Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades propias de la retina

Juanma Cáliz.- Expertos en Oftalmología se han dado cita en Santiago para debatir las últimas novedades en las patologías que afectan la retina, su sintomatología y abordaje. Y es que cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades propias de la retina. El encuentro, que ha contado con la colaboración de Alcon, ha permitido la participación de más de 200 oftalmólogos que han asistido a ponencias de 26 expertos con el objetivo de completar su formación en el campo de la especialización en retina.

Para el doctor Francisco Gómez-Ulla, Director Médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, el objetivo de este curso es mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales en torno a las enfermedades de la retina. "Debemos tener en cuenta que más del 25% de los actos médicos que se realizan diariamente en un servicio de oftalmología están vinculados a enfermedades propias de la retina y que tres de las cuatro causas más prevalentes de ceguera lo son como consecuencia de estas patologías", ha destacado. Por ello, este curso se ha estructurado en tres partes: la parte médica, en la que se han repasado los últimos avances en tratamiento, la parte quirúrgica, y la parte de diagnóstico y abordaje de la patología retiniana. En el mismo se ha abordado los últimos avances en el ámbito de las patologías retinianas como la tracción vitreomacular, el desprendimiento de retina, el edema macular diabético o la DMAE.

"En la profesión médica, la actualización en los conocimientos es fundamental para poder ofrecer a los pacientes la mejor atención posible, y en el caso de las patologías de la retina, esta actualización adquiere un significancia especial debido a los importantes y continuos avances que se están produciendo en su diagnóstico y tratamiento", ha explicado por su parte el Dr. Francisco Cabrera, Jefe de Sección de Retina del Hospital Materno-Insular de Gran Canaria. "En el aspecto médico se han tratado las indicaciones actuales de los tratamientos farmacológicos para el agujero macular y la tracciónvitreomacular, los algoritmos del manejo y tratamiento con antiangiogénicos o corticoides en edema macular diabético, en oclusiones venosas y en otras patologías", ha añadido Gómez-Ulla. Por otra parte, también se han debatido las últimas novedades en el abordaje quirúrgico de las patologías retinianas, como el tratamiento de traumas complejos, el autotrasplante de membrana limitante interna o las lentes intraoculares luxadas, entre otras intervenciones complejas.

Desarrollan un robot para ayudar en la rehabilitación motriz de los niños

Juanma Cáliz.- Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles ha diseñado un robot terapeuta para ayudar a la rehabilitación motriz de niños con problemas de movimiento, según ha informado este mismo lunes la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), entidad que ha llevado a cabo este proyecto en consorcio con las universidades de Extremadura, Málaga y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El robot terapeuta es interactivo, totalmente autónomo y capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios.

Este avance, realizado en el marco del proyecto científico Therapist, propone un método terapéutico dinamizado por un robot que parece un juguete para evitar así que la desmotivación impida la recuperación de los menores. Más de un centenar de niños ya han evaluado las capacidades sociales del robot, y algunos niños con problemas motrices han probado esta terapia. Tanto ellos como sus padres y el personal médico que los atiende señalaron que es una dinámica más divertida y atractiva y que el robot es una excelente herramienta para mejorar la adhesión al tratamiento de rehabilitación y su evaluación, según se recoge en el artículo publicado recientemente en la ‘Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial’ sobre este avance.

El robot humanoide NAO, que tiene 58 centímetros de alto y poco más de cuatro kilos de peso, podrá ser una realidad en la medicina española e incluso dinamizar dentro de unos años los procesos de rehabilitación de niños con patologías como la parálisis cerebral. Por el momento, los investigadores señalan que hace falta definir las métricas para evaluar correctamente el grado de éxito de la nueva terapia de rehabilitación y el grado de interacción con el paciente al que puede llegar este robot fisioterapeuta, así como cuál puede ser su aportación en la evaluación y monitorización de las terapias.

