Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Un documental sobre la dislexia

Ilustración: material distribuido por Disfam.

Redacción Synaptica. Una buena idea, de la que damos cuenta aquí. Un colega nos ha pasado una nota de prensa, en la que se dice que la Asociación Dislexia y Familia (Disfam) presenta hoy en Mallorca el primer documental español sobre este trastorno. El proyecto ha sido producido por la asociación (by the way, con una web bastante apañada, con su canal YouTube, su Facebook y todo) con la colaboración del Gobierno balear. El documental ha sido dirigido por el periodista Carlos Castells.

Obi-wan tiene la papela

Ilustración: documento escaneado en el blog Medicine wars.

Redacción Synaptica. Era de justicia y por eso nos sumamos días atrás a la iniciativa de los profesionales de la Medicina de Familia. Ahora, gracias a Obi-wan, sabemos quién se ha negado a ese reconocimiento póstumo, y por qué. Está contado en el post de referencia de Medicine wars.

Como dice el maestro Kenobi, que la Fuerza le tenga presente.

Perlas de una sesión parlamentaria

cc, atribución, sin obra derivada. campfema_dees -swine/bird/asian flu. By illuminating9_11.

Redacción Synaptica. Pleno en el Parlamento de Andalucía, 15 de mayo de 2009. Toca hablar sobre la nueva gripe. La consejera de Salud, María Jesús Montero, se explica. La sesión, recogida después en el correspondiente Diario de Sesiones,  transcurre (casi) sin estridencias. Novedades que aporta Montero a sus señorías sobre lo ya sabido: la Junta de Andalucía ya ha pedido al Gobierno central español que reserve ya un pedido de la futura vacuna de la gripe A. Nadie se va a pillar los dedos con esto, si puede. Otra novedad: Andalucía ha propuesto que la composición de la vacuna estacional del próximo otoño contenga antígenos de la nueva gripe. Parece que va a ser que no, "por imposibilidad técnica". Habrá dos series de pinchazos. Vaya xD.

Gloriosa, como no podía ser de otra manera, la intervención del portavoz sanitario de Izquierda Unida, José Manuel Mariscal Cifuentes. Ahí va una perla lanzada, ojito, en sede parlamentaria: la epidemia la ha causado "el insaciable afán de lucro del capitalismo en su fase globalizada". Y su señoría se explica. "Esta gripe debería ser bautizada como la gripe TLC, la gripe del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá". Toma ya. Otra más: "La pandemia (…) constituye una mina de oro corporativa para un grupo de empresas biotecnológicas (…) Por cierto, el antiviral fue desarrollado por Gilead Sciences Inc., que luego pasó a Roche, y como dato también llamativo diré que esta empresa es propiedad de un señor que se llama [sic] Donald Ransfel [¿Donald Rumsfeld, quizá?]".

La consejera no entró a esos trapos, aunque la portavoz de su grupo (el Socialista), Rosa Ríos, comentó a Mariscal algo sobre las posiciones extremas que dejan de ser creíbles, abogando de paso (el Pisuerga y Valladolid) por un Parlamento europeo (sí, europeo) con una mayoría de izquierdas que luche contra la pobreza. Pues nada, a por ello.

Industria farmacéutica y Junta de Andalucía: del territorio comanche a Disneylandia

cc, atribución. Disneyland Bronze-White Rabbit. By LDCross.

Redacción Synaptica. Haber conseguido colocar en el 70% la proporción de recetas de la sanidad pública emitidas con prescripción de principio activo y no por marca es uno de los tantos que gusta apuntarse la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y uno de los motivos de su enconado desencuentro con los grandes laboratorios, que siempre han considerado la medida legítima pero lesiva a sus intereses. Tanto, que Andalucía ha venido siendo considerada una especie de territorio comanche para la industria.

Esa situación está cambiando, hasta el punto de que el yermo andaluz puede convertirse en Disneylandia. O esa es la percepción que puede desprenderse del encuentro, aprovechando la asamblea de la Efpia, mantenido en Sevilla entre las grandes compañías farmacéuticas que operan en Europa y miembros del Gobierno andaluz. La agencia Efe contó las impresiones de la industria y Europa Press, las de la Consejería de Salud. Qué bonito es el amor en tiempos de crisis.

