Juanma Cáliz.- El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de poner en marcha el Registro de personas diagnosticadas de Trastornos del Espectro Autista (RETEA), en colaboración con otras entidades y asociaciones ligadas a esta patología. El objetivo principal de este registro es la promoción y mejora de la calidad vida de estas personas y sus familias a través de la recogida de información específica sobre el diagnóstico, la intervención y la evolución de estas personas. RETEA es una plataforma desarrollada por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), perteneciente al ISCIII, en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Fundación Policlínica Guipúzcoa. También han participado organizaciones como la Asociación Española de Profesionales de Autismo (AETAPI), la Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), la Confederación Autismo España (CAE), la Confederación Española de Autismo (FESPAU), la Asociación Guipuzcoana de Autismo (GAUTENA) y la Federación Asperger España (FAE).
Los promotores de este registro persiguen que la recogida de datos sea una herramienta esencial para la promoción de la investigación de estos trastornos y la planificación de recursos sanitarios, sociales y educativos en España. RETEA servirá como recurso básico en el desarrollo de la futura Estrategia Nacional para Personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), aprobado recientemente por unanimidad por el Congreso de los Diputado.
Juanma Cáliz.- La plataforma online http://www.personasque.es/, dirigida a quienes de una u otra forma conviven con una enfermedad, ha incorporado a su repositorio de contenidos la fibrilación auricular para poner en contacto a afectados por esta patología. Se estima que en España hay 1,1 millones de personas mayores de 40 años, de los que unos 100.000 están aún sin diagnosticar, según el informe ‘Epidemiología de la fibrilación auricular en España en los últimos 20 años’, publicado en la Revista Española de Cardiología.
Gracias a esta nueva incorporación, que cuenta con el respaldo de Daiichi Sankyo, esta plataforma pondrá en contacto a personas en la misma situación y les proporcionará conocimiento sobre los síntomas de esta enfermedad, cómo prevenirla y aprendan a escuchar el ritmo de su corazón para favorecer la detección precoz. Este contenido vendrá distribuido en tres secciones: Comunidad, Revista y Experiencias.
Según el informe ‘Worldwide Epidemiology of Atrial Fibrillation: A Global Burden of Disease 2010 Study de American Heart Association’ de 2013, la fibrilación auricular es un tipo común de alteración en el ritmo cardiaco que afecta a más de 33,5 millones de personas en todo el planeta o lo que es lo mismo, el 0,5% de la población mundial. Se trata de una enfermedad cuya presencia en la sociedad no ha parado de crecer en los últimos años. Las probabilidades de padecer este tipo de enfermedad no son iguales para todos, sino que van en aumento con la edad y suponen un riesgo mucho mayor a partir de los 60 años. Por este motivo, en continentes como Europa o en América del Norte, donde la esperanza de vida es más alta y la población se encuentra más envejecida, las tasas de incidencia de la fibrilación auricular son mayores que en otros lugares con perfiles de población más joven.
Actualmente, www.personasque.es cuenta ya con 11 enfermedades activas para todas aquellas personas que conviven de una u otra forma con: alzhéimer, artritis, cáncer de piel, diabetes, epilepsia, esquizofrenia, leucem ia mieloide crónica, psoriasis, trasplantes, trastorno bipolar y, a partir de ahora, fibrilación auricular.
Juanma Cáliz.- Que las terapias con perros son hoy en día una alternativa más de las disponibles para combatir multitud de problemas sociosanitarios, tales como procesos de alzheimer, autismo, trastornos de la conducta, depresión, baja autoestima o mejora de la psicomotricidad, a nadie sorprende ya a estas alturas. Y un botón de muestra de ese incremento progresivo que viene experimentando este tipo de terapia asistida con perros es en la atención a las personas mayores. En este contexto, el Grupo Adavir, empresa especializada en la gestión de centros para mayores en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, ha incorporado recientemente en su centro de Torrejón de Ardoz la terapia asistida con perros para fomentar el bienestar de sus residentes y usuarios del centro de día.
Esta iniciativa nace gracias a un acuerdo firmado con el club SisouCan, en el que el centro Adavir Torrejón acoge las prácticas de los alumnos del ‘Seminario teórico-práctico en intervenciones asistidas con perros en la tercera edad’. En él, buscan fomentar las capacidades mentales y psicomotrices de los mayores, utilizando al perro como eje central y elemento motivador. Así, y a modo de ejemplo, acciones tan sencillas como lanzar la pelota o cepillar al animal, suponen para la persona mayor que las lleva a cabo un trabajo involuntario de las articulaciones, que realiza de manera divertida y amena, a la par que también le reporta toda una suerte de beneficios anímicos y físicos.
Juanma Cáliz.- Un equipo multidisciplinar de investigadores españoles ha diseñado un robot terapeuta para ayudar a la rehabilitación motriz de niños con problemas de movimiento, según ha informado este mismo lunes la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), entidad que ha llevado a cabo este proyecto en consorcio con las universidades de Extremadura, Málaga y el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El robot terapeuta es interactivo, totalmente autónomo y capaz de percibir las reacciones del paciente y determinar si hace correctamente sus ejercicios.
