Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Pacientes impacientes

Redacción Synaptica. Tener derechos en el sistema sanitario público es también asumir deberes. Una pequeña caricatura para sacar conclusiones…
 
[…]  Vaya. Después de unas horas en open access, ya no podemos embeder el vídeo. En cualquier caso, ahí abajo está el enlace al canal del autor. Apologizes!
 
 

Información sobre la gripe A en lenguaje de signos

Redacción Synaptica. La equidad en el acceso a la información es un asunto a tener muy en cuenta a la hora de diseñar acciones relacionadas con la salud pública y, en general, la asistencia sanitaria. Una iniciativa interesante, sobre la que el blog Medicina y salud escolar nos ha puesto sobre la pista, es la desarrollada por la Fundación CNSE, que ha desarrollado una serie de vídeos informativos en lenguaje de signos con información sobre la gripe A. Para los bloggers de Medicina y salud escolar, "es un buen recurso para escolares con deficiencia auditiva". Para nosotros, una llamada de atención: nadie se puede quedar atrás en el ejercicio de los derechos civiles. En ningún contexto, pero, especialmente, jamás en el sanitario. 

Luego no digáis que no os lo dijimos…

Redacción Synaptica. Aunque en los nidos de antaño ya no queden pájaros hogaño, pensamos que no está de más anticiparse a las consecuencias indeseables de una farra de Nochevieja. Para ello, traemos a colación algunas reflexiones de Indio en Frikimedicina 3.0, donde este blogger combina la experiencia propia con un poco de explicaciones de manual y una pizca de conocimiento anecdótico. Inhibición de la hormona antidiurética, origen etimológico del concepto de veisalgia, algún consejo de sentido común… Échenle un vistazo. Por lo menos, que cada cual sepa dónde se mete… Para salir como pueda amaneciendo en 2010.

Libro blanco de la sanidad madrileña: una oportunidad para la inteligencia de las multitudes

cc atribución Galería Flickr de PictFactory.

Redacción Synaptica. Más pronto que tarde, la política en general y la política sanitaria en particular tendrán que abrirse, de verdad, a la participación ciudadana. O eso, o kaputt. Dando una vuelta por el blog que tiene como iniciadores a José Manuel Freire y a José Repullo, hemos conocido la existencia de una iniciativa con muy buena pinta, de ésas que ponen de los nervios a quien detenta cualquier poder: la redacción de un libro blanco sanitario abierto a la colaboración de cualquiera, con o sin pedigrí sanitario, con o sin siglas políticas.

En concreto, se trata del libro blanco de la sanidad de Madrid. Explícitamente y a las claras, se dice en el site del proyecto que se trata de una iniciativa generada desde el PSOE madrileño, como alternativa a la política sanitaria del Ejecutivo regional actual, sustentado por el PP. La idea está abierta a la participación de cualquiera que tenga una cuenta de correo electrónico.

Dejando aparte siglas, querencias, malquerencias e indiferencias, es imposible no mirar con cierta expectación el desarrollo del proyecto. ¡Se abre una puerta en el sistema a la inteligencia de las multitudes! Ojalá no le dé a nadie por imponer el cerrojazo a esa oportunidad para la participación activa y efectiva de los ciudadanos en el diseño de las organizaciones sanitarias públicas. Y ojalá el mismo partido que ha impulsado la idea desde la oposición sea capaz de darle alas allí donde gobierna. Mismamente, en el Ejecutivo central. Mismamente, en Andalucía.

Video-papers, the next generation de la comunicación en las publicaciones científicas

Redacción Synaptica. Bacterias contra mosquitos. Un equipo de científicos australianos explica en Cell cómo es posible inducir la limitación de la infectividad de diferentes agentes patógenos gracias a la colonización del vector por el grupo bacterial Wolbachia. Además del paper, han preparado un vídeo.
 
Querid@s investigador@s: vayan aprendiendo cómo se actúa ante una cámara, porque es posible que algún día ésa sea la diferencia, en ciertos entornos, entre publicar y no publicar.
 
 

La sanidad digital, un proceso irreversible

cc, atribución, misma licencia Galería de paukrus vía Flickr

Redacción Synaptica. A veces hay que tomar distancia, para no perder la perspetiva. Un informe reciente sobre historia clínica digital y sistemas electrónicos de prescripción, encargado a un par de consultoras por la Dirección General para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea, nos ha ayudado a ello.

El informe en cuestión es clarito. Analiza once casos de buenas prácticas en Europa, EEUU e Israel y llega a un corolario previsible en este tipo de trabajos de encargo pero, esta vez, fundamentado: merece la pena, en términos de retornos sociales y económicos, embarcarse en esos proyectos. Porque, entre los diversos agentes que interactúan en ese escenario (drivers de agendas políticas, instituciones de gobernanza, empresas de tecnología, colectivos profesionales, etc.), siempre hay dos que salen ganando: los sistemas sanitarios, en términos de eficiencia (vale decir en estos tiempos: viabilidad), y los ciudadanos, en términos de comodidad y resultados en salud.

A cada uno, lo suyo. La lista de las buenas prácticas identificadas para servir de base al informe la integran un registro de pacientes, medicamentos y alergias del servicio de Emergencias del NHS en Escocia; la historia clínica electrónica compartida de los hospitales universitarios del Cantón de Ginebra; el sistema de información del Hospital Nacional del Corazón de Sofía, Bulgaria; la historia clínica digital Diraya y Receta XXI, en Andalucía, España; la experiencia de integración de datos de Kronoberg, en Suecia; la red de intercambio de datos Kolín-Čáslav, República Checa; la plataforma de historias clínicas del Ródano-Los Alpes en Francia; el sistema de información del servicio regional de salud e Lombardía; la red de información sobre salud de Israel, de ámbito nacional; y el Hospital Evanston, en Estados Unidos.

Sí, todo esto es una pasta. Sí, los sistemas se cuelgan con más frecuencia de la deseable y dejan patas arriba la agenda de la consulta médica ese día; sí, los módulos de prescripción sirven también para presionar sobre el gasto en medicamentos. Sí, hay quien se lo lleva calentito por hacer un trabajo mediocre. Y debe haber un férreo control democrático sobre todo esto, especialmente si está por medio el dinero público, el de los impuestos de la gente.

Pero la incorporación de los sistemas sanitarios al mundo digital es un proceso irreversible. Oponerse a ello es repetir el error de construir barricadas de carros de madera contra la locomotora de vapor.

Alta Voluntaria, larga vida al rock del hospital

Redacción. Desde ya, nos declaramos gruppies confesos de Alta Voluntaria, la nueva estrella del firmamento del pop-rock español. Se trata de un grupo integrado por personal del Hospital Centro Mancha, en Alcázar de San Juan, que arrasaron en la fiesta de Navidad de hace unos días.

Entre Maná y Los Secretos, está claro que los chicos tienen maneras. Y, a juzgar por los aullidos de la multitud ["¡¡¡Tio buenooooo!!!"], parece que tienen una gran carrera por delante. By the way, ¿por qué no incluir estas perlas entre los méritos puntuables en la carrera profesional de los hospitales del Sescam o de cualquier otro servicio regional de salud?

Larga vida a Alta Voluntaria, los nuevos reyes del rock del hospital. Ahí va un par de vídeos. Feliz Navidad para tod@s. También para la Sgae.

 
 
Vídeos: canal YouTube alcamusic

¡Felices navidades synapticas!

cc, atribución Galería Flickr de Aussiegall

Redacción Synaptica. No se nos ocurría cómo sumarnos al gran tsunami navideño, así que hemos buscado inspiración allí donde está: en vosotr@s. En Internet convivimos gente de toda ralea y pelaje… O sea, nosotros mismos. Así que nos hemos dado una vuelta por las bitácoras de algunos de nuestros bloggers molones…

Hemos compartido música tranqui con Fernando en su Pharmacoserias; hemos disfrutado de la ternura irreverente, a lo Anatole France, de las peripecias epidurales de la Dra. Jomeini; nos hemos impregnado entre risas de un poco de realismo sucio con el vídeo que ha colgado en su blog Lis Ensalander y nos ha encantado el buen gusto poético de Vicente Baos para expresar sus buenos deseos navideños, con su pellizquito romántico-nostálgico included, quién lo iba a decir de uno de los bloggers más mordedores de estos pagos.

Lo dicho. Hay motivos para seguir en la brecha. De momento, un brindis a la salud de los millones de estadounidenses que van a tener un poquito más claro eso de tener cobertura sanitaria. Y otro, por la gente que se queda de guardia estos días y estas noches, más o menos a gusto (de todo hay, ¿eh? ;)), haciendo que las cosas funcionen.

Y, sí, feliz Navidad. 

La asistencia sanitaria wireless atrae la atención del capital riesgo

cc atribución Cane Rosso, vía Flickr.