La salud importa

cc, atribución Laptops for Lunch by Adam Tinworth

Redacción Synaptica. Desde hace años se dice que las noticias de sanidad y salud importan, al menos eso contaban las encuestas, y que la relación entre la valoración de la audiencia y el índice de informaciones publicadas siempre ha estado desequilibrado. La blogosfera puede ser una oportunidad brillante para saldar ciertas cuentas. No en el sentido de nicho específico, si no en el protagonismo que estos temas tienen en blogs de información de cualquier tipo. La revista Time ha hecho su segunda selección de los 25 mejores blogs del momento. Ninguno de ellos está encasillado en la especialización pero todos hablan de salud. The Huffington Post, lleva en su columna de Arianna, un repaso a la estrategia de salud pública en materia de drogas de la administración norteamericana. En Life Hacker, paraiso Geek, lanzan una consulta abierta sobre tecnología aplicada al ejercicio físico rutinario. El blog comunitario MetaFilter, que postea y comenta noticias de otros medios, incluye entre sus titulares de hoy una información sobre el sistema de detección ambiental de partículas de estupefacientes desarrollado en España (bien muchachos del CSIC, salis en el Telegraph). The Daily Dish recogía hace algunos días algunos valoraciones sobre el eterno debate del sistema sanitario estadounidense. EL blog sobre economía Freakonomics se hacía eco de trabajos de investigación sobre neurociencias y emociones. Es solamente un repaso a la mitad de los elegidos por Time. También hay cuestiones que no son sanitarias, ni científicas, pero bien podrían inspirar  tratados de salud mental, como el video de Generacion Y sobre la prohibición de acceso a Internet en los hoteles de cuba.  

Nos sumamos

Redacción Synaptica. No podemos hacer mucho, pero ahí va el enlace para firmar. Y nuestro memento. Iniciativa conocida vía Primum non nocere.

El embarazo, asunto de alto riesgo para las mujeres haitianas

cc, atribución Child makin charcoal in Haiti. By LucasTheExperience.
 
Juan Miguel Hiraldo para Synaptica (Santo Domingo, República Dominicana). Según cuenta la tradición popular, en el caribeño país de Haití, se llora cuando un niño nace, pues dicen que se nace para sufrir, y se celebra durante los ritos funerarios, ya que se ha pasado a mejor vida. Es posible que esto obedezca a una razón específica, ya que dar a luz es un acontecimiento peligroso para las mujeres que viven en condiciones de pobreza en esta nación.

Haití, situado en la parte oeste de la isla de Santo Domingo (conocida como La Española), única isla en el mundo compartida por dos países de culturas e idiomas diferentes, es la nación con el mayor índice de mortalidad en el hemisferio occidental. Según los últimos datos publicados en el perfil de Haití de la web de la Organización Panamericana de Salud, la mortalidad materna reportada es de 523 por 100.000 en 2001. Unas cifras alarmantes que van en aumento, ya que informaciones más recientes de la propia OPS, con datos de 2006, indican que de cada 100,000 mujeres, 630 mueren a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo: más de cinco veces el promedio en América Latina y el Caribe.

Especialistas que han opinado sobre esta situación coinciden en señalar que los fallecimientos por causas vinculadas al parto y al embarazo que ocurren en esta empobrecida nación, son muertes evitables. Tal como recoge Clave Digital, "el índice de mortalidad materna en Haití es embarazoso para el mundo occidental (…) Son muertes evitables", en palabras de Wendy Lai, una obstetra de la ONG Médicos Sin Fronteras Holanda.

La tasa de mortalidad materna en Haití es incluso superior a la de cualquier país del Sur de Asia o del Medio Oriente, con excepción de Afganistán y Nepal. Las peores tasas se tienen en África Occidental y Central, en donde un promedio de 1,110 mujeres mueren por cada 100,000 nacimientos vivos.

Los factores que inciden en que esta problemática vaya en aumento son variados. Además, el país tendrá que hacer frente este año, como es habitual, a un importante déficit en su presupuesto nacional y apenas alcanza a satisfacer las necesidades médicas más básicas tras los cuatro huracanes que causaron estragos en el año 2008.

En pleno siglo XXI muchas mujeres dan a luz por su cuenta en casa o con la ayuda de comadronas que carecen del debido entrenamiento y que recurren a remedios caseros.

Además de las circunstancias adversas en el ámbito clínico y de los cuidados perinatales, la inseguridad de los suburbios haitianos limita el acceso de muchas mujeres a la atención sanitaria; la violencia física y sexual, la extorsión y el crimen en general son una gran amenaza.

