Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

Salud, consumo de alimentos y renta familiar

Redacción Synaptica. Tener al alcance una mayor renta disponible no genera automáticamente un efecto de bienestar. Ser más rico, o menos pobre, no implica necesariamente controlar mejor ciertos determinantes de salud, como la dieta. Ésa es la paradoja que analiza Paulina Terrazas en este post del blog de la revista Nexos, de México.

Según el análisis de Terrazas del gasto en alimentos de las familias mexicanas a partir de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares, Enigh, los pobres gastan más en cereales y verduras que quienes disfrutan de rentas más altas. En sí, lo que destaca la autora del post de referencia no es que las familias depauperadas se alimenten mejor, sino que en los entornos de rentas más altas, obviamente, hay más opciones. Otra cuestión es que esas opciones sean las más saludables. En este sentido, Terrazas dice, en contra del enunciado clásico que asocia mayores ingresos a patrones de consumo de calorías de mejor calidad que "tener mayores ingresos no garantiza una mejor alimentación en general ni un estilo de vida menos sedentario". Parece que no todo es cuestión de dinero, también influyen las maneras de vivir. Y ése es el territorio de la cultura, de la educación, de los sistemas de creencias y valores. Aunque el dinero ayude, desde luego. Si no, que se lo pregunten a las víctimas más doloridas de la crisis económica.

El planteamiento de Terrazas puede dar pie a otra reflexión, mucho más abierta, especialmente pertinente en los países donde hay un mínimo de acceso generalizado a un amplio abanico de productos y servicios. La constatación del divorcio entre los mensajes de las campañas de salud pública que presionan al público para que coma verduras y haga ejercicio y la realidad cotidiana de la gente, donde los factores sociales y económicos (desde las condiciones laborales a los precios de los diferentes productos del supermercado) bloquean de facto el acceso a una mejor cultura alimentaria y de cuidado de la salud.

Hacia las redes distribuidas en salud

Redacción Synaptica. Las personas que participan en los cambios culturales rara vez lo hacen con plena conciencia de estar protagonizando un proceso de inmersión en un nuevo mundo. Hacen falta puntos de referencia, indicadores (por lo general, externos), que digan que la realidad se está transformando. En un proceso de cambio cultural como el definido por el tránsito hacia la sociedad red desde las etapas finales de la modernidad industrial, uno de esos indicadores esenciales es el identificado por los fenómenos de distribución de la información: quién la controla, cómo se elabora, cómo se difunde, a quién llega, qué puede hacer con ella quien la recibe. La gestión de la información relacionada con la propia salud, la interacción de la gente con las organizaciones asistenciales que tienen que ver con la vida de las personas, es un ámbito donde estos asuntos se presentan como especialmente sensibles, relevantes, cruciales. Por eso, observar cambios en el manejo de la información en este ámbito es una buena manera de comprobar si se están produciendo fenómenos de transición, movimientos, en ese proceso de cambio cultural. Si, además, ese movimiento avanza hacia una cultura de red distribuida, donde no hay guardianes, sino, a lo más, gestores de la información, nodos federadores, operarios de plataformas de distribución, ese indicador se convierte en un factor pronóstico positivo, en una confirmación de ruta: esto va bien. Al menos, para nosotros.

Viene a cuento todo esto por este post de la Asociación Sapame, "un grupo de personas de Granada con algún tipo de discapacidad por enfermedad mental". En él se relata la constitución de un mecanismo de participación ciudadana en el sistema sanitario público (en este caso, la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental del Hospital San Cecilio) con una ya larga tradición (la creación de comisiones) aunque, en términos de resultados prácticos, no muy operativo las más de las veces. Lo nuevo del encuentro entre los integrantes de una asociación de pacientes y sus interlocutores asistenciales no es que se produzca, sino que se cuenta en abierto, reduciendo casi al mínimo la longitud de la cadena de transmisión del mensaje (y, por tanto, las posibilidades de manipulación, de ruido, de interferencias). Multiplicando, por eso mismo, las posibilidades de interpretación, digestión, reelaboración, de la información y realimentación del proceso de interlocución. Sentando las bases para algo muy parecido (aunque todavía no lo es) a una verdadera deliberación entre iguales.

Nos cae bien la gente de ese movimiento asociativo. Porque piensan distinto. Y así lo hemos hecho notar. No sabemos si, en su dinámica interna, este grupo de ciudadanos querrá avanzar por el territorio que va de la participación a la corresponsabilidad efectiva en la gestión de la sanidad pública, llegando a propuestas en cierto sentido tan radicales como las que hemos planteado en Synaptica alguna vez. Eso, por el momento, es lo de menos. Lo importante es que ya se están registrando experiencias constatables de una nueva manera de entender la información como un valor a distribuir, no como un patrimonio a administrar.

El sonido de la risa

Redacción Synaptica. Ahora que en nuestro entorno cercano empiezan a cuajar interesantes iniciativas de posicionamiento y proyectos legislativos más o menos directamente relacionados con las posibilidades abiertas por Internet en el ámbito de la salud, es buen momento para recordarnos a nosotros mismos que sólo es posible hacerse entender eficazmente si se habla con una voz humana. Y que el sonido humano que suena más auténtico en la Red es el de la risa. Porque es el mejor indicador de la celebración del encuentro entre semejantes en libertad. La risa de la gente. Como la de las participantes en este taller de la Asociación de Mujeres Higea con patologías reumáticas.

Las metáforas son peligrosas

Alfonso Pedrosa. Las metáforas son lo más peligroso del mundo, como bien sabía la madre de la muchacha a la que quería enamorar el cartero de la historia de Antonio Skármeta. Quizá eso sea así porque las metáforas llevan dentro una carga de verdad que, en contacto con lo imaginario, con el mundo de los sueños, pone en marcha una reacción en cadena capaz de transformar la realidad, de subvertirla.
 
Durante estos días he leído y escuchado algunas metáforas en torno a lo que ocurrió en el EV2 de El Madroño. Maneras de explicar qué es lo que sucede cuando se constata la existencia de una comunidad real (hecha de vidas reales, integrada por personas reales) y se entra en contacto con ella, se habla y se escucha. Qué es lo que pasa cuando se abre una conversación, una deliberación entre iguales. En este caso, sobre Internet, salud y comunidad rural. Emerge entonces, indefectiblemente, la cuestión de dónde está la gente 2.0. La misteriosa tribu perdida de la gente.
 
Algunas de las metáforas sobre el EV2, las más puras, son imágenes: es la foto de @soyrami que ilustra el post en el que dábamos cuenta de nuestras primeras impresiones. Son las fotos de @estebancicero, su etiquetado (Attendance, El Madroño Convention Centre, Comedor de Ponentes, Speakers) y el contraste que evidencian con un mundo de relaciones y negocios con el que hay que convivir pero que se está quedando viejo, muy viejo: después del EV2, oír hablar de ese mundo es como recordar un episodio de las Guerras Púnicas y sonreír oyendo el relato de Aníbal y sus elefantes en los pasos alpinos.
 
Han aparecido también entre algunos participantes en el Encuentro símiles y concordancias, vividos o soñados, relativos a la actividad de ciertas movilizaciones setenteras que buscaban la alianza cultural y política entre el campo y la ciudad. Las mil flores de Mao. Otras personas han recordado el activismo universitario de Einstein en Princeton. O el de Federico García Lorca y los viajes de La Barraca, haciendo teatro por los pueblos de España. O la vida fecunda de los benditos maestros de pueblo. Incluso hay quien se fue al relato del mito de Croatan, interpretado en una clave de innegable raíz indiana.
 
También he asistido a intentos de verbalizar lo que ocurrió en El Madroño a través de metáforas agrícolas. Cómo no, la cultura es cultivo. Hay quien ha recordado la parábola bíblica de la higuera estéril y su indulto en la esperanza de que, si se cultiva la tierra, el árbol dará fruto. En Synaptica manejamos otra idea agrícola, la de la siembra, antes, durante y después del EV2; pusimos en marcha esa iniciativa con la ilusión de explorar la posibilidad de que, si se siembran patatas, se cosechan patatas. No estoy seguro de si lo que se ha sembrado en el EV2 son patatas o pimientos: la deliberación entre iguales lo descubrirá. Pero sí que parece que cada una de las personas que estuvimos allí, con biografías y sensibilidades dispares, compartimos la idea de que eso que se ha sembrado, ahora hay que cuidarlo, acompañarlo en su crecimiento.
 
Por ahora, lo que he sido capaz de metabolizar, despúes de la maravillosa puesta en común tabernaria posterior al EV2 y el paso del tiempo de una semana, alcanza para lo que sigue.
 