Redacción Synaptica. ¿Quién dijo crisis? Según para qué o para quién. Según el informe de 2009 del sector wireless health de Estados Unidos, elaborado por Mobihealthnews, el negocio de los dispositivos tecnológicos sin cables del sector salud mueve unos 1.000 millones de dólares anuales. Y el año que viene será el doble. En 2013, serán 4.400 millones, según las previsiones del sector.

Sensores para fitness,  dispositivos de autoanálisis, aplicaciones iphone de gestión de citas y seguimiento terapéutico… Un nuevo mundo que está atrayendo a los fondos de capital riesgo: los cazadores de dinero han puesto ya sobre la mesa, financiando diversos proyectos de investigación en diferentes fases de desarrollo, la bonita cantidad de 94.5 millones de dólares. Sólo en 2009, claro. Inversión privada, of course.

Informe open access disponible

Adopte un científico por Navidad

Redacción Synaptica. Feliz Navidad. Y aprovechen la gran ocasión: adopte usted a su científico favorito por diez dólares. Así de imaginativos son en la Fundación Amfar, donde han lanzado la campaña Adopt-A-Scientist en la que, en plan top models, presentan a una galería de talentos a los que apoyar en sus investigaciones.

La campaña tiene su cuota española: un joven especialista en latencia viral, de Zaragoza por más señas, Alberto Bosque, quien, a tenor de las fotos de su perfil, además de currar se lo debe estar pasando de miedo en Utah. Más pormenores sobre el trabajo de este científico español, en el vídeo.

 

 

Se acabó la fruta de media mañana en el Cabimer

Redacción Synaptica. Vaya. Sabíamos que la cosa estaba apretada, pero no tanto. La gerente del Cabimer, una de las joyas de la corona de la política científica andaluza, ha notificado a la gente que trabaja allí que se acabó el apoyo económico a las clases de inglés. Además, ya no se comprará más fruta para el tentempié del personal.  Hagan ustedes una foto con el móvil a los rebosantes cuencos de fruta del tiempo que aún pueden verse en las zonas comunes del edificio, porque van a desaparecer.

En concreto, un mensaje de email oficial dice a la gente del Cabimer que "debido a los recortes presupuestarios, a partir de enero Cabimer no podrá a disposición de sus trabajadores la co-financiación de las clases de inglés, ni la fruta de media mañana". Se ruega además "a los usuarios de las clases de inglés decidan de forma colectiva si continuarán con las mismas o no para poder avisar al profesor con tiempo".

Mira que hay de dónde recortar. Con el tema del inglés, medio se puede vivir del cuento. Pero, hombre, quitar la frutita para rematar la peonada con alegría… Chungo. 

P2P y pirateo de bata blanca

Redacción Synaptica. La era del intercambio, del gratis total, del bittorrent, el e-mule y el download alcanza allá donde mires, allá donde las necesidades dictan. Gente que escanea, traduce, sube, enlaza para que otros descarguen, lean, compartan y usen en una especie de utopía cultural, una colectivización contemporánea de la biblioteca de Alejandría. Es tal la presencia, la magnitud y la cantidad de opciones que se convierte en una decisión personal: hago click o no. Pero no es sólo cosa de geeks que se bajan la última de Tarantino o de Roco Sifredi.

También en el mondo médico puede uno burlar las suscripciones, mirar para otro lado y leer Nature, Science o descargarse por la jeta un Atlas de patología general que en la librería cuesta 100 euros. Algunos ejemplos. El blog Proyecto de doc, postea listas de libros en descarga directa y cuelga los enlaces Torrent (necesarios para que los programas de intercambio se pongan en marcha). Farmacología, de Goodman y Gilman; Tratado de Fisiología Medica, de Guyton o una Introducción a la Genética, son algunos de ellos. Con especial dedicación postea también el blog Libros de Medicina Gratis en español. Otros más, la web Mediccs o el blog Yo sé de Medicina facilitan enlaces a páginas de almacenamiento (las más famosas son Megaupload o Rapidshare) y así bajar PDF´s a cascoporro. Otro ejemplo, desde Youkioske podemos leer el número de hace cuatro días de Science, y entretenerse con New Sciencist o Scientific American. Solo hay que entrar en su sección de Ciencia y leer. También ofrece la mayor parte de las revistas de divulgación (Quo, Mens Health, etc…). Entrar en PirateBay y buscar el término medical nos lleva a casi 200 resultados, sobre todo e-books. Triste para los autores, facilidades para estudiantes sin un duro, gestión de derechos, editores en crisis… El debate está abierto, en los medios y en la calle todos hablan del proyecto de ley. Y usted, ¿qué opina?

Synaptica