Un parto que acaba mal, en Haití, no solo puede suponer la muerte de una mujer. La desaparición de una madre puede ser especialmente devastadora para los niños que deja atrás, pues para ellos aumenta el riesgo de caer en la pobreza y de ser víctimas de explotación y exclusión social.

El Servicio Andaluz de Salud cambia a su interlocutor con los sindicatos

Ilustración: imagen parcial de la página del BOJA donde se han publicado los decretos.

Synaptica. No ha sido sólo un cese. Ni sólo un nombramiento. La marcha de Rafael Burgos de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS y la llegada a ese cargo de Antonio Valverde marcan el final de una era y el principio de otra.

Burgos era el último coronel de la vieja guardia. Eso se va a notar en el enfoque de la gestión del mayor organismo público de la sanidad andaluza. Ha cambiado el interlocutor de los sindicatos en la mesa sectorial de la sanidad andaluza. Y cambiarán algunas cosas más.

El cinco de mayo se ejecutó la decisión en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía; dos días después, el jueves 7 de mayo, tomaba posesión de su cargo Valverde; y el sábado aparecían publicados en el BOJA los correspondientes decretos.

Crisis de salud pública y gestión de las emociones

cc, atribución, no comercial, misma licencia para Error500.net. cc, atribución, no comercial para la ilustración, vía Error500, de XKCD-ES.

Redacción Synaptica. Un inteligente post de Antonio Ortiz en Error500 abre una reflexión, creemos que muy aprovechable, para quienes andamos por las cunetas del mainstreaming mediático tradicional y vivimos con pasión las buenas historias relacionadas con la sanidad, la biomedicina y la salud: la mejor garantía para tener a las puertas de casa un episodio de pánico colectivo en un contexto de crisis de salud pública es confundir la información con las sensaciones.

Hay espacios en la red con un tremendo potencial de viralidad, como las redes sociales o el microblogging de Twitter, donde conviven la inmediatez propia del acontecimiento informativo con la emotividad de la percepción personal. En situaciones de inquietud social generada por causas diversas, pongamos por caso la inevitable gripe A, los datos vienen mezclados con las emociones. Y hay que aprender a diseccionarlos, vengan de donde vengan. Como dice Ortiz, en su post (ya decimos, muy aprovechable aunque no controle aspectos técnicos de la epidemiología del H1N1 y use el término fiebre por gripe) "tener a Twitter como fuente es como tener a Internet o al papel, en lugar de a los correspondientes emisores que lo utilizan". Un buen aviso para bloggers del mundo sanitario, expertos en salud pública, estrategas de la gestión de crisis y cómo no, periodistas. Hoy más que nunca, el viejo McLuhan sigue vigente: el medio es el mensaje.

 

 

Julio Bonis cierra el blog ‘Cocido madrileño con gofio’

Fotografía: Médico no pringao, capturada de Cocido madrileño con gofio.

Redacción Synaptica. Julio Bonis, ya ex MIR y ahora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, cierra su blog. La noticia nos ha dejado un poco plof, porque ese tipo (no le pierdan la pista) sabe lo que hace y lo que dice. Una putada, porque se aprendía mucho siguiendo su blog, Cocido madrileño con gofio. Él mismo posteaba hace un par de días su despedida. Dice que se va a dedicar a viajar, ahora que está en el paro y que no tiene hipoteca. Sin embargo, en el fondo, estamos seguros de que reaparecerá. Seguro. Bonis lleva el blogueo en la sangre. Hasta pronto. Ah, y por aquí nos tienes.

Power to the people!

cc atribución People watching by Left-hand.