1. La conversación es posible si se abre un espacio de confianza creíble. Eso tiene que ver con las personas, no con las instituciones. La fuente de la credibilidad es el prestigio. La de la confianza, un cierto territorio conceptual compartido. La credibilidad y la confianza conectan entre sí a través del compromiso ético continuado con una determinada realidad. Estos conceptos primarios son el único pasaporte de acceso a la conversación: aquí no hay tribunales de limpieza de sangre ni ejecutorias de hidalguía. No se le piden papeles a nadie.
 
2. La implicación de personas de la comunidad local con conocimiento de los elementos que configuran este tipo de iniciativas es absolutamente esencial. Son ellas las primeras tejedoras del contexto que hace posible la conversación. Eso significa que, para aplicar en otros entornos las experiencias que se van incorporando, no sirven los esquemas de patronaje propios del mercado de masas, pensados para la producción en serie. Cada intervención sobre la realidad debe tener un carácter artesano irrenunciable, pensada desde personas concretas entre personas concretas para personas concretas. Cada conversación es única en su origen, en su planteamiento y en sus consecuencias. Este hecho trastoca los supuestos desde los que habitualmente se diseñan actividades, se planifican acciones y se calculan costes y beneficios.
 
3. La heterogeneidad en el grado de conocimiento de las herramientas tecnológicas propias de la cultura de Internet no invalida la calidad de la conversación. Como aprendimos gracias a @randrom, había personas en el EV2 que no quieren utilizar la Red para ejercer sus derechos ciudadanos en el ámbito sanitario ni para saber más sobre salud, pero a las que les apetece echar una tarde con sus vecinos y los forasteros de paso aprendiendo cosas nuevas; otras que jamás habían tocado antes un ordenador pero a las que sus problemas o su curiosidad les llevan a interesarse por aprender a aprovechar los recursos de la Red; y, finalmente, personas ya introducidas en el mundo de Internet que descubren que ese conocimiento les puede ser muy útil para saber más sobre su salud y para ejercer sus derechos ciudadanos. Esa diversidad no es un problema, sino un regalo, porque abre territorios nuevos a la conversación entre personas.
 
4. La incorporación a la cultura de la Red es progresiva, aunque puede darse en varias dimensiones a la vez. En una primera etapa, Internet es una fuente de información; es lógico que el debate, en esa fase, sea el de la calidad de la información, la acreditación de webs y la fiabilidad de las voces que se oyen en la Red. La misma experiencia práctica conduce a una segunda etapa, la de entender Internet como un territorio, como un ecosistema donde coexisten muchos nichos ecológicos diversos. Esa experiencia lleva, a su vez, a una tercera etapa: la de la redefinición de la propia identidad en virtud de múltiples procesos de mestizaje a través de la conversación. La identificación del momento en el que se halla cada persona, y compartirlo conceptualmente y en la práctica, es fundamental para que fluya la conversación.
 
5. La conversación fortalece a quienes forman parte de una red y a la red misma, pero también amplía su tamaño y modifica las percepciones y autopercepciones de quienes participan en ella. No es una boutade afirmar que, después del EV2, quienes participamos en él somos un poco mejores y sabemos más.
 
6. La nanoescala funciona. Eso abre a la exploración un nuevo territorio, definido por el cambio en la relación con el factor dinero. Una iniciativa como el EV2, articulada desde el enfoque de los valores que funcionan en Internet (pasión por lo que se hace, bricolaje, gestión de recursos en términos de subsistencia, solidaridad entre iguales, ética hacker, devolucionismo), es un indicador, modesto pero real, de que quizá sea posible encontrar un lugar para vivir en el medio ambiente laboral degradado de una cultura industrial en decadencia sin perder el sentido de la dignidad humana por el camino. Incluso es posible que sea viable una cierta manera de entender los negocios, las empresas, el trabajo, una forma de ganarse la vida, próxima a alguna versión postmoderna de los artesanos preindustriales que, por ahora, sólo soy capaz de intuir pero no de definir. Este asunto requiere una tarea prospectiva que está por hacer.
 
7. Hay que documentar, cartografiar, cada nuevo territorio, cada hallazgo que se identifica, y volver cuantas veces sea necesario a la reformulación personal de los principios originales que impulsan a cada cual a implicarse en los procesos migratorios hacia el Nuevo Mundo de la Red. Es muy fácil perderse en la jungla, aplicar las reglas del Viejo Mundo al Nuevo, despistarse, querer desenvolverse con los propios tics culturales heredados en una realidad nueva, donde esas referencias ya no funcionan. Para evitar eso están la deliberación entre iguales, el estudio de los mapas que se van dibujando y el regreso continuado a los relatos de lo vivido y lo aprendido, a una cierta mitología familiar, que va configurando las señas de identidad compartidas entre quienes se reconocen entre sí como semejantes.
 
Seguro que todo este destilado se irá modificando con la conversación que hemos abierto entre todos, especialmente cuando, gracias al trabajo de @drzippie, el microsite del EV2 se vaya poblando de material y podamos regresar a él una y otra vez.

La salud, la Red y la gente

Redacción Synaptica. Tuvo lugar. Ya pasó. El segundo Encuentro Viral se celebró este sábado en El Madroño, el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla. Quizás andemos un poco empantallados todavía, con cierta dificultad para ver objetivamente lo que allí sucedió. Probablemente, con el tiempo, el reposo de las ideas nos diga, sobre todo, para qué. Si algo nos resulta evidente es que esto no ha sido un evento al uso sobre la Red y el mundo de la salud. Casi todo el equipo de Synaptica, amparados por la generosidad del farmacéutico local Javier Guerrero (@fjavierguerrero) y Loli, dinamizadora del Centro Guadalinfo, tuvimos la suerte de compartir un día con el pueblo, con la gente, comer en El Chico y sentarnos un rato a hablar.

Se intentó repasar, con algunas pinceladas, qué está pasando en Internet y cómo eso está cambiando nuestra identidad, nuestra forma de entender la vida, en general, y la relación entre los ciudadanos y el sistema sanitario en particular. Así tuvimos la suerte de conocer de primera mano cómo un grupo de farmacéuticos de pueblos dispersos de toda España han conseguido organizarse y ponerse en marcha gracias a la creación de un blog. Así también pudimos aprender de @emilienko y su blog, de cómo por su cuenta y riesgo ha sido capaz de integrar con sensatez las herramientas de esta nueva cultura en la cruda y apasionante realidad asistencial. Y así pudimos también entender el valor de un medio electrónico en el ámbito rural, gracias a @drzippie y el caso de pontecesures.net. Pero sobre todo hemos podido acercarnos a la gente, trasladar a la calle esos debates que circulan en redes custodiadas con celo y en saraos blogosféricos de boato.

Lejos de la doctrina iluminada de la nueva era y de los gurús del e-health, y mucho más lejos de la simple desvirtualización de twitteros, nos hemos sentido vivos, cercanos, arropados por la calidez de la gente del Madroño. Eso nos permite afirmar que el cambio ha comenzado, que no hace falta buscar las medallas ni los foros de excelencia para compartir conocimiento. E incluso que tampoco hace falta tomar la Bastilla para intentar cambiar la vida. Este cambio cultural que facilita la Red no es solo para las élites. Es para la gente. El EV2 nos ha hecho sentirnos casi tan vivos y cercanos como esa conversación entre Concha, una de las asistentes, y @emilienko que ilustra este post.

Por lo demás, para conocer en detalle de qué se habló iremos subiendo material a http://www.encuentroviral.es. Nos vemos en la calle.

En ruta hacia El Madroño

Redacción Synaptica. Por si falla la tecnología, nada mejor que una buena chuleta tradicional.

Este sábado estaremos en El Madroño, celebrando (qué gran gerundio, que aúna en su significado el trabajo y la fiesta) el EV2.

A petición de un urbanita despistado, @fjavierguerrero nos ha pasado algunas indicaciones de carretera tomando como punto de partida la ciudad de Sevilla. Ahí van:

1- Como si fueras a la sierra, a Aracena en particular, se sale de la autovía y se deja la venta del alto a la derecha y a la altura de la gasolinera se toma el desvío dirección Aracena-Portugal que pasa por debajo de esa carretera nacional.

2- Se deja a la izquierda El Garrobo, todo recto y se pasa Arroyo de la Plata (aldea de Castillo), a unos 3 ó cuatro kilómetros hay un desvío dirección Nerva-Rio Tinto a la derecha, con una gasolinera de CEPSA también a la derecha. Mirando hacia la izquierda se observa en alto El Castillo de las Guardas. Se hace como para meterse en la gasolinera y se cruza la misma carretera que llevábamos dirección a Aracena.

