Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

En ruta hacia El Madroño

Redacción Synaptica. Por si falla la tecnología, nada mejor que una buena chuleta tradicional.

Este sábado estaremos en El Madroño, celebrando (qué gran gerundio, que aúna en su significado el trabajo y la fiesta) el EV2.

A petición de un urbanita despistado, @fjavierguerrero nos ha pasado algunas indicaciones de carretera tomando como punto de partida la ciudad de Sevilla. Ahí van:

1- Como si fueras a la sierra, a Aracena en particular, se sale de la autovía y se deja la venta del alto a la derecha y a la altura de la gasolinera se toma el desvío dirección Aracena-Portugal que pasa por debajo de esa carretera nacional.

2- Se deja a la izquierda El Garrobo, todo recto y se pasa Arroyo de la Plata (aldea de Castillo), a unos 3 ó cuatro kilómetros hay un desvío dirección Nerva-Rio Tinto a la derecha, con una gasolinera de CEPSA también a la derecha. Mirando hacia la izquierda se observa en alto El Castillo de las Guardas. Se hace como para meterse en la gasolinera y se cruza la misma carretera que llevábamos dirección a Aracena.

3- Se deja Castillo a la izquierda, continuamos cruzando Minas del Castillo de las Guardas (5 ó 6 casas).

4- Dejamos a la izquierda La Reserva de El Castillo de las Guardas y seguimos.

5- Dejamos a la izquierda la entrada a La Aulaga (aldea de El Castillo).

6- Un par de kilómetros después tenemos el desvío hacia El Madroño a la izquierda, y a partir de ahí 11 Kms. de curvas una detrás de otra hasta llegar al pueblo.

7- En el pueblo sólo hay que preguntar.

Hay otra opción a partir del punto 5 que sería:

6- Dejar el cruce de El Madroño y seguir adelante dirección Nerva.

7- Se deja una entrada a Nerva a la derecha y se continúa hacia delante, a unos 500 metros de esa entrada hay una salida a la izquierda por una carretera también de guasa con unas impresionantes vistas al vertedero de Nerva, esa carretera termina en El Madroño en unos 9 Kms.

Ea, pues ya está. Más info sobre seguimiento en directo del EV2 vía Twitter, aquí.

 

Sanidad en España: cuatro ministros en tres años

Alfonso Pedrosa. No solemos seguir de cerca en Synaptica la Gran Agenda Mediática. Esos temas crecen mejor en otros ecosistemas. Pero la crisis de gobierno conocida esta mañana gracias primero a El País y despúes por el resto de los medios me ha llevado a una pequeña reflexión personal: son cuatro ministros en tres años. Ése es el peso de la política sanitaria en España.

Puede aducirse para explicar ese fenómeno la fuerza de la deriva federalista del Estado y la cesión de casi todas (en la práctica cotidiana, todas) las competencias a las comunidades autónomas. Lo que conduce, a su vez, a traer a colación las ya viejas reflexiones que ponen en cuestión la justificación de la existencia misma del Ministerio de Sanidad.

Pero, sobre todo, lo que esta secuencia de cambios genera es desconfianza: indefectiblemente, los cambios de equipos implican cambios de planes. Otra vez. Again. Qué cansancio. Con la de cosas que hay que hacer. Y la desconfianza es paso previo a la desafección, porque ya nadie engaña a nadie, puesto que ningún mensaje es creíble.

Luego habrá quien se pregunte que dónde quedó el sentido de pertenencia, el compromiso con el sistema.

Estas cosas no salen gratis. No sólo en términos políticos, que es lo de menos, en cierto sentido. Sino en su traducción en respaldo social en tiempos de crisis a un pilar básico del Estado del Bienestar.

Un mashup para celebrar el Día Mundial de la Salud Mental

Redacción Synaptica. Dice la OMS con motivo de la edición de este año del Día Mundial de la Salud Mental que sin salud mental, no hay salud real. Nos ha gustado esa idea y aquí va nuestra aportación, en forma de pequeños bocados de realidad.

Hemos cruzado los datos del mapa Google Maps de la Plataforma / Federación de Asociaciones de Usuarios/as de Salud Mental, donde aparecen datos de contacto y ubicación geográfica de las entidades que la integran, y, con esa base, hemos montado un pequeño mashup con nuestro mapa de la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, que además contiene enlaces directos a los perfiles de sus señorías y sus direcciones de correo electrónico.

Seguro que de ese mestizaje de información pueden salir buenas ideas, muy buenas ideas…

Ver, comentar y utilizar el mapa Asociaciones de usuarios de salud mental + Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía.

Encuentro Viral sobre Internet, salud y comunidad rural

Fotografía: Galería Flickr de Arkangel. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. Seguimos en nuestra línea de lanzarnos a saraos kamikazes para compartir lo que sabemos, aprender de los demás y jincarnos unas cuantas cervezas o lo que toque. ¡Ya está aquí el EV2, el segundo Encuentro Viral! El primero nos dejó tan buen sabor de boca que no hemos podido esperar a que pase un año para organizar otro.

Esta vez nos reuniremos en El Madroño, el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla; nos hace mucha ilusión echar un rato con cualquiera de sus 347 habitantes (y con quien, en general, se pase por allí), hablando de la salud de las personas reales con vidas reales y soñando con las posibilidades que ofrece Internet en el mundo de la asistencia sanitaria y del ejercicio de los derechos ciudadanos.

¿Que por qué en El Madroño? Fundamentalmente, porque nos gusta más pisar la hierba que la moqueta. Pero, también, porque Javier Guerrero (el tipo de la gorra que escribe de vez en cuando en Synaptica) nos ha acogido en su pueblo y nos ha enseñado muchas cosas, en persona y a través de su blog, entre ellas la diferencia entre una cabra y una borrega.

Hemos organizado el EV2 entre la Sociedad Española de Farmacia Rural y el Equipo Synaptica. Colaboran con la iniciativa el Ayuntamiento de El Madroño y el Centro Guadalinfo del pueblo, gracias a los buenos oficios de Loli, su dinamizadora, quien además de aceptar ser la presentadora del Encuentro, ha tenido el detalle de anunciar ya el EV2.

¿Que quién paga todo esto? Pues la Fundación Nosotros (nosotros mismos, vaya: no hace falta contratar los servicios de un gurú a 3.000 la imposición de manos para echar una tarde aprendiendo cosas interesantes. Cesión gratuita de espacios y cada cual contribuye con lo que sabe y tiene. Para compartir no hay que tener, sólo hay que dar. Aunque, desde luego, recibiremos con alborozo a cualquier ángel financiador que aparezca).

La idea es hablar, escuchar y aprender. Además de las aportaciones que podamos hacer desde la manera de entender las cosas en Synaptica, contaremos con el punto de vista de la farmacia (sí, otra vez el tipo de la gorra: además de boticario de pueblo es presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural), la visión del asunto desde la práctica clínica (por el gran Emilienko, todo un lujo contar con el mejor entrenador Pokémon de España) y el arte de moderar el debate de un catedrático de Farmacología, Javier Miñano, que también es de pueblo y sabe bastante de lo suyo. Otro lujo, really.

Y después… A lo de El Chico: probablemente, como dice un bloguero local, el bar más antiguo de España. Beers & Blogs, claro. Faltaría más.

En fin, que, seas quien seas, eres bienvenid@. Mientras ultimamos el microsite especial del EV2 y otros asuntillos más o menos tecnologicos,. Gracias a @drzippie, ya tenemos un microsite bastante chulo para el EV2: programa, localización, ventana de inscripción, enganches a socialmedia, etc. Además, hemos colgado en Slideshare la información básica del EV2 y un cartel (bastante feo pero sencillo y fácil de manejar) del Encuentro por si alguien quiere descargarlo, embederlo o imprimirlo para pegar en el tablón de anuncios que le dé la gana.

Ojo, las opciones de transporte público para llegar a El Madroño son bastante limitadas. Si alguien quiere venir al EV2 desde fuera del pueblo y no tiene medio de transporte, que nos ponga un email e intentaremos, en la medida de lo posible, arreglarlo. Asimismo, si alguien que vaya a acudir al EV2 lo va a hacer en medio propio, tiene plazas libres y no le importa compartirlas, pues eso, que avise.

Palabrotas en el hospital

Fotografía: galería Flickr de Daquella manera. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. Está feo decir palabrotas (oinsssss, qué cosas) en un hospital. O no. Daniel J. Zimmerman y Theodore A. Stern se han entretenido en analizar el uso de juramentos e improperios diversos en el ámbito clínico y parece que, en determinadas ocasiones, recurrir a los sapos y culebras de la jerga de cada cual puede ser útil. Incluso, para el paciente. Las observaciones de estos médicos del Massachusetts General Hospital han cuajado en un artículo publicado en Psychosomatics. El estudio, cómo no, ha llamado la atención del consejo editorial (o lo que sea) de Improbable Research y ya ha sido comentado en la blogosfera hispana, como es el caso del post de Pepe Cervera en su blog.

Como se ve que en Psycosomatics no controlan mucho eso del open access y sólo dejan ver sin pasar por caja el abstract del trabajo, le pedimos a Zimmerman hace unos días que nos contase algunas cosillas al respecto y, aunque, parece que no está claro que podamos colgar el pdf del paper for everybody así, a las bravas, sin que los malos nos busquen y nos encuentren, sí que podemos comentar la información que nos ha facilitado el buen doctor neoyorkino.

Zimmerman y su colega repasan y ejemplifican situaciones diversas en las que la mala lengua es la protagonista. Hay casos en los que el asunto está asociado a cuadros neuropsiquiátricos y cualquier profesional que trate a personas con estos problemas sabe, o debe saber, encuadrar la situación en la normalidad. También, en opinión de los doctores Zimmerman y Stern, cabe entender el uso de lenguaje ofensivo como un elemento que informa sobre la fase del desarrollo psicosexual del sujeto: Freud y el punto de vista del psicoanálisis, you konw.

Por supuesto, acordarse de los antepasados del jefe o de la jefa hasta la quinta generación y de todos sus hijos putativos en un contexto de cabreo es algo que también conoce cualquiera y no sólo dentro de las paredes del hospital; a esas situaciones también se refiere el artículo. Aspirantes a aportar información a propósito de un caso, pónganse a la cola. 😉

Dando un paso más allá, los autores también destacan la utilidad de un exabrupto a tiempo para generar empatía y hacer reaccionar al paciente, del tipo ya sé te han tocado las meninges y que las debes tener muy hinchadas, me pongo en tu lugar y te voy a ayudar en lo que pueda.

Y, por supuesto, el lenguaje malsonante también tiende puentes y salva distancias socioeconómicas: somos un poco más iguales si lanzamos venablos por la boca en determinadas situaciones, en plan todos estamos en el mismo barco. Así que, querido, ponte mirando pa Francia que te tienes que poner la inyección. Al menos, así ven el asunto Daniel y Theodore.

El paper de Psychosomatics da un toque, además, sobre las implicaciones legales del asunto, especialmente cuando al profesional se le calienta la boca y se le ocurre transcribir a la historia clínica o al informe del hospital la literalidad del duelo de florituras verbales que acaba de mantener con el paciente: es abono, nunca mejor dicho, para que prospere un litigio, si llega el caso. Y eso no es divertido.

Consulta pública sobre la revisión de la directiva del tabaco

Fotografía: Galería Flickr de rockcohen. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. La vigente directiva sobre el tabaco es de 2001 y la Comisión Europea va a remozarla; para ello ha abierto una consulta pública. Garantizar la fluidez del mercado interior y la protección de la salud son los motivos aducidos por las autoridades comunitarias para esta revisión legislativa. Los aspectos a tratar son diversos, desde la seguridad de los denominados cigarrillos electrónicos a la inserción de advertencias gráficas en las cajetillas de tabaco, que hoy sólo aplican algunos estados miembros.