Redacción Synaptica. Internet es la gran conversación. Es algo que ya hemos aprendido. El movimiento asociativo de pacientes ha crecido en los últimos años lenta pero progresivamente. En un universo en el que lo fundamental es la conexión entre semejantes, internet es una mina de posibilidades infinitas. Se nota especialmente en el caso de enfermedades prevalentes; por ejemplo, la diabetes. Por un lado, han nacido sites de información, profesionales, especializados en patologías concretas. My Diabetes Central, de Health Central, es un buen ejemplo con una oferta generosa de nichos concretos. En realidad esto no ha sido así siempre en la corta existencia de la blogosfera. Hace un año y medio The Diabetes Blog, auspiciado por AOL (gigante americano de los proveedores de servicios de Internet) echaba el cierre. "A business decision", decían, entonando un maldito parné.  Quizás los pacientes en internet buscan autosuficiencia y no el lodazal informativo de los medios tradicionales. De hecho, muchos blogs facilitan información cualificada de creación propia, como El Blog de la Diabetes; o el Blog de Jairo Martinez Durán sobre diabetes tipo II, que recopila y enlaza noticias de actualidad de muchos medios de habla hispana. Curardiabetes.com también divulga noticias sobre investigación. Por todo ello, un medio participativo y social como éste, en el que habitamos, ha propiciado la aparición de comunidades. Estudiabetes.com, una excelente comunidad con vocación super 2.0 de habla hispana que tiene de todo. Grupos, un activo foro, eventos, aloja blogs, post colectivos… un espacio virtual que reune a más 3.300 miembros. Es una iniciativa de la Diabetes Hands Foundation. En este post, el responsable, Manuel Hernández, cuenta de un modo glorioso la historia de este sitio que, como dice ahí el columnista de dLife, Scott Johnson, "es como un MySpace con insulina…". No estaría mal para inspirar a la Fundación para la Diabetes que define su web, fundaciondiabetes.org (plenamente 1.0 excepto un foro), como "un referente en el mundo de la Diabetes". En torno a todo esto, los blogs personales o de asociaciones locales, como la Asociación de Diabéticos de Málaga o Mi hijo tiene diabetes con voluntad de contar historias y hablar de lo que ven a su alrededor. Y una mención especial para Six until me, uno de los blogs que más premios ha recibido en Estados Unidos y que merece la pena visitar. Para acabar, mirando al futuro, dLife, que aloja multitud de recursos en un solo site. Entre ellos Blogabetes que no es una web pero tampoco un blog ni todo lo contrario; un inclasificable, de los que en Synaptica entusiasman, autodenominado informative diabetes conversation. Llámenos freaks, pero ¿a que mola el concepto?.  

Planeta se apunta a la conspiranoia

cc atribución Why Kids Shouldn’t Read Scary Books Before Bed, by Brian Lewandowski.

Redacción Synaptica. Las opciones son sólo dos: estar en el sitio adecuado en el momento preciso o ser capaz de escribir una novela sobre pandemias en un fin de semana. Como la opción más probable es la primera, hay que dar la enhorabuena a Pablo Caralps (Barcelona, 1971), que ha conseguido que MR Ediciones (una editorial del grupo Planeta) le publique su nueva novela en un tiempo record: el 4 de junio estará en la calle. Tras escribir El Secreto Gaudí, un thriller histórico que mezcla asesinatos, Gaudí e Israel y Lo que la ciudad esconde, que reincide en los crímenes, Barcelona y el famoso arquitecto que falleció atropellado por un tranvía mientras admiraba su obra, Caralps da un giro de tuerca a su producción literaria con Gripe Mortal. Se adjunta, sin cambiar una coma, la nota de prensa remitida por los publicistas de la editorial:

"MR Ediciones publicará el próximo 4 de junio la primera novela acerca de una pandemia de gripe capaz de extenderse a medio mundo. Gripe Mortal, de Pablo Caralps, es un thriller científico que aporta material real suficiente y bien documentado. Una novela que de manera extraordinaria y sorprendente, nos lleva a conocer el funcionamiento de un oscuro negocio. ¿Quién se beneficia de una epidemia de gripe? ¿Sabemos cómo funcionan las empresas farmacéuticas? El dueño de una importante empresa farmacéutica se encuentra atravesando una situación complicada: las ventas están descendiendo de manera abismal. Su colaborador estrella y mejor amigo, Luis, le presenta un perfecto plan de acción: robar la cepa llamada «gripe española», un virulento virus que causó la pandemia de gripe más mortífera de la historia: murieron entre 20 y 50 millones de personas durante 1918. Con esta cepa podrían expandir la enfermedad en varios lugares del mundo, creando antes una vacuna y dos antigripales específicos. El único problema sería la OMS (Organización mundial de la salud) que es la que autoriza y programa las vacunas de cada año para cada continente. Pero si apareciera una gripe desconocida que rápidamente se convirtiera en pandemia, el laboratorio podría tener disponible la vacuna. Con esta operación no sólo podrían salvar su situación financiera, sino hacerse inmensamente ricos… ¿Realidad o ficción?".

Llama especialmente la atención la expresión "material real suficiente y bien documentado". Leído así, sin comas, ya quita el aliento. También es interesante el papel de colaborador estrella de una empresa farmacéutica que presenta "un perfecto plan de acción" ¿Para cuándo la adaptación cinematográfica con Tom Hanks en el papel de Luis?

Synaptica