3- Se deja Castillo a la izquierda, continuamos cruzando Minas del Castillo de las Guardas (5 ó 6 casas).

4- Dejamos a la izquierda La Reserva de El Castillo de las Guardas y seguimos.

5- Dejamos a la izquierda la entrada a La Aulaga (aldea de El Castillo).

6- Un par de kilómetros después tenemos el desvío hacia El Madroño a la izquierda, y a partir de ahí 11 Kms. de curvas una detrás de otra hasta llegar al pueblo.

7- En el pueblo sólo hay que preguntar.

Hay otra opción a partir del punto 5 que sería:

6- Dejar el cruce de El Madroño y seguir adelante dirección Nerva.

7- Se deja una entrada a Nerva a la derecha y se continúa hacia delante, a unos 500 metros de esa entrada hay una salida a la izquierda por una carretera también de guasa con unas impresionantes vistas al vertedero de Nerva, esa carretera termina en El Madroño en unos 9 Kms.

Ea, pues ya está. Más info sobre seguimiento en directo del EV2 vía Twitter, aquí.

 

Sanidad en España: cuatro ministros en tres años

Alfonso Pedrosa. No solemos seguir de cerca en Synaptica la Gran Agenda Mediática. Esos temas crecen mejor en otros ecosistemas. Pero la crisis de gobierno conocida esta mañana gracias primero a El País y despúes por el resto de los medios me ha llevado a una pequeña reflexión personal: son cuatro ministros en tres años. Ése es el peso de la política sanitaria en España.

Puede aducirse para explicar ese fenómeno la fuerza de la deriva federalista del Estado y la cesión de casi todas (en la práctica cotidiana, todas) las competencias a las comunidades autónomas. Lo que conduce, a su vez, a traer a colación las ya viejas reflexiones que ponen en cuestión la justificación de la existencia misma del Ministerio de Sanidad.

Pero, sobre todo, lo que esta secuencia de cambios genera es desconfianza: indefectiblemente, los cambios de equipos implican cambios de planes. Otra vez. Again. Qué cansancio. Con la de cosas que hay que hacer. Y la desconfianza es paso previo a la desafección, porque ya nadie engaña a nadie, puesto que ningún mensaje es creíble.

Luego habrá quien se pregunte que dónde quedó el sentido de pertenencia, el compromiso con el sistema.

Estas cosas no salen gratis. No sólo en términos políticos, que es lo de menos, en cierto sentido. Sino en su traducción en respaldo social en tiempos de crisis a un pilar básico del Estado del Bienestar.

Un mashup para celebrar el Día Mundial de la Salud Mental

Redacción Synaptica. Dice la OMS con motivo de la edición de este año del Día Mundial de la Salud Mental que sin salud mental, no hay salud real. Nos ha gustado esa idea y aquí va nuestra aportación, en forma de pequeños bocados de realidad.

Hemos cruzado los datos del mapa Google Maps de la Plataforma / Federación de Asociaciones de Usuarios/as de Salud Mental, donde aparecen datos de contacto y ubicación geográfica de las entidades que la integran, y, con esa base, hemos montado un pequeño mashup con nuestro mapa de la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, que además contiene enlaces directos a los perfiles de sus señorías y sus direcciones de correo electrónico.

Seguro que de ese mestizaje de información pueden salir buenas ideas, muy buenas ideas…

Ver, comentar y utilizar el mapa Asociaciones de usuarios de salud mental + Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía.

Encuentro Viral sobre Internet, salud y comunidad rural

Fotografía: Galería Flickr de Arkangel. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. Seguimos en nuestra línea de lanzarnos a saraos kamikazes para compartir lo que sabemos, aprender de los demás y jincarnos unas cuantas cervezas o lo que toque. ¡Ya está aquí el EV2, el segundo Encuentro Viral! El primero nos dejó tan buen sabor de boca que no hemos podido esperar a que pase un año para organizar otro.

Esta vez nos reuniremos en El Madroño, el pueblo más pequeño de la provincia de Sevilla; nos hace mucha ilusión echar un rato con cualquiera de sus 347 habitantes (y con quien, en general, se pase por allí), hablando de la salud de las personas reales con vidas reales y soñando con las posibilidades que ofrece Internet en el mundo de la asistencia sanitaria y del ejercicio de los derechos ciudadanos.

¿Que por qué en El Madroño? Fundamentalmente, porque nos gusta más pisar la hierba que la moqueta. Pero, también, porque Javier Guerrero (el tipo de la gorra que escribe de vez en cuando en Synaptica) nos ha acogido en su pueblo y nos ha enseñado muchas cosas, en persona y a través de su blog, entre ellas la diferencia entre una cabra y una borrega.

Hemos organizado el EV2 entre la Sociedad Española de Farmacia Rural y el Equipo Synaptica. Colaboran con la iniciativa el Ayuntamiento de El Madroño y el Centro Guadalinfo del pueblo, gracias a los buenos oficios de Loli, su dinamizadora, quien además de aceptar ser la presentadora del Encuentro, ha tenido el detalle de anunciar ya el EV2.

¿Que quién paga todo esto? Pues la Fundación Nosotros (nosotros mismos, vaya: no hace falta contratar los servicios de un gurú a 3.000 la imposición de manos para echar una tarde aprendiendo cosas interesantes. Cesión gratuita de espacios y cada cual contribuye con lo que sabe y tiene. Para compartir no hay que tener, sólo hay que dar. Aunque, desde luego, recibiremos con alborozo a cualquier ángel financiador que aparezca).

La idea es hablar, escuchar y aprender. Además de las aportaciones que podamos hacer desde la manera de entender las cosas en Synaptica, contaremos con el punto de vista de la farmacia (sí, otra vez el tipo de la gorra: además de boticario de pueblo es presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural), la visión del asunto desde la práctica clínica (por el gran Emilienko, todo un lujo contar con el mejor entrenador Pokémon de España) y el arte de moderar el debate de un catedrático de Farmacología, Javier Miñano, que también es de pueblo y sabe bastante de lo suyo. Otro lujo, really.

Y después… A lo de El Chico: probablemente, como dice un bloguero local, el bar más antiguo de España. Beers & Blogs, claro. Faltaría más.

En fin, que, seas quien seas, eres bienvenid@. Mientras ultimamos el microsite especial del EV2 y otros asuntillos más o menos tecnologicos,. Gracias a @drzippie, ya tenemos un microsite bastante chulo para el EV2: programa, localización, ventana de inscripción, enganches a socialmedia, etc. Además, hemos colgado en Slideshare la información básica del EV2 y un cartel (bastante feo pero sencillo y fácil de manejar) del Encuentro por si alguien quiere descargarlo, embederlo o imprimirlo para pegar en el tablón de anuncios que le dé la gana.

Ojo, las opciones de transporte público para llegar a El Madroño son bastante limitadas. Si alguien quiere venir al EV2 desde fuera del pueblo y no tiene medio de transporte, que nos ponga un email e intentaremos, en la medida de lo posible, arreglarlo. Asimismo, si alguien que vaya a acudir al EV2 lo va a hacer en medio propio, tiene plazas libres y no le importa compartirlas, pues eso, que avise.

Palabrotas en el hospital

Fotografía: galería Flickr de Daquella manera. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. Está feo decir palabrotas (oinsssss, qué cosas) en un hospital. O no. Daniel J. Zimmerman y Theodore A. Stern se han entretenido en analizar el uso de juramentos e improperios diversos en el ámbito clínico y parece que, en determinadas ocasiones, recurrir a los sapos y culebras de la jerga de cada cual puede ser útil. Incluso, para el paciente. Las observaciones de estos médicos del Massachusetts General Hospital han cuajado en un artículo publicado en Psychosomatics. El estudio, cómo no, ha llamado la atención del consejo editorial (o lo que sea) de Improbable Research y ya ha sido comentado en la blogosfera hispana, como es el caso del post de Pepe Cervera en su blog.

Como se ve que en Psycosomatics no controlan mucho eso del open access y sólo dejan ver sin pasar por caja el abstract del trabajo, le pedimos a Zimmerman hace unos días que nos contase algunas cosillas al respecto y, aunque, parece que no está claro que podamos colgar el pdf del paper for everybody así, a las bravas, sin que los malos nos busquen y nos encuentren, sí que podemos comentar la información que nos ha facilitado el buen doctor neoyorkino.

Zimmerman y su colega repasan y ejemplifican situaciones diversas en las que la mala lengua es la protagonista. Hay casos en los que el asunto está asociado a cuadros neuropsiquiátricos y cualquier profesional que trate a personas con estos problemas sabe, o debe saber, encuadrar la situación en la normalidad. También, en opinión de los doctores Zimmerman y Stern, cabe entender el uso de lenguaje ofensivo como un elemento que informa sobre la fase del desarrollo psicosexual del sujeto: Freud y el punto de vista del psicoanálisis, you konw.