Aumentan los centros asistenciales que se suman a las terapias asistidas con perros en la atención a las personas mayores

Juanma Cáliz.- Que las terapias con perros son hoy en día una alternativa más de las disponibles para combatir multitud de problemas sociosanitarios, tales como procesos de alzheimer, autismo, trastornos de la conducta, depresión, baja autoestima o mejora de la psicomotricidad, a nadie sorprende ya a estas alturas. Y un botón de muestra de ese incremento progresivo que viene experimentando este tipo de terapia asistida con perros es en la atención a las personas mayores. En este contexto, el Grupo Adavir, empresa especializada en la gestión de centros para mayores en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, ha incorporado recientemente en su centro de Torrejón de Ardoz la terapia asistida con perros para fomentar el bienestar de sus residentes y usuarios del centro de día.

Esta iniciativa nace gracias a un acuerdo firmado con el club SisouCan, en el que el centro Adavir Torrejón acoge las prácticas de los alumnos del ‘Seminario teórico-práctico en intervenciones asistidas con perros en la tercera edad’. En él, buscan fomentar las capacidades mentales y psicomotrices de los mayores, utilizando al perro como eje central y elemento motivador. Así, y a modo de ejemplo, acciones tan sencillas como lanzar la pelota o cepillar al animal, suponen para la persona mayor que las lleva a cabo un trabajo involuntario de las articulaciones, que realiza de manera divertida y amena, a la par que también le reporta toda una suerte de beneficios anímicos y físicos.

Colombia y Corea del Sur firmarán un acuerdo de cooperación en sanidad

Alfonso Pedrosa.- La visita oficial de la viceministra de Salud y Bienestar de Corea del Sur, Okju Chang, al Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, ha dejado como resultado la voluntad de ambos gobiernos de firmar un memorando de entendimiento en materia de cooperación sanitaria. La mandataria coreana ha sido recibida por el viceministro colombiano de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez.
 
Corea del Sur ha apoyado a la sanidad pública colombiana mediante la dotación de infraestructuras; el caso más reciente en este sentido es el de los hospitales de hospitales Ismael Roldán y San Francisco de Asís de Quibdó (Chocó).
 
Colombia está interesada en conocer el desarrollo de modelos de aseguramiento y evaluación de calidad que se están articulando en Corea del Sur y el país asiático, en establecer una regulación conjunta en materia de medicamentos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha editado la Guía del paciente portador de marcapasos. Se trata de una serie de recomendaciones elaboradas por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). El objetivo de la iniciativa es «proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación».

Crece un 9,5% los fármacos genéricos mientras que las ventas de marca caen un 1,4%

Juanma Cáliz.- Esta semana, que ahora concluye, ‘Farmaindustria’ hizo público su último ‘Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España’, que elabora mensualmente, y del que se desprende el crecimiento de un 9,5% del mercado de los medicamentos genéricos en España en 2014, en detrimento de los de marca, que caen un 1,4%. Tal y como ya avanzó a través de una nota la patronal de las industrias farmacéuticas, los datos ponen de relieve para ese sector del fármaco innovador la dualidad en la que se encuentra inmerso el mercado farmacéutico español, tanto público como privado, con importantes crecimientos de las ventas de genéricos y fuertes caídas de ventas de los medicamentos bajo patente.

Esta situación, que ha marcado la tendencia general el pasado año, no se espera que difiera mucho en el presente 2015, tal y como han pronosticado los principales analistas del sector. De hecho, el mercado a precio de genérico representa ya casi el 80% del total de prescripción en España y el 47,9% de dicho mercado en valores. Esa es, al menos, la evolución que dibuja Farmaindustria. Para más información pincha en este enlace para acceder al Boletín de Coyuntura Nº 118.

Rioja acoge el 17 de mayo su II Carrera de la Mujer a beneficio de la AECC en la comunidad

Juanma Cáliz.- El Club Maratón Rioja celebrará el próximo domingo 17 de mayo la II Carrera de la Mujer, a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en la comunidad. Para participar en este evento ya se puede realizar la inscripción, por la cantidad de 10 euros, en http://carreramujer.maratonrioja.com hasta el próximo día 10 de mayo. De forma presencial también se puede hacer en la sede de la AECC en La Rioja (C/ García Morato, 17) y en Auto Urbión (Avda. de Burgos 64).
 
