Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

La I+D de las comunidades autónomas españolas en el Eurostat Regional Yearbook

El mapa procede del documento original de Eurostat.

Redacción Synaptica. El anuario estadístico por regiones de la UE, elaborado por Eurostat, vuelve a evidenciar el gap entre España y los países más avanzados de la UE, junto a importantes desequilibrios internos, en algunos indicadores claves relacionados con la apuesta por la I+D. Más allá de lo políticamente correcto (el cambio de modelo de desarrollo, la economía sostenible, etcétera), el coloreado del mapa no engaña: más clarito es más chungo.

Aquí traemos el ejemplo de la cifra de patentes por millón de población, que ilustra este post. Pero merece la oena echarle un vistazo al documento completo, especialmente al capítulo centrado en I+D, pero también son muy elocuentes los datos relacionados con educación y acceso a Internet.

PS: como parece que el enlace institucional va lentorro (la cosa pesa), también hemos colgado el pdf en SlideShare, que rescata los datos un poco más rápido.

 

 

 

Nace un wiki para democratizar conocimiento científico

CC atribución thelastminute, vía Flickr.

Redacción Synaptica. No es un proyecto de cuatro diletantes. Se trata de montar una auténtica Wikipedia para la investigación académica. Estudiantes, profesores y bloggers podrán postear resúmenes de artículos (hábil sorpasso a los guardianes del copyright de la ciencia) y discutirlos online. Ha nacido Akawiki, bajo el lema de la democratización del conocimiento académico.

Detrás está la Hewlett Foundation, una organización nonprofit que funciona desde 1967 apoyando iniciativas de desarrollo social y medioambiental. El núcleo duro de Acawiki está integrado por Neeru Paharia, doctoranda de la Harvard Business School y ex directora ejecutiva de Creative Commons. También están Mike Linksvayer, vicepresidente de Creative Commons; John Wilbanks, vicepresidente de Science Commons, y Jodi Schneider, bibliotecaria.

El punto de partida conceptual lo explica la misma Paharia: "La investigación puntera está encerrada a menudo detrás de cortafuegos y por consiguiente carece de impacto". Toma del frasco, Carrasco. Más, en la propia nota de prensa del lanzamiento de AcaWiki.

La monja cañera y la gripe A

Redacción Synaptica. Poco que decir. Mucho que ver: casi una hora de entrevista. La periodista independiente Alish se apunta un tanto con su vídeo, en el que la monja especialista en Medicina Interna y doctorada en Salud Pública no se corta un pelo y, sin levantar la voz, pone de vuelta y media al stablishment político-farmacéutico relacionado con el control de la crisis de la nueva gripe.

By the way, la doctora Forcades es autora de Los crímenes de las grandes compañías farmacéuticas, editado por la Diputación de Barcelona-Cristianisme i Justícia y disponible en pdf.

La agencia Efe ha elaborado un teletipo con la historia. Y los medios, que lo han volcado, han hecho lo demás. Que lo disfruten.

 

CAMPANAS POR LA GRIPE A from ALISH on Vimeo.

Iniciativa bloguera contra los recortes presupuestarios en investigación científica

Ilustración: Twitter del promotor de la idea.

Redacción Synaptica. La gran Lola nos ha pasado el enlace de la web de RTVE donde se cuenta cómo los galos de la blogosfera se movilizan contra el recorte de los presupuestos en el Ministerio de Ciencia. La idea, de Javier Peláez, partió de un simple twitteo y ya cuenta con la adhesión de decenas de blogs. Esta movilización, articulada desde el propio blog de Peláez, ha cuajado ya en la iniciativa que bajo el lema La ciencia en España no necesita tijeras, pretende que cada bloguero deje un post en su bitácora dando al menos una razón de por qué no se pueden recortar los presupuestos para hacer ciencia. Ahí va el logo oficial:

logo ciencia españa

Ya están aquiiiiiiiiii!!

CC Atribución Poltergeist 5. Vía Flickr, by Cryptor Psycho.

Redacción Synaptica. Poco a poco, se va aclarando el camino para que Bruselas diga algo en firme sobre el procedimiento de infracción abierto a España sobre la vulneración de los principios de libertad de establecimiento y comercio en relación con el modelo de farmacia. Ya se saben algunas cosas, pero el culebrón-poltergeist apotecario no ha finalizado aún. Ahora, el abogado general de la Curia Poiares Maduro se ha posicionado (sin anticiparse a la sentencia pero orientando de por dónde van a ir los tiros) sobre la famosísima cuestión prejudicial de Asturias, planteada por los gracias a este asunto también conocidos reclamantes José Manuel Blanco y María del Pilar Chao, a quienes no es probable que condecore, un suponer, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.

La cosa es, vamos, saber si las normas de la comunidad autónoma asturiana para regular la distribución y apertura de farmacias vulneran o no las libertades comunitarias, porque el TSJ asturiano no lo sabía y por eso preguntó a Bruselas. Pues bien, el letrado Poiares dice que, hombre, está feo lo que se hace en Asturias y, oh, terror y temblor, la aplicación de esa norma "no se justifica por intereses de salud pública", que es uno de los mantras (el otro es la soberanía legislativa de los estados miembros de la UE) repetido una y otra vez por quienes defienden que el modelo debe seguir como está, con cierta astucia lampedusiana.