Cualquier persona, grupo de personas u organización puede participar en la consulta de la Comisión. El plazo se cierra el 19 de noviembre de 2010. Reglas y documentación, aquí.

Mashups y nuevas alianzas en salud

Redacción Synaptica. Las aplicaciones web híbridas están teniendo éxito donde la cultura tradicional de la negociación entre los actores implicados en el mundo de la salud ha fracasado estrepitosamente una y otra vez. El mashupeo ha abierto nuevos espacios de encuentro, ¡y de escucha! donde las instituciones las personas tienen la oportunidad de dejar a un lado los recelos (especialmente los referidos al secuestro de la información, oh, sí mi Tessoooro, los datos son míos) y cooperar, en beneficio de los intereses, en principio legítimos, de cada uno de los agentes implicados en el proceso de interlocución.

Hay quien lo tiene claro desde hace tiempo, como ya nos explicó Julio Lorca en el EV1. Esa cultura del mashup se va extendiendo y está modelando un nuevo estilo de trabajo en las organizaciones relacionadas con el mundo de la salud, públicas y privadas. Abajo os dejamos la presentación de Javier García León, que trabaja en la Consejería de Salud de Andalucía, en un reciente encuentro sobre tecnologías y servicios geográficos, sobre la que posteó en su blog. Cita en ella uno de nuestros mapas; eso nos gusta, especialmente porque es una especie de confirmación de ruta: las cosas van por ahí. Pero nos gusta más aún su presentación porque supone poner una pica en el Flandes conceptual de la gestión sanitaria relacionada con la salud pública. Y, last but not least, recomendamos también la iniciativa del blog de Philips Save Lives y su gran idea, las cosas como son, de abrir un mapa de desfibriladores en espacios públicos y de invitar a quien pase por allí a completarlo con información de su entorno local.

Hasta aquí, la fiesta de la celebración del mashup. Ahora, a profundizar en la necesidad de dar un paso más: liberar el manejo de los datos para que la comunidad pueda hacer bricolaje con ellos. Seguro que de esa apertura de segunda generación salen más ideas interesantes.

Código de conducta para investigadores: don’t be evil

Galería Flickr de gagilas, bajo licencia CC by-sa.

Redacción Synaptica. Ser malo no compensa. Tampoco en la ciencia. Aunque las conductas de fraude sean minoritarias, cuando alguien mete la mano o hace una chapuza a sabiendas, el prestigio de toda una universidad o de un instituto de investigación se ve seriamente dañado. Ejemplos de fraude legal, hay algunos. De fraude moral, muchos más. Y, cuando eso ocurre, la reputación de todo un equipo, de toda una organización, es díficil de recuperar. La Fundación Europea de la Ciencia se ha puesto manos a la obra y ha preparado un código de conducta que debe ser sometido a discusión ahora en los 30 países donde están ubicadas las diferentes instituciones vinculadas a esta organización. Como dicen los chicos de Scientifics Red Cards, el código no tiene valor legal. Pero, como dijo en la presentación de la iniciativa Marja Makarow, responsable de la Fundación, "no puede haber investigación de primera clase sin integridad".

El documento Fostering Research Integrity in Europe – Executive Report, aquí.

La lección de Capicúa

Redacción Synaptica. Hemos conocido esta joya gracias al gran Iñaki, que postea sobre ella en su blog. Saboréenla. Es un regalo infrecuente en estos tiempos y en estos pagos.

