Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Mujeres en cifras. Percepción del estado de salud

Alfonso Pedrosa.- "En términos generales, el conjunto de la población tiene una peor percepción sobre su estado de salud conforme aumenta su edad, pero en todos los grupos de edad existen diferencias en la percepción de mujeres y hombres, siendo la de las mujeres más negativa que la de los varones". Eso dice el Boletín Estadístico del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades dedicado a la salud. El material es relativamente antiguo (abril 2013), pero las reflexiones que pueden deducirse de sus datos son actuales: existe una brecha de género relacionada con la salud que sigue siendo invisible en contextos de prestación de asistencia sanitaria. Según la publicación Mujeres en cifras, que analiza datos de la Encuesta Nacional de Salud, "por encima del diez por ciento, las mujeres encuestadas indicaron que padecían artrosis, artritis o reumatismo (26,28% de las entrevistadas), dolor de espalda crónico lumbar (24,74%), dolor de espalda crónico cervical (24,25%), varices en las piernas (21,18%), tensión alta (19,78%), colesterol alto (16,91%), migraña o dolor de cabeza frecuente (14,65%), alergia crónica (12,46%, excluida el asma alérgica) o ansiedad crónica (10,85%)". 

Identifican nuevas alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo de los Trastornos del Espectro Autista

Juanma Cáliz.- Un estudio pionero liderado por investigadores del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y del CIBERER-ISCIII ha identificado nuevas alteraciones genéticas implicadas en el desarrollo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Se trata de un trabajo precursos porque es el primero que ha utilizado la integración de la secuenciación genómica junto con la del ARN de la sangre como estrategia para identificar las causas genéticas de los TEA. El objetivo de la investigación, tal como indica Ivon Cuscó, es "conocer mejor los defectos biológicos implicados en estas patologías para poder proporcionar herramientas diagnósticas a las familias implicadas". En concreto, han estudiado pacientes de toda España en los que hasta el momento no se les había detectado ninguna alteración genética.

Los principales resultados obtenidos han ayudado a identificar nuevas alteraciones genéticas o mutaciones que, por sí solas, están implicadas en el desarrollo de los TEA. El 14% de las nuevas mutaciones eran de novo, es decir, aparecen en el paciente sin que los padres las tengan; mientras que un 5% eran heredadas y estaban vinculadas al cromosoma X. La investigación, publicada en la revista Molecular Autism, ha sido liderada por Ivon Cuscó y Luis Pérez Jurado, investigadores de la Unidad de Genética del mencionado Departamento de Ciencias Experimentales de la UPF de Barcelona, y miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), dependiente del Instituto de Salud Carlos III. Además, es fruto del proyecto de investigación doctoral de Marta Codina, primera autora del artículo.

El TEA engloba un grupo de síndromes neuroconductuales caracterizados por deficiencias en la interacción social, capacidad comunicativa dañada y patrones de comportamiento y de interés restrictivos y repetitivos. Estos síntomas aparecen antes de los 3 años. Casi 1 de cada 100 niños sufre TEA, con una frecuencia cuatro veces mayor en niños que en niñas.

La OPS/OMS dona tanques de agua para garantizar un acceso seguro en las comunidades afectadas por las inundaciones de Chile

Juanma Cáliz.- La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha donado 200 tanques de agua y otros tantos kits de higiene para asegurar un acceso seguro y condiciones de salubridad y saneamiento adecuadas a aquellas comunidades que se han visto afectadas por inundaciones en el norte de Chile.

La falta de acceso a agua segura y las condiciones inadecuadas de saneamiento incrementan el riesgo de enfermedades transmitidas por el agua como la shigelosis y la hepatitis A, o las transmitidas por animales como la leptospirosis, según ha recordado este organismo.

La lista de espera quirúrgica en Navarra registra en marzo un descenso de 3 días y las primeras consultas de 2

Juanma Cáliz.- Las listas de espera del Servicio Navarro de Salud registraron el pasado mes de marzo un nuevo descenso, siendo la reducción de la demora quirúrgica de 3 días, y de 2 en primeras consultas, según los datos extraídos a 31 de marzo. La demora media en estos dos procesos se ha situado en 69 y 51 días, respectivamente. En el caso de primeras consultas, y a excepción del mes de diciembre, las personas en espera y la demora media han descendido todos los meses desde agosto de 2014. En intervenciones quirúrgicas, por su parte, las personas en espera se sitúan en niveles de 2011, y la demora media sigue descendiendo, según ha detallado el Gobierno de Navarra en una nota. 
 
En lo que respecta a primeras consultas, destaca que el número de personas en espera se ha reducido en 8.583 desde dicho mes. Con respecto a febrero, sigue destacando la reducción de personas en servicios con demanda alta como Traumatología, con casi 800 personas menos, Oftalmología con 287 personas menos o Dermatología, con un descenso de 251 personas. Por especialidades, la lista de espera en Oncología desciende 12 días; en Cardiología 3, de 27 a 24 días; la de Cirugía torácica se sitúa en 4 días; Cirugía general aumenta de 86 a 87 días; y Neumología desciende 10 días, de 75 a 65 días.
 
Por otra parte, la lista de espera quirúrgica continua la tendencia iniciada en agosto de 2013, momento en el que la demora media se situaba en 120 días hábiles, habiendo descendido por tanto en 51 días hábiles la espera desde entonces. La situación de las especialidades quirúrgicas más demandadas es la siguiente: en cirugía vascular desciende la demora en 17 días (de 67 a 50); en cirugía cardiaca, de 22 a 21 días; en cirugía general, la demora se mantiene en 61 días; en oftalmología, se reduce de 48 a 45 días; en traumatología desciende 7 días, de 89 a 82; y en Urología aumenta de 10 a 11 días.

Apoyo mayoritario a la legalización de la marihuana en EEUU

Alfonso Pedrosa.- Más de la mitad de los estadounidenses (53%) apoya el uso legal de la marihuana. El dato procede de la última encuesta sobre este asunto del Pew Research Center. La proporción de la opinión pública que se encuadraba en esta opción era, en 2006, el 32%. Un total de 1.500 personas adultas han participado en el estudio de opinión sobre la legalización de la marihuana del Pew Research Center, desarrollado entre el 25 y el 29 de marzo de 2015.

Según la encuesta, los defensores de la legalización aducen sus beneficios medicinales y los detractores, sus perjuicios para la sociedad y los individuos. Cuatro estados de EEUU (Colorado, Wahsington, Oregón y Alaska) y el Distrito de Columbia (Washington DC) han aprobado medidas para legalizar el uso de la marihuana y otros 14 estados más han despenalizado la posesión de pequeñas cantidades. Además, el uso medicinal de la marihuana está autorizado en 23 estados y en Wahsington DC. 

 

Carrera solidaria en Madrid para recaudar fondos para la investigación del síndrome de Sanfilippo

Juanma Cáliz.- La Fundación Stop Sanfilippo ha organizado para el próximo 19 de abril la cuarta edición de su Carrera Popular Síndrome de Sanfilippo, una iniciativa que cuenta con el patrocinio de Mediaset España, BP Ultimate, MYC y Fundación Mutua Madrileña y que persigue recaudar fondos para la investigación de un tratamiento que permita a los 70 niños que padecen este síndrome en España tener un futuro mejor. Tan sólo en 2014 y gracias al apoyo popular, la Fundación consiguió invertir en su conjunto más de 1,2 millones en proyectos de investigación, de los que más de 20.000 euros provinieron de esta Carrera Popular, que contó con la participación de más de 2.000 corredores. En esta edición, la Fundación espera poder superar esta cifra.
 

El plazo para apuntarse estará abierto hasta el jueves 16 de abril o hasta agotar los 3.000 dorsales disponibles para la carrera. El precio es de 10 euros para ambas pruebas de 5 o 10 km, y de 6 euros para la marcha infantil. La recogida de dorsales y chip se llevará a cabo los días 17 y 18 de Abril en un local de la Parroquia de las Tablas. La prueba se celebrará en Las Tablas (distrito de Fuencarral-El Pardo, Madrid). También se puede formar parte de esta iniciativa colaborando como voluntario o a través de la grada cero. La inscripción puede realizarse a través de la web de la fundación, http://www.stopsanfilippo.org/carrerapopular/inscripciones/.

El Síndrome de Sanfilippo (Mucopolisacaridosis tipo III) es una enfermedad rara hereditaria de carácter recesivo que afecta al sistema nervioso central, causando entre otros síntomas hiperactividad, agresividad, demencia y finalmente la muerte prematura durante la adolescencia. Según esta Fundación, aunque se trata de una enfermedad rara (afecta a no más de 70 niños en España), existe tanto la tecnología como el conocimiento para desarrollar un tratamiento, lo que falta es financiación. El importe recaudado con las inscripciones (10 euros) se destinará íntegramente a la financiación de la investigación para frenar esta enfermedad.