Y ya que estamos finos, pasemos a Shakespeare. Porque es con una cita de Romeo y Julieta con la que arranca, con un par, el abogado general su argumentación. No es broma. Son las cosas de los intelectuales: "Llevas el hambre retratada en tus mejillas…". Mírense el texto. No tiene desperdicio. Sobre todo, podrán contrastar sus propias valoraciones con las que ya circulan por ahí.

Recomendaciones farmacoterapéuticas y procesos asistenciales en Andalucía

Creative Commons. Atribución. Under Construction, vía Flickr, by dullhunk.

Redacción Synaptica. Tal como se entiende el concepto de calidad en la Consejería de Salud de Andalucía, los procesos asistenciales integrados son su piedra angular en el ámbito asistencial. La experiencia de la primera generación de procesos ha permitido constatar que las recomendaciones en torno a una de las tecnologías claves, la del medicamento, no han andado todo lo finas que se habría debido esperar.

El diseño de la segunda generación de procesos ya está en marcha y es muy posible que el elemento farmacoterapéutico aparezca reforzado en las nuevas versiones. Y no sería extraño que trabajos como el recién publicado en Farmacia Hospitalaria  sobre la calidad de las recomendaciones farmacoterapéuticas en los procesos asistenciales de Andalucía fuesen una de las referencias fundamentales a seguir.

El trabajo en cuestión, firmado por profesionales del Servicio de Farmacia Hospitalaria de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, presenta el diseño de una herramienta de evaluación (un cuestionario de 20 ítems divididos en cuatro bloques) que, a tenor de sus resultados, parece que funciona. Para comprobarlo, los autores de este trabajo analizaron 60 procesos asistenciales integrados. Cuatro de ellos no contenían recomendaciones farmacoterapeuticas; ninguno cumplía todos los ítems del cuestionario, aunque el 70% de ellos sí superaba sus requisitos de calidad. La observación de este grupo de expertos, en fin, detecta "una gran variabilidad" en cuanto a los contenidos de las recomendaciones contenidas en los procesos. 

El spam de ‘Viagra’ y ‘Cialis’ obtiene beneficios

Fotografía: thumb_onlinedrugs_pills_ars, en Ars Technica.

Redacción Synaptica. Pues sí, los asaltos de spam vendiendo priapismo vía email tienen resultados: más de veinte ventas por día de 200 dólares cada una. Eso dice Dmitry Samosseiko, de ShoposLab, Canadá. Probablemente ésta es la primera información fiable que se divulga sobre este controvertido asunto. Los datos se desprenden de su informe sobre la Partnerka, las redes rusas de spam (chungo, ¿eh?), publicado en el boletín de una reciente conferencia sobre virus informáticos y que ha colgado Sophos en su web.

Hemos conocido la historia gracias a la sagacidad de Antonio Ortiz, que la ha posteado en su blog, quien a su vez se remite a Jacqui Cheng en Ars Technica, que la cuenta divinamente. 

Sobre la reforma sanitaria de EEUU, contado en román paladino

Fuente: Canal YouTube de Hora25Global.

Bienvenido, Mr. Rockefeller

Imagen del Archivo de la Experiencia

Redacción Synaptica. "Americanos, vienen a España gordos y sanos, viva el tronío de ese gran pueblo con poderío…". Así arrancaba el estribillo de la canción que el inolvidable pueblo de Villar del Río cantó en Bienvenido, Mr Marshall a los norteamericanos que no vinieron; al Plan Marshall para la reconstrucción de la castigada Europa tras la Segunda Guerra Mundial que dejó a España a un lado. Aunque algunos, antes, sí vinieron. En los años 40, la División de Salud de la Fundación Rockefeller llevó a cabo un programa nutricional

Técnicos sanitarios enviados por la Fundación asesoraron a las autoridades españolas. Así lo ha recogido un trabajo realizado por Rafael Huertas e Isabel del Cura, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que apareció recientemente en la edición online de American Journal of Public Health. Al parecer, esa cooperación sirvió para realizar informes de la situación nutricional de los españoles y para el diseño y los resultados de una encuesta sobre alimentación realizada en Madrid por especialistas de ambos países. Esta encuesta se completó con medidas antropométricas, exámenes clínicos y pruebas de sangre.

Según explican los autores de Public health and nutrition after the Spanish Civil War. An intervention by the Rockefeller Foundation, "la investigación nutricional de la Fundación Rockefeller, fue un precedente histórico importante para los estudios posteriores realizados en labores humanitarias para situaciones de emergencia o de conflictos armados". Al parecer, aquellos americanos, gordos y sanos, no vinieron a traer "aeroplanos de chorro libre que corta el aire" (de nuevo Berlanga), pero sí a dar fe del estado de salud de la población. Y nada menos que de la mano de John D. Rockefeller, uno de los primeros monopolistas mundiales del petróleo.

La foto que corona este post pertenece al Archivo de la Experiencia, donde Isabel, de Albuñol (Granada) cuenta como se salvaron de la desnutrición comiendo jureles.

Lo que cuesta una pandemia

Ilustración: imagen capturada de la documentación oficial.

Redacción Synaptica. Una pasta, sin contar vacunas ni antivirales. La gripe A va a costar una pasta al sistema sanitario público en general y, a tenor de nuestros datos directos, al andaluz en particular. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha adjudicado de modo provisional, sobre un presupuesto base de licitación de 26.257.401,60 euros, el suministro de más de 279 millones de mascarillas quirúrgicas y más de 16 millones de batas desechables "como preparación y en respuesta de la pandemia de gripe A".

Las mascarillas son para pacientes, cuidadores próximos y personal sanitario; las batas, sólo para los sanitarios. Eso es lo que dice la resolución provisional de adjudicación, firmada el pasado 4 de septiembre por el gerente del SAS, José Luis Gutiérrez.

Las empresas invitadas a presentar sus condiciones en un principio (mediados de agosto) fueron Juvazquez S. L., que se retiró de la licitación por no poder ofrecer garantías de suministro debido precisamente a la "incertidumbre del mercado causada por la coyuntura de la pandemia"; 3M, que no alcanzó puntuación suficiente en sus condiciones técnicas para optar a la licitación; y las que sí resultaron adjudicatarias, con un compromiso de respuesta de suministro que oscila entre las 72 y las 24 horas. A saber, Palex Medical S. A., Comercial Dispotex, Iberhospitex S. A. y El Corte Inglés, S. A.

En un contexto de gestión de la crisis cambiante y contaminado por elementos extraños a la asistencia sanitaria, está claro que, se gaste o no el SAS al final ese dinero en batas y mascarillas, la situación es un auténtico quebradero de cabeza para cualquier gestor de los recursos del sistema.

Aunque en el enlace de referecia se puede acceder a la documentación original, hemos colgado el pdf de la resolución, por si se pierde, en SlideShare.

Lo que dice la gente

Redacción Synaptica. Un poco de realidad. O, al menos, de la percepción de la gente sobre las cosas que pasan. Lo que dice una joven que se define a sí misma como de clase obrera sobre la situación de la asistencia sanitaria pública en Madrid. Ella habla de Madrid. Pero seguro que la reflexión puede ser útil para pensar en términos más amplios. El contenido del vídeo no es ninguna revisión de la Cochrane, pero tiene la fuerza de la voz de la calle.

 

 
Vídeo: canal de Malahe1 en YouTube. El vídeo puede comentarse también en YouTube.

La sombra de Robert Jarvik

Redacción Synaptica. El modelo norteamericano de publicidad de medicamentos abierta al consumidor también forma parte del debate sobre la reforma sanitaria estadounidense. Publicidad directa al consumidor en la linea de fuego, es el artículo del boletín de agosto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre sobre la influencia de esta práctica en la factura del botiquín de asegurados o consumidores; y de las vicisitudes del modelo allí y en la vieja Europa. Un anunció de lipitor, a cargo de la compañía Pfizer, encendió la mecha el año pasado. Robert Jarvik, investigador del primer corazón artificial, rema en un lago con su kayak y recomienda medicarse para bajar el colesterol. Posteriormente se supo que el que remaba en el bote no era Jarvik, que no está licenciado para la práctica médica (es decir, es ingeniero médico pero no cardiólogo ni licenciado para ejercer) y, según la publicación de la OMS aunque diseñó uno "no era el inventor del corazón artificial (al menos según tres antiguos compañeros de estudios de la Universidad de Utah)". Los demócratas en el Congreso de Estados Unidos trataron de utilizar este anuncio para impugnar la ley que permite el uso de publicidad directa al consumidor. El Congreso anunció una investigación. Un mes más tarde Pfizer retiró el anuncio y dio sus explicaciones en una nota de prensa. Luego emitió otro distinto. La ley no se ha tocado, pero la factura publicitaria (5.000 millones de dólares)en un sector que subraya constantemente sus esfuerzos por reinvertir capital en I+D y su papel en la balanza de los presupuestos sanitarios de los hogares americanos, parece pesar. En opinión de Suzanne Hill, técnico de la OMS que estudia el acceso a los medicamentos y su uso racional,  "uno de los motivos por los que el gasto en medicamentos de su país está completamente fuera de control es este tipo de publicidad". Los fabricantes creen que es una herramienta de información al consumidor legítima y beneficiosa para todo el sistema de salud como una cuestión de derecho a la información. Pero no todas las voces del sector van en esa dirección, William Burns, director General de la empresa farmacéutica suiza Roche, afirmó públicamente que recurrir a los anuncios directos al consumidor fue "la peor decisión" tomada jamás por los fabricantes de medicamentos, por el daño que había hecho a su imagen. En Europa las normas recogidas en el nuevo paquete farmacéutico han impedido introducir estas prácticas. Si apetece saber cómo se habla del tema en Bruselas, se puede leer el debate parlamentario completo. De momento los canales de publicidad (más o menos directa, más o menos encubierta) al consumidor siguen siendo la información especializada y esta inmensidad llamada Internet.

Synaptica