Gracias a la recaudación de la I Carrera de la mujer, la AECC en La Rioja ya convocó dos becas predoctorales de investigación con un importe total de 112.000 euros y que se aportarán en tres años. Estas becas van destinadas a investigadores riojanos o que trabajen dentro de la comunidad. En concreto, la primera beca se está desarrollando en el Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) por Sonia Martínez, la cual está llevando a cabo un estudio sobre ‘El papel de la adrenomedulina como posible diana terapéutica en el cáncer colorrectal’. Su tutor es Alfredo Martínez. La segunda beca de investigación se desarrolla en la Universidad de La Rioja por Iris Bermejo y versa sobre ‘Síntesis y ensayos biológicos de vacunas anti-tumorales derivadas de mucinas no naturales’. En este caso, los tutores son Jesús Manuel Peregrina y Francisco Cozana.

Más de una veintena de municipios del Cauca (Colombia) reciben 23 nuevas ambulancia

Juanma Cáliz.- Más de una veintena de municipios del departamento del Cauca, en Colombia, han recibido 23 nuevas ambulancia de manos de la Secretaría Departamental de Salud, gracias a una cofinanciación por parte del Gobierno nacional. La compra de este material forma parte de las acciones que el Ministerio del ramo viene llevando a cabo desde 2010 en materia de mejora de infraestructura, dotación de equipo médico, obras de adecuación y entrega de vehículos de transporte a este departamento colombiano.

En concreto, los municipios beneficiados con esta medida son Almaguer (con dos unidades), Argelia, Bolívar, Caldono, Caloto, Corinto, El Bordo, El Tambo, Florencia, Guachené, La Sierra, Mercaderes (otras dos unidades), Miranda, Morales, Padilla, Puracé, San Sebastián, Santander de Quilichao, Suárez, Sucre y Toribío, según ha informado el Ministerio de Salud colombiano.

Los programas de detección y prevención de las conductas suicidas permiten reducir en un 70% las tasas de intentos autolíticos y los ingresos hospitalarios

Juanma Cáliz.- Los programas de detección precoz y prevención frente a las conductas suicidas permiten reducir hasta en un 70% tanto las tasas de intentos autolíticos, como los ingresos hospitalarios programados por intentos de suicido fallidos o potenciales, según se desprende de un estudio que se presenta en la ‘VI Edición de los Encuentros en Psiquiatría de Sevilla’, centrados en esta edición precisamente en la conducta suicida.
 
Esta actuación, que lleva por título ‘Valoración de un programa sobre detección, prevención e intervención de las conductas suicidadas implantado en la Unidad de Salud Mental Comunitaria Carmona’, incluyó a 40 pacientes que presentaron a lo largo del 2014 riesgo de suicidio. Como medida para valorar la efectividad del mencionado programa, los investigadores compararon el número de intentos suicidas, gestos suicidas, ideación autolítica persistente e ingresos hospitalarios el año previo a la puesta en marcha del programa, con el año posterior al comienzo de su implantación.
 
Entre los principales resultados de los pacientes incluidos en este seguimiento destaca la reducción del 71% en las tasas de intentos de suicidio, al igual que en los ingresos programados en la unidad de hospitalización por presentar ideación autolítica o haber realizado un intento de suicidio, que cayeron otro 70%. También resalta el hecho de que el 90% de los pacientes y familiares valoran de forma muy satisfactoria la inclusión en este programa. A raíz de estos datos, los autores de este trabajo aluden al "gran potencial para reducir las tasas de suicidios" que tienen este tipo de programas sistematizados.

Según los expertos en la materia, el suicidio es hoy en día un problema importante de salud pública, constituyendo una de las principales causas de años de vida perdidos por enfermedad y la tercera causa de mortalidad en adultos jóvenes. El porcentaje estimado de conducta suicida entre las personas con esquizofrenia oscila entre el 20 y 40%, mientras que en el trastorno bipolar varía entre el 25 y el 50%. En los trastornos límites de personalidad al menos el 70% tienen comportamientos suicidas.

