicionarse para intervenir antes de que todo (o casi todo) esté decidido en la política farmacéutica de un país. Expertos de Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Ecuador, España, Italia, Nicaragua y Perú se han reunido en el I Congreso Internacional sobre Derechos y Ética en el Acceso a Medicamentos para defender la ética y la transparencia en el acceso a los medicamentos esenciales y pedir más protagonismo para la sociedad civil en los procesos de interlocución con los diversos agentes implicados en la salud. La historia la cuenta el blog Ecuador Construye, autodenominado "voz oficial de la Red Socialista Democrática Ecuatoriana". Ah, y acudió a la cita un representante de Medicus Mundi Andalucía, Rafael Rodríguez-Contreras. Nuevos tiempos, nuevos mercados, nuevas reglas de juego.  

 

Synaptica