Este avance, realizado en el marco del proyecto científico Therapist, propone un método terapéutico dinamizado por un robot que parece un juguete para evitar así que la desmotivación impida la recuperación de los menores. Más de un centenar de niños ya han evaluado las capacidades sociales del robot, y algunos niños con problemas motrices han probado esta terapia. Tanto ellos como sus padres y el personal médico que los atiende señalaron que es una dinámica más divertida y atractiva y que el robot es una excelente herramienta para mejorar la adhesión al tratamiento de rehabilitación y su evaluación, según se recoge en el artículo publicado recientemente en la ‘Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial’ sobre este avance.
El robot humanoide NAO, que tiene 58 centímetros de alto y poco más de cuatro kilos de peso, podrá ser una realidad en la medicina española e incluso dinamizar dentro de unos años los procesos de rehabilitación de niños con patologías como la parálisis cerebral. Por el momento, los investigadores señalan que hace falta definir las métricas para evaluar correctamente el grado de éxito de la nueva terapia de rehabilitación y el grado de interacción con el paciente al que puede llegar este robot fisioterapeuta, así como cuál puede ser su aportación en la evaluación y monitorización de las terapias.
Juanma Cáliz.- Expertos en Oftalmología se han dado cita en Santiago para debatir las últimas novedades en las patologías que afectan la retina, su sintomatología y abordaje. Y es que cerca de 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por enfermedades propias de la retina. El encuentro, que ha contado con la colaboración de Alcon, ha permitido la participación de más de 200 oftalmólogos que han asistido a ponencias de 26 expertos con el objetivo de completar su formación en el campo de la especialización en retina.
Para el doctor Francisco Gómez-Ulla, Director Médico del Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla, el objetivo de este curso es mejorar y actualizar los conocimientos de los profesionales en torno a las enfermedades de la retina. "Debemos tener en cuenta que más del 25% de los actos médicos que se realizan diariamente en un servicio de oftalmología están vinculados a enfermedades propias de la retina y que tres de las cuatro causas más prevalentes de ceguera lo son como consecuencia de estas patologías", ha destacado. Por ello, este curso se ha estructurado en tres partes: la parte médica, en la que se han repasado los últimos avances en tratamiento, la parte quirúrgica, y la parte de diagnóstico y abordaje de la patología retiniana. En el mismo se ha abordado los últimos avances en el ámbito de las patologías retinianas como la tracción vitreomacular, el desprendimiento de retina, el edema macular diabético o la DMAE.
"En la profesión médica, la actualización en los conocimientos es fundamental para poder ofrecer a los pacientes la mejor atención posible, y en el caso de las patologías de la retina, esta actualización adquiere un significancia especial debido a los importantes y continuos avances que se están produciendo en su diagnóstico y tratamiento", ha explicado por su parte el Dr. Francisco Cabrera, Jefe de Sección de Retina del Hospital Materno-Insular de Gran Canaria. "En el aspecto médico se han tratado las indicaciones actuales de los tratamientos farmacológicos para el agujero macular y la tracciónvitreomacular, los algoritmos del manejo y tratamiento con antiangiogénicos o corticoides en edema macular diabético, en oclusiones venosas y en otras patologías", ha añadido Gómez-Ulla. Por otra parte, también se han debatido las últimas novedades en el abordaje quirúrgico de las patologías retinianas, como el tratamiento de traumas complejos, el autotrasplante de membrana limitante interna o las lentes intraoculares luxadas, entre otras intervenciones complejas.
Juanma Cáliz.- Esta semana, que ahora concluye, ‘Farmaindustria’ hizo público su último ‘Boletín de Coyuntura del Mercado del Medicamento en España’, que elabora mensualmente, y del que se desprende el crecimiento de un 9,5% del mercado de los medicamentos genéricos en España en 2014, en detrimento de los de marca, que caen un 1,4%. Tal y como ya avanzó a través de una nota la patronal de las industrias farmacéuticas, los datos ponen de relieve para ese sector del fármaco innovador la dualidad en la que se encuentra inmerso el mercado farmacéutico español, tanto público como privado, con importantes crecimientos de las ventas de genéricos y fuertes caídas de ventas de los medicamentos bajo patente.
Esta situación, que ha marcado la tendencia general el pasado año, no se espera que difiera mucho en el presente 2015, tal y como han pronosticado los principales analistas del sector. De hecho, el mercado a precio de genérico representa ya casi el 80% del total de prescripción en España y el 47,9% de dicho mercado en valores. Esa es, al menos, la evolución que dibuja Farmaindustria. Para más información pincha en este enlace para acceder al Boletín de Coyuntura Nº 118.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha editado la Guía del paciente portador de marcapasos. Se trata de una serie de recomendaciones elaboradas por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). El objetivo de la iniciativa es «proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación».