Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Author

Redacción Synaptica

‘Celebrities’, pacientes, Twitter e industria farmacéutica

Redacción Synaptica. El as angloamericano de las carreras de coches Charlie Kimball es, además de un icono deportivo, un paciente de diabetes tipo I. Kimball mantiene una página de Twitter explícitamente asociada a Novo Nordisk, con el expresivo nombre de racewithinsulin, que tiene ya más de 880 seguidores, y en la que cuenta cómo le va en general en su convivencia diaria con la enfermedad.

La iniciativa ha llamado la atención de Kru, think tank centrado en el empoderamiento de los pacientes, con intensa actividad en Estados Unidos. El director de esta organización, Kevin Kruse, organizó y presentó hace poco una charla debate pública en la que participó, además del propio Kimball (enfundado en un mono visiblemente esponsorizado por Novo Nordisk), Ambre Morley, directora de Comunicación de la compañía farmacéutica en Estados Unidos. En ese foro se habló de responsabilidad ética, de derechos ciudadanos y de los nuevos canales de comunicación. El vídeo del encuentro está disponible en la web de Kru.

Viejos problemas, nuevos desafíos y maneras inéditas de afrontarlos: Twitter es ya un nuevo territorio de intercambio de información, visibilidad e influencia

Vocabulario médico a pie de calle: un poco de ayuda para la ‘real life’

c, atribución, misma licencia LinvingOS, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Un poquito de real life en la consulta: ¿sabe usted lo que es el molondro? ¿se entera cuando un paciente dice que le duele el cayetano? ¿Una usuaria polimedicada le pide que le cambie el tratamiento para lo suyo en los gonces, que las pastillas de ahora no le van bien? ¿En el sistema de dispensación electrónica no aparece ni en sueños si tal crema analgésica está indicada para los dolores del pescui?

Pues nada, eso tiene solución: el enfermero Juan Martín-Romo da noticia en su blog de la existencia de un trabajo sobre el vocabulario médico en la cultura andaluza (sic) cuyos autores son  Julio Ángel Herrador Sánchez y María Aránzazu Núñez Fernández, profesores respectivamente en Puerto Real y Medina Sidonia, Cádiz.

El estudio, muy currado, tiene una mención de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 

Si dejas de fumar, engordas. Si sigues fumando, también

cc, atribución dana.ocker, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Estudiar la evolución de los cambios en el peso corporal en función del hábito tabáquico. Ése es el objetivo que se marcaron varios especialistas de la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital de Navarra y el Hospital Virgen del Camino, Pamplona, cuando decidieron analizar de manera prospectiva el comportamiento de una cohorte de 7.565 criaturitas durante 50 meses. Tras ajustar sesgos, midieron variaciones en el peso en función de la exposición al tabaco.

Quienes dejaron de fumar durante el periodo de seguimiento, ganaron más peso que quienes nunca habían fumado. Quienes siguieron fumando, también. Los autores del trabajo, publicado en Revista Española de Cardiología, llaman la atención sobre la asociación entre el tabaco y el sobrepeso como factores asociados de riesgo cardiovascular en los programas de prevención.

Para mentes menos complejas, como la nuestra, esos datos ayudan a tumbar por tierra, a nivel de barra de bar, el argumento de la sobrecarga bascular como impedimento para dejar de una vez el fumeque.

Un poco de humildad para empezar el año: en España sigue habiendo hidatidosis y cuesta 148,9 millones de euros anuales

cc. atribución damo1977, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Un baño de otra realidad. Los infectólogos y los veterinarios saben que España comparte en Europa con Grecia, Italia y Portugal el dudoso honor de padecer como endemismo la hidatidosis. Es un problema tradicionalmente infravalorado que contrasta con el ambiente tecno-galáctico que con demasiada frecuencia y por razones diversas envuelve al mundo sanitