Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Aplicaciones web para trabajadores de centros de ayuda a discapacitados

Redacción Synaptica. La Asociación de Personas con Discapacidad El Saliente, donde se atiende a personas mayores de 65 años, afectadas por diferentes grados de dependencia, instaló en enero de este año un sistema de información web que integra tecnología de control por radio frecuencia. Parece ser que, en términos prácticos, la cosa funciona. El Saliente tiene tres sedes en la provincia: Albox, Almería y Huercal. Para la mayor parte del personal de los centros, el sistema ha favorecido el trabajo diario, y creen que la atención al usuario se ha visto mejorada al centralizar toda la información y al alertar sobre las situaciones de riesgo, como por ejemplo las tomas tardías de medicación o salidas del centro. Lo cuentan los implicados en la idea, en la que han intervenido dos departamentos de la Universidad de Almería, en un trabajo publicado recientemente en Calidad Asistencial. Según adelantaban recientemente en su web, el proyecto tendrá continuidad gracias a la financiación de la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía.  

Lea el resumen del artículo aquí.

Pacientes y webs de excelencia

Redacción Synaptica. Décima edición de de los premios que organiza Cibersur, publicación especializada en tecnología desde un prisma andaluz. Su tarea es reconocer la excelencia entre las mejores webs de esta Comunidad Autónoma. Entre los galardonados, el sitio web cudeca.org pertenciente a la Fundación Cudeca ha sido premiado en la categoría de Asociación "por haberse convertido en el perfecto escaparate en Internet de los servicios que presta una ONG", explica la organización en su site. Además de su diseño, Cudeca ha sabido aprovechar aplicaciones para conseguir obtener donativos desde la página, ofrecer una tienda online o tener presencia en Twitter (#cudeca). La ONG facilita cuidados paliativos para pacientes con cáncer, y otras enfermedades en fase avanzada y terminal. También ofrece formación y apoyo a profesionales, voluntarios y familiares. En un entorno en el que asociaciones de pacientes y organizaciones afines cobran especial protagonismo, alegra ver cómo consiguen abrirse camino también en la red.

Salud mental entre rejas

Redacción Synaptica. Muchos medios reproducían el otro día el dato: en las cárceles españolas hay 19.000 reclusos que padecen una enfermedad mental grave. Según los últimas cifras del INE, en España hay 76.371 personas entre rejas. La percepción no es nueva. Además de la evidente masificación de las prisiones, algunos estudiosos del asunto concluyeron en su momento que la transición de los antiguos manicomios al modelo actual de asistencia psiquiátrica no se había hecho bien; que el número de pacientes ingresados antiguamente no se correspondía con la capacidad actual de los servicios hospitalarios y que, en resumen, muchos de aquellos pacientes hoy día están en la cárcel. Inglaterra y España con la mayor tasa de reclusión tienen el menor número de camas  destinadas a ellos. Según la noticia, la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEAFES)  le han dado vueltas al asunto para pedir explícitamente transferir la red sanitaria judicial a la red sanitaria global para que sea "el mismo sistema sanitario público el que atienda a los enfermos mentales al igual que ocurre con otras especialidades médicas". También hace poco, asociaciones y foros profesionales se hacían eco de la situación en el centro penitenciario de Huelva. La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (Apdha) denunciaba que "los enfermos mentales malviven en las prisiones con la doble condena de estar enfermos e indefensos en un lugar que no les corresponde y que no está preparado para albergarlos ni atenderlos", una declaración parecida a la realizada por los fiscales de Vigilancia Penitenciaria, que el miércoles se reunieron con el Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, para llamar la atención sobre las "carencias de medios humanos y materiales" en este tipo de atención. Pena múltiple: enfermo y en el maco. El blog de Lourdes Chasco especializado en derecho penitenciario realizó hace poco un sereno repaso al tema en el que alude a la importancia de la atención temprana y aporta dos documentos de interés: El Estudio Transversal sobre Sanidad Penitenciaria y el Estudio PreCA (Prevalencias de Prevalencias de trastornos mentales en cárceles). Y aquí, que nos gusta sacar a relucir la telecosa, cabe destacar la existencia en Madrid de un proyecto de asistencia por videoconferencia entre presos y psiquiatras de Alcalá Meco, según cuenta Portaltic

 

Fórmulas mixtas en sanidad: ¿negocio o publicidad?

Redacción Synaptica. El número de diciembre del boletín de la Organización Mundial de la Salud recoge una información de Mireia Bes sobre el modelo de hospital público privado de la Comunidad Valenciana; que comenzó en 1999 en el modelo Alzira, el Hospital de la Ribera, y que posteriormente ha extendido sus alianzas de inversión en Torrevieja, Denia y Manises, y pronto en Elche. Estos modelos nacieron en varias comunidades con diferencias en su desarrollo pero con una base común: el gasto público es limitado y la sanidad privada puede complementar a la pública. Las encuestas de satisfacción les respaldan (un 95%) con un poco más de brío que los buenos resultados públicos (un 85%); pero no todo es glamour. Ya existe un blog destinado a almacenar los pareceres de ese 5% insatisfecho y servir de púlpito contra el hospital. En general, el artículo distribuido por la OMS aborda también algunas cuestiones de mejor control del gasto, de supuestas prácticas en gestión de personal, y de la extensión del modelo a otras partes del mundo. Una de las cuestiones más interesantes viene de una reflexión aportada por Manuel Marín Ferrer, director gerente del Hospital de la Ribera: "no creo que ninguna de las empresas que se mete en las concesiones administrativas se enriquezca, porque aquí tenemos una obligación de invertir prácticamente todo lo que se gana". De hecho, en el contrato de Alzira se establece que los beneficios generados por el hospital se limitarán a un 7,5% anual, y toda cantidad por encima de ese porcentaje ha de ser reinvertida. Cifra aceptable para los asociados privados de una alianza de inversión público privada, pero muy por encima del 1,6% de beneficios que, según Marín, obtiene el consorcio de Alzira. Marín afirma que el consorcio no ha conseguido nunca más de eso, ya que el resto se ha invertido en proyectos locales, incluidos nuevos centros de salud y mejoras del propio hospital. Mosquis. ¿Una iniciativa privada a la que no interesan los beneficios?. Marín explica que Adeslas consigue un "beneficio intangible" gracias a la buena publicidad de su modelo de negocios, cuando la gente sabe "que un servicio privado puede prestar un servicio público o gestionar un servicio público". Podría utilizar para sí el eslogan de los publicistas de MadMen, la serie de éxito: Lo importante no es lo que vendas, es cómo lo vendas.

Lea el boletín de diciembre de la OMS.

Lea el artículo en PDF

Investigación genética para aplicaciones clínicas: ¿el fin de la edad de oro?

cc, atribución, misma licencia Galería Flickr de oosp.

Redacción Synaptica. Nos puso sobre aviso un twitteo de Berci Meskó. El año que entra va a marcar el pico de la gloria de las investigaciones genéticas basadas en secuenciaciones masivas, con su correspondiente expresión en forma de artículos en las publicaciones top ten y, a partir de ahí, el declive. Aquellos científicos embarcados en esa aventura y que sean honestos, asumirán una dura lección de humildad. Y, de paso, es muy posible que vean mermados sus grants. Los avispados de siempre abandonarán el barco y se irán a buscar pastos más refrescantes. As usual.

La predicción de esta especie de cambio de ciclo en este ámbito de la investigación científica es de Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México, que firma un artículo en The Economist’, donde explica que las expectativas en cuanto a aplicaciones clínicas relacionadas con la identificación de genes se están desinflando (a buenas horas sale a colación la complejidad de las interacciones; cáspita, qué gente). Y que, de verdad, para lo que empieza a servir esa información es para establecer diferencias de variabilidad genética entre países, etnias y razas.

O sea, gasolina para el fuego.

La directora de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz habla en la Cadena Ser

Redacción Synaptica. La Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Bvsspa) lleva en marcha desde 2006, aunque es, para muchos de los aproximadamente 100.000 profesionales que trabajan en la sanidad pública de esta comunidad autónoma, poco menos que un ente extraterrestre. Por la juventud del proyecto o por lo que sea. Aunque tampoco es que la comunidad clínica andaluza sea un dechado de virtudes 2.0, vamos. Pero eso está cambiando, entre otros motivos por la voluntad decidida de la Biblioteca de abrirse a lugares soleados, tales como las redes sociales de Internet y sus epígonos (tienen cuentas abiertas en Facebook, Delicious, Flickr, Twitter, Reader y Slideshare) y de explicar su propia utilidad y sentido a los mismos profesionales en vivo y en directo.

Hace poco, con motivo de la presencia de la directora de la Bvsspa, Verónica Juan, en una jornada de trabajo en el Hospital de la Axarquía (Málaga), la Cadena Ser tiró de teléfono y le dio la oportunidad de explicarse y de explicar algunas ideas en español estándar. Entre ellas, la futura apertura de la Bvsspa a quienes vivimos a extramuros del sistema sanitario. O sea, la gente. Que, a fin de cuentas, financiamos con nuestros impuestos instituciones tan eximias como la misma Bvsspa. Afortunadamente, el corte de radio está colgado en el blog de la Biblioteca del hospital malagueño.

El Institut Català de Farmacologia inicia el seguimiento de efectos adversos de las vacunas de la gripe A

Redacción Synaptica. La disidencia inteligente emerge de nuevo. La Fundació Institut Català de Farmacología (FICF, vale decir Joan-Ramon Laporte) ha empezado a realizar un seguimiento de los eventos adversos relacionados con las vacunas de la gripe A. Hasta el momento, según lo que dice la web de la FICF en su primer avance del asunto, parece que están dispuestas a dar información las agencias reguladoras de Francia, Reino Unido, Suecia, Canadá y EEUU. Seguro que el Ministerio de Sanidad español no tarda en sumarse al grupo de la transparencia informativa. 😉

Coda: efectivamente, el Ministerio de Sanidad español está empezando a dar datos, como recoge el último informe de la FICF.

Lo chungo que puede ser no controlarse la diabetes explicado desde la perspectiva del paciente

Redacción Synaptica. El trabajo del coordinador-autor del siguiente vídeo, el profesor Isidoro Espinosa, demuestra que no es imprescindible tener a disposición una gran artillería tecno-mediática para lanzar mensajes eficaces de educación para la salud.

Todo el mundo sabe que la diabetes es un asunto serio. Pero una cosa es que te lo cuente un endocrino galáctico en un congreso internacional de especialistas y otra, el relato del día a día con sus circunstancias de cualquier currante, en las que el estrés o los horarios demenciales que obligan a comer fuera de casa son elementos determinantes.

 

Vídeo: canal YouTube de Isidoro Espinosa.

Campaña de Bristol-Myers Squibb sobre la hepatitis B

Redacción Synaptica. Triunfar o no triunfar. Ésa es la cuestión. El problema es que una noche de acrobacias sexuales a la ligera puede aguar la fiesta para toda la vida. Ése es el mensaje de dos vídeos de la campaña contra la hepatitis B puesta en marcha por Bristol-Myers Squibb con el apoyo de la Associació Catalana de Malalts d’Hepatitis, Asscat.

Enlaces a los vídeos en el correspondiente canal de YouTube.

 

El ERE de Pfizer y el compromiso de despidos cero en la industria farmacéutica

cc atrbución By Saad.Acthar, vía Flickr.

Redacción Synaptica. Lo cuenta, con mucho tacto, la prensa especializada. Los daños colaterales en términos de empleo en España de la fusión de Pfizer y Wyeth restan credibilidad al compromiso de Farmaindustria con el Gobierno de, entre otras materias, estabilidad laboral y reducción de la temporalidad, escenificado en marzo pasado y convenientemente divulgado por el Ministerio de Sanidad. Más de cien puestos de trabajo pueden perderse ahora. Cuenta la historia Lúa Monasterio en Correo Farmacéutico.

Jóvenes investigadores de buen rollito con un par de premios Nobel

Redacción Synaptica. La presente edición de Campus de Excelencia ha logrado concitar la presencia en esta convocatoria universitaria de 19 premios Nobel, ex jefes de Estado y expertos diversos. Un grupo de jóvenes investigadores estuvieron charlando con dos laureados de la Academia sueca, Werner Arber y Hamilton Smith. Buen rollito. Interesante, un par de mensajes de esa charla: no compitan entre ustedes, sólo contra ustedes mismos; y no descuiden a sus familias. Toma del frasco, Carrasco; la luz de la sabiduría a toro pasado. Ahí va el enlace al vídeo de RTVE que recoge la historia.

Entrevista a Eugenia Biedma, Medicus Mundi // «Las redes sociales son muy útiles para construir una cultura de la solidaridad»

– ¿Qué hace una organización como la vuestra en un sitio como éste? 
– El año pasado ya estuvimos presentes en el Evento Blog España, gracias a que los organizadores apoyaron nuestra idea de ponerle un punto solidario al evento. A todos nos pareció bien intentar transmitir esta cultura de la solidaridad entre los asistentes… entre los frikis…. (risas). Hay contacto, pasamos información, la gente se interesa bastante. Para nosotros es una oportunidad.

– ¿Qué utilidad pueden tener las redes sociales para una ONG?
– Muchísima. El grado de expansión de la información es enorme. Haces una campaña de sensibilización o una conferencia y llegas a determinadas personas, pero a través de webs y redes la difusión es tremenda. Tu información llega a miles de personas; y eso muy útil si lo que buscas es apoyo, un cambio, construir una cultura de solidaridad. Por ejemplo, hemos grabado aquí un video en colaboración con Prusland. Ese video se twiteó y cada visionado supone un donativo a Medicus Mundi. Aquí conseguimos sensibilizar e indirectamente recaudar fondos. Si quieres colaborar con nosotros, pasa este video. Cada persona que lo visione es un donativo. Además, Caja Navarra ha facilitado a cada asistente al EBE una tarjeta para hacer un donativo de 10 euros a cualquier ONG o proyecto.

– ¿Cuál es la actividad principal de vuestra organización? 
– Medicus Mundi es una organización internacional dedicada, como objetivos principales, a erradicar la pobreza y que la salud sea un derecho al alcance de todos. Trabajamos sobre todo en atención primaria de la salud, especialmente en salud reproductiva y atención materno infantil. Colaboramos en proyectos de cooperación al desarrollo en África, Latinoamérica y la India. Además de esos proyectos, aquí hacemos campañas de sensibilización buscando un cambio, una cultura de solidaridad y compromiso. Los proyectos son variados y hay desde mejora de la atención visual en Marruecos hasta la lucha contra la mutilación genital femenina en Togo, o el fortalecimiento de la atención primaria en El Salvador.

Video realizado por Medicus Mundi en el EBE en colaboración con Prusland.com. Por cada click en el play la organización recibirá una donación. Si quieres colaborar, visiona, difunde, enlaza o inserta en tu blog.   

Web de Medicus Mundi Andalucía

Synaptica