A la caza del tesoro del efecto viral

Alfonso Pedrosa. El lento resquebrajamiento de la banquisa de los mercados de masas y la erosión de la confianza en las instituciones está ayudando, sin duda, a que empresas y organizaciones de diversa índole (también en el sector salud, claro) empiecen a tomarse en serio lo que ocurre en la Red y a diseñar estrategias para intervenir en ese nuevo territorio para hacerse ver, para hacerse oír y, también, para mirar por el agujero de la cerradura al otro lado de la puerta mientras, dentro, arde la fiesta. Las menos de las veces, para escuchar y aprender. En ocasiones, esos intentos persiguen, simplemente, estar, lo cual puede conducir a una lamentable pérdida de tiempo y de recursos: para estar por estar, mejor seguir confiando, dónde va a parar, en la dulce anestesia del consumo lineal de masas mediático y publicitario, al que todavía le queda cuerda para rato. Aunque ya no es el único planeta habitable, claro.

Muchos de los intentos institucionales para posicionarse en los nuevos territorios de Internet terminan fracasando. Con frecuencia, porque se trata de proyectos que quieren trasladar al Nuevo Mundo una lógica y unos valores absolutamente incompatibles, de origen, con la cultura de la red distribuida, con la deliberación entre iguales. Otras veces, porque, simplemente, no era el momento. Ni las formas. Ni el fondo.

Viene a cuento todo esto por una reflexión que he encontrado en este post de Pixels and Pills, en el que se exponen algunas recomendaciones para las compañías farmacéuticas sobre la utilización de videos en campañas de comunicación: la replicación viral no es una estrategia, es un resultado. Vale decir: hagan ustedes las cosas bien, con competencia técnica, esfuércense en elaborar un buen producto de comunicación adecuado a las reglas de juego donde se va a desenvolver. Y confíen. Sí, confíen en la gente, confíen en la inteligencia colectiva de la Red. No estaría mal probarlo, aunque fuese por una sola vez.

Ah, y si tienen que recurrir a algún gurú para la cosa de Internet, no duden en contar con Enjuto Mojamuto:

Una compota de colores

cc atribución Galería Flickr / Public Domain Photos / Emilian Robert Vicol.

Redacción Synaptica. Aquí culminamos nuestro primer cuaderno coloreado de la cartografía de la sanidad pública andaluza. Y seguro que vendrán más. Tras dibujar los trazos de los hospitales regionales y de especialidades y de la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, hemos levantado el mapa de los hospitales comarcales (ver aquí) de esta comunidad autónoma. Aunque cada capa de Google Maps puede consultarse de manera independiente, todas están en el mapa final, en el que hemos utilizado códigos de colores en los marcadores: hospitales regionales en azul, de especialidades en rojo, comarcales I en verde y comarcales II en amarillo; chincheta morada para las personas que forman parte de la Comisión de Salud. Respecto a los datos de los centros, hacemos notar que, por razones de homogeneidad relacionadas con los datos que ofrece el SAS como fuente original, no aparecen los denominados centros hospitalarios de alta resolución. Los dejamos para otra ocasión, así como la aproximación a la información de los distritos de atención primaria.

En fin, con con todos estos ingredientes hemos elaborado una compota de varios colores, que ahora ponemos a disposición de quien quiera modificarla, enriquecerla, criticarla o, simplemente, anotarla como una referencia más para pensar, debatir, construir y compartir. Somos la gente. La sanidad pública es nuestra. Y estamos dispuest@s a intervenir en su orientación, diseño y gestión. Este mapa es una manera, como cualquier otra, de iniciar una conversación sobre ello. Aunque a veces no lo parezca, sabemos que siempre hay alguien al otro lado; bienvenid@ a este espacio abierto, seas quien seas. 

Ver, consultar y comentar el mapa Hospitales de la sanidad pública andaluza y composición de la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía .

Hospitales de especialidades del SAS

Redacción Synaptica. Seguimos con nuestro proyecto abierto de mapeo de recursos de la sanidad pública andaluza. En esta ocasión, lanzamos a la Red el perfil geolocalizado de los hospitales de especialidades del SAS, con una selección de datos oficiales sobre algunos indicadores relevantes, como ya hicimos con los hospitales regionales.

Ver, acceder a datos y comentar el mapa Hospitales de especialidades del SAS.

Synaptica