Por supuesto, acordarse de los antepasados del jefe o de la jefa hasta la quinta generación y de todos sus hijos putativos en un contexto de cabreo es algo que también conoce cualquiera y no sólo dentro de las paredes del hospital; a esas situaciones también se refiere el artículo. Aspirantes a aportar información a propósito de un caso, pónganse a la cola. 😉

Dando un paso más allá, los autores también destacan la utilidad de un exabrupto a tiempo para generar empatía y hacer reaccionar al paciente, del tipo ya sé te han tocado las meninges y que las debes tener muy hinchadas, me pongo en tu lugar y te voy a ayudar en lo que pueda.

Y, por supuesto, el lenguaje malsonante también tiende puentes y salva distancias socioeconómicas: somos un poco más iguales si lanzamos venablos por la boca en determinadas situaciones, en plan todos estamos en el mismo barco. Así que, querido, ponte mirando pa Francia que te tienes que poner la inyección. Al menos, así ven el asunto Daniel y Theodore.

El paper de Psychosomatics da un toque, además, sobre las implicaciones legales del asunto, especialmente cuando al profesional se le calienta la boca y se le ocurre transcribir a la historia clínica o al informe del hospital la literalidad del duelo de florituras verbales que acaba de mantener con el paciente: es abono, nunca mejor dicho, para que prospere un litigio, si llega el caso. Y eso no es divertido.

Consulta pública sobre la revisión de la directiva del tabaco

Fotografía: Galería Flickr de rockcohen. Algunos derechos reservados.

Redacción Synaptica. La vigente directiva sobre el tabaco es de 2001 y la Comisión Europea va a remozarla; para ello ha abierto una consulta pública. Garantizar la fluidez del mercado interior y la protección de la salud son los motivos aducidos por las autoridades comunitarias para esta revisión legislativa. Los aspectos a tratar son diversos, desde la seguridad de los denominados cigarrillos electrónicos a la inserción de advertencias gráficas en las cajetillas de tabaco, que hoy sólo aplican algunos estados miembros.

Cualquier persona, grupo de personas u organización puede participar en la consulta de la Comisión. El plazo se cierra el 19 de noviembre de 2010. Reglas y documentación, aquí.

Mashups y nuevas alianzas en salud

Redacción Synaptica. Las aplicaciones web híbridas están teniendo éxito donde la cultura tradicional de la negociación entre los actores implicados en el mundo de la salud ha fracasado estrepitosamente una y otra vez. El mashupeo ha abierto nuevos espacios de encuentro, ¡y de escucha! donde las instituciones las personas tienen la oportunidad de dejar a un lado los recelos (especialmente los referidos al secuestro de la información, oh, sí mi Tessoooro, los datos son míos) y cooperar, en beneficio de los intereses, en principio legítimos, de cada uno de los agentes implicados en el proceso de interlocución.

Hay quien lo tiene claro desde hace tiempo, como ya nos explicó Julio Lorca en el EV1. Esa cultura del mashup se va extendiendo y está modelando un nuevo estilo de trabajo en las organizaciones relacionadas con el mundo de la salud, públicas y privadas. Abajo os dejamos la presentación de Javier García León, que trabaja en la Consejería de Salud de Andalucía, en un reciente encuentro sobre tecnologías y servicios geográficos, sobre la que posteó en su blog. Cita en ella uno de nuestros mapas; eso nos gusta, especialmente porque es una especie de confirmación de ruta: las cosas van por ahí. Pero nos gusta más aún su presentación porque supone poner una pica en el Flandes conceptual de la gestión sanitaria relacionada con la salud pública. Y, last but not least, recomendamos también la iniciativa del blog de Philips Save Lives y su gran idea, las cosas como son, de abrir un mapa de desfibriladores en espacios públicos y de invitar a quien pase por allí a completarlo con información de su entorno local.

Hasta aquí, la fiesta de la celebración del mashup. Ahora, a profundizar en la necesidad de dar un paso más: liberar el manejo de los datos para que la comunidad pueda hacer bricolaje con ellos. Seguro que de esa apertura de segunda generación salen más ideas interesantes.

Synaptica