 
 

Repunta la cirugía estética a niveles previos a la crisis

Juanma Cáliz.- La cirugía estética, fundamentalmente en lo que a liposucciones y aumento de mamas se refiere, está repuntando nuevamente en España, según ha puesto de manifiesto Moisés Martín Anaya, director de una de las principales clínicas de esta especialidad en Madrid. Para este cirujano, lo que la recesión ha supuesto en este ámbito ha sido una pequeña contención en cuanto "al uso y abuso del bisturí propio del boom de los años noventa" del siglo pasado.

En concreto, el incremento de este tipo de cirugía se está registrando en los meses de primavera y ante la proximidad de la llamada Operación Bikini, hasta tal punto que ha disparado no sólo la demanda, sino la urgencia con la que se solicitan las operaciones, "ya que los pacientes se quieren operar ya para lucir bañador en julio y agosto", ha ahondado.

Las intervenciones más solicitadas vienen siendo, un año más, la liposucción y el aumento de mamas. No obstante, en el caso de la mamoplastia no sólo se emplea por motivos estéticos o de moda como podría pensarse, sino por lumbalgias crónicas, problemas de columna por exceso de talla y graves complejos en la adolescencia por tener el pecho pequeño. Por ello, Martín Anaya se ha lamentado de que todo lo relativo a esta operación esté muy banalizado, "cuando son muchas las causas que impulsan a una mujer a pasar por el quirófano".
Respecto a la elección de cirujano, los españoles, más allá del poder adquisitivo, prefieren operarse con doctores de su propio país, siendo la confianza en el especialista la baza clave para someterse a este tipo de intervenciones.

A las personas que deciden viajar fuera para operarse, la SECPRE les recomienda que se informen no sólo de las credenciales del experto, sino también de la legislación sanitaria del país. Debe ser rigurosa y tanto equipos, como personal y postoperatorio, estar sometidos a todos los controles. De hecho, en algunas de las llamadas ofertas "low cost ", Martín Anaya advierte de que hasta los materiales (las prótesis) podrían no cumplir los requisitos básicos en cuanto a su origen y posterior uso.

Riesgo cardiovascular de ibuprofeno o dexibuprofeno a dosis altas

Alfonso Pedrosa.- La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido una nota de recomendaciones para profesionales sanitarios sobre el uso del ibuprofeno y el dexibuprofeno a dosis altas. En concreto, la Aemps desaconseja administrar a dosis altas estos AINE a "pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular". Además, la Agencia española, que aplica las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC), recuerda la importancia de, antes de iniciar tratamiento a largo plazo con ibuprofeno o dexibuprofeno, sobre todo si se requieren dosis altas, evaluar cuidadosamente los factores de riesgo cardiovascular asociados del paciente.
Dada la popularidad del uso sin receta de algunos de estos medicamentos, esta información puede ser de interés para pacientes que, en la práctica, se automedican y no están bajo seguimiento programado. Los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) suponen un importante volumen asistencial en las Urgencias hospitalarias.

Expertos destacan la importancia de la atención integrada del paciente como clave para una óptima calidad asistencial

Juanma Cáliz.- Profesionales y gestores del sector sanitario de los diferentes ámbitos asistenciales se han dado cita recientemente en Madrid en la ‘III Jornada de Continuidad Asistencial’, un evento organizado por el SERMAS, que ha contado con la colaboración de Novartis, y en el que se ha puesto de manifiesto la importancia de la atención integrada del paciente como clave para una óptima calidad asistencial.

 

Bajo el lema ‘Una apuesta por la atención integral’, esta jornada ha tenido como objetivo el intercambio de conocimiento para mejorar la continuidad y coordinación en los cuidados al paciente. Marta Sanchez-Celaya, coordinadora de Direcciones de Continuidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud, ha aludido, al respecto, al documento marco que refleja el modelo vigente de continuidad asistencial en la Comunidad de Madrid y que tiene como objetivo final precisamente la atención integrada.

 

La continuidad asistencial es una necesidad que surge en un sistema sanitario que tiene como fin asegurar la calidad y seguridad en la atención y que trata de responder también al envejecimiento de la población y a la mayor prevalencia de enfermedades crónicas. Abarca desde el abordaje en Atención Primaria por el médico de familia, pediatra o enfermera, pasando por la atención urgente, la asistencia especializada en hospitales o la conexión de cuidados en el ámbito social.

 

Tras este acto se ha acogido la mesa redonda ‘Construyendo continuidad asistencial: visión de otras Comunidades Autónomas", que ha contado con la participación de Cataluña, País Vasco y Castilla y León, las cuáles también han aportado su visión y experiencia en la gestión y mejora de la asistencia. Otro tema tratado durante la jornada ha sido la continuidad de cuidados enfermeros entre los diferentes ámbitos asistenciales. La participación de Novartis se enmarca en su compromiso con la promoción de actividades que fomenten la formación de los profesionales de la salud, contribuyendo así a la mejora de la calidad asistencial de los pacientes y a la sostenibilidad del sistema sanitario.

 

Janssen lanza los premios Albert Jovell

Alfonso Pedrosa.- La compañía farmacéutica Janssen ha lanzado la primera convocatoria del Foro Premios Albert Jovell, con la que pretende reconocer el valor de iniciativas relacionadas con la mejora de los resultados en salud, asociando el proyecto al nombre de este médico, fallecido en 2013, reconocido especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública e impulsor del movimiento de pacientes en España.
 

Enfermos de Parkinson piden a la Administración sustituir el modelo de subvención por el de concesión con las asociaciones

Juanma Cáliz.- La Federación Española de Parkinson (FEP) ha reclamado a la Administración, en el marco del Día Mundial de esta enfermedad, que se celebra hoy 11 de abril, que sustituya el modelo de subvención por el de conciertos con las asociaciones de párkinson para asegurar que todas las personas afectadas tengan acceso a la atención que precisan. La Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) establece que las personas con enfermedades crónicas tienen derecho a recibir una serie de terapias de rehabilitación proporcionadas por el SNS. Sin embargo, las personas con párkinson tienen acceso limitado a ellas, por lo que en la práctica este vacío en la atención es asumido por las asociaciones de párkinson.
 
Y es que, pese a que estas entidades reciben subvenciones públicas, desde la FEP sostiene que dichas subvenciones no cubren el coste total de los servicios contemplados en la Cartera del SNS, por lo que el coste tiene que ser asumido por las propias asociaciones y las familias con párkinson. Según expone a través de una nota de prensa María Jesús Delgado de Liras, presidenta de la FEP, las asociaciones "no pueden depender de subvenciones y de los recursos de sus propios asociados para ofrecer algo a lo que tienen derecho a acceder". De ahí, sostiene, "solicitamos que, al igual que cuentan con empresas externas para cubrir una serie de servicios, establezcan conciertos con las asociaciones de párkinson y pasemos de un modelo de subvención a un modelo concertado donde las personas con párkinson tengan garantizado el acceso a las terapias".
 
Según el estudio CASA (Costes Asociados a los Servicios de las Asociaciones de Párkinson) presentado el pasado mes de noviembre, el coste de los servicios ofertados por las asociaciones asciende a más de 34 millones de euros al año, estando el 78% de estos servicios en el SNS. El Parkinson es un trastorno neurológico crónico, neurodegenerativo e invalidante, que afecta a más de 150.000 personas en España. De ellas, 30.000 está aún sin diagnosticar.

App para profesionales sobre cáncer de colon

Alfonso Pedrosa.- Un equipo dirigido por Alejandro Bonetti, médico de la Unidad de Digestivo del Área de Gestión Sanitaria del Norte de Almería del Hospital La Inmaculada de Huércal-Overa, ha creado la app Salud y Colon, destinada a los profesionales que están especializados en el cáncer de colon. Según ha explicado Bonetti, "la app, ya disponible de manera gratuita, será un instrumento muy útil para los facultativos en la prevención, diagnóstico y avances en el cáncer de colon".
En la app han colaborado diez especialistas y sus contenidos se centran en la descripción de la situación actual en este ámbito; cribado, extensión y resultado; estado del cribado en Andalucía: colonoscopia de excelencia; cáncer colorrectal hereditario; consejo genético; coste y efectividad, entre otros aspecctos relacionados con la enfermedad.
Esta herramienta cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, la Universidad de Granada y el Colegio de Médicos de Almería.

Synaptica