Expertos en Psiquiatría piden un plan nacional de prevención de suicidios

Alfonso Pedrosa.- Sexta edición de los Encuentros en Psiquiatría de Sevilla, centrados en la conducta suicida. Esta reunión formativa dirigida especialmente a los profesionales de la Salud Mental está coordinada por el psiquiatra Lucas Giner y está teniendo lugar entre el 17 y el 18 de abril de 2015. En este foro de opinión y debate científico, los expertos piden un plan nacional de prevención de suicidios.
 
Los datos del INE sobre el número de autolisis con resultado de muerte en 2013 indican que ese año se suicidaron, al menos, 3.870 personas. Es el año con el número más alto desde 1906, cuando empiezan a recogerse estadísticas al respecto. Según especialistas reunidos en los Encuentros en Psiquiatría, el suicidio no es sólo la causa de muerte no natural de mayor impacto en España, sino además la primera causa de mortalidad en Salud Mental. En este sentido, Mercedes Navío, directora de la Coordinadora Asistencial de la Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental del Servicio Madrileño de Salud y también directora del Proyecto Prevención del Suicidio de la Estrategia de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, denuncia al respecto que "la primera causa externa de muerte evitable en España no tiene un Plan Nacional de Prevención".

Comer alimentos grasos solo durante cinco días puede alterar los músculos

Juanma Cáliz.- Comer alimentos grasos durante poco tiempo puede alterar los músculos, según ha puesto de manifiesto un equipo del Instituto Tecnológico de Virginia (EE UU), cuyos investigadores han descubierto la forma en la que los músculos cambian para metabolizar los nutrientes en tan solo cinco días debido a una alimentación alta en grasas. Este es el primer trabajo en demostrar que este cambio sucede tan rápido, según informa el portal SINC.

"Mucha gente cree que puede permitirse comer alimentos ricos en grasas sin consecuencias pero tan solo cinco días son suficientes para que los músculos del cuerpo noten el cambio", señala Matt Hulver, líder del estudio que se publica en la versión on line de la revista Obesity. Hulver y sus colegas encontraron que la capacidad de los músculos para oxidar la glucosa en la sangre, después de las comidas, se interrumpe tras cinco días llevando una dieta rica en grasas. Esto provoca que el cuerpo no sea capaz de metabolizar la insulina, lo que supone un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes y otras enfermedades. Teniendo en cuenta que los músculos constituyen el 30% del peso del organismo, una alteración en el metabolismo puede tener consecuencias directas con el resto del cuerpo, apuntan los autores. "Estos resultados muestran que nuestro cuerpo responde de forma dramática a los cambios en la dieta en un espacio de tiempo más corto de lo que habíamos previsto", añade Hulver.

Para llegar a estos resultados se alimentó a estudiantes universitarios, que normalmente tenían hábitos saludables, con una dieta elevada en grasas -que incluía galletas saladas, macarrones con queso, y alimentos cargados de mantequilla- para aumentar su porcentaje de consumo diario de grasa. Una dieta normal se compone de alrededor un 30% de grasas y los participantes tomaban dietas que tenían en torno a un 55% de grasas. Además, la ingesta calórica total de los estudiantes siguió siendo igual que era antes de la prueba. Tras cinco días, se recogieron muestras de músculo para ver cómo se había metabolizado la glucosa. Además de los cambios en el proceso de oxidación de la glucosa, se observó que el peso de los estudiantes no había variado.

CEOFA insiste en los desabastecimientos en Andalucía debido a las subastas y cifra en 42 los fármacos sin suministrar ni un solo envase en febrero

Juanma Cáliz.- La Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA) ha vuelto este mismo jueves a insistir en los desabastecimientos que se están produciendo en Andalucía como consecuencia de "la falta de capacidad" de algunos de los laboratorios adjudicatarios para acreditar una suficiente capacidad de producción y abastecimiento, tal y como se recoge en el pliego de condiciones que se suscribe con el SAS, y ha cifrado "en 42 los medicamentos de las subastas sin suministrar ni un sólo envase sólo en el mes de febrero". La patronal de las boticas, que ha reiterado que su objetivo último es "que se garantice" el derecho de los andaluces a acceder a las prestaciones farmacéuticas "en las mismas condiciones que el resto de los españoles", ha recordado que los laboratorios adjudicatarios "están obligados a acreditar tanto su capacidad de producción como de abastecimiento", si bien ha advertido de que "la falta de un suministro adecuado se ha producido desde la primera subasta y se intensifican con la entrada de cada nueva convocatoria".
 
De hecho, CEOFA ha asegurado que estos desabastecimientos son algo que "pueden confirmar tanto los colegios farmacéuticos, como los almacenes de distribución o los miles de farmacéuticos andaluces que trabajan en las oficinas de farmacia". Así, y a modo de ejemplo, ha detallado que en abril de 2013 "casi la mitad de los fármacos de las subastas carecían de un abastecimiento adecuado"; que un año más tarde, "55 moléculas no se suministraban, 28 de las cuales correspondían a un solo laboratorio", o que a finales de octubre de 2014, "cinco días antes de la entrada de la cuarta subasta, sólo estaban disponibles el 38% de los medicamentos solicitados por los almacenes, existiendo 5 laboratorios (de los 12 adjudicatarios) que no servían ninguno". En lo que va de año, la situación a ojos de esta patronal tampoco ha diferido mucho y ha sostenido que, ya en enero, "121 especialidades tenían un suministro inferior al 50% del demandado; una de cada cinco referencias de las subastas abastecían menos del 30% de lo requerido por los almacenes de distribución farmacéutica, y casi el 10% de las moléculas subastadas, simplemente no se suministraban". En febrero, los datos "eran bastante similares, existiendo 42 medicamentos de las subastas sin suministrar ni un sólo envase".
 
Ha agregado que las subastas "tampoco cumplen" con el objetivo de facilitar el seguimiento del tratamiento por parte de los pacientes al utilizar siempre el mismo envase, ya que, "debido a los frecuentes desabastecimientos de los fármacos de la subasta, se tienen que sustituir los medicamentos, precisamente, para no poner en peligro los tratamientos de los pacientes". Por todo ello, ha pedido que Junta de Andalucía y Gobierno central lleguen a un acuerdo "para aparcar las subastas y recuperar la equidad" en las prestaciones farmacéuticas, no sin antes recordar que se está pendiente aún del pronunciamiento definitivo del Tribunal Constitucional sobre su posible inconstitucionalidad.
 
SAS NIEGA DESABASTECIMIENTOS
 
Por contra, el director gerente del SAS, José Manuel Aranda, ya puntualizó recientemente a través de una nota que era "absolutamente falso" que existan desabastecimientos que hagan peligrar los tratamientos de los pacientes, ya que la normativa lo impide y establece los mecanismos necesarios para solventar "situaciones puntuales" que pudieran producirse ante la "falta momentánea" de una presentación específica. Aranda sostiene que la selección pública de medicamentos se desarrolla en el marco de la Ley de Farmacia de Andalucía y que "cumple" con la Ley estatal de garantías y uso racional de medicamentos, toda vez que subraya que el procedimiento andaluz tiene además el respaldo de entidades colegiales y profesionales "como la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), que han subrayado que la subasta facilita el seguimiento del tratamiento al utilizar el mismo envase para el mismo principio activo".
 
De hecho, el responsable del SAS ha subrayado que antes era la farmacia la que decidía el fabricante del medicamento que el médico prescribía "y por consiguiente el cambio de embalaje del medicamento era la práctica habitual", mientras que en la actualidad, la farmacia debe dispensar siempre un mismo fabricante de dicho medicamento y por tanto se garantiza que el embalaje sea siempre el mismo". Ha proseguido que las subastas se rigen por las leyes del comercio, que permiten dispensar en las farmacias los medicamentos prescritos al menor coste posible para los ciudadanos y que tiene como objetivo de ahorro unos 200 millones de euros al año. Finalmente, ha indicado que todos los medicamentos incluidos en la selección pública andaluza están en el catálogo nacional, aprobado y autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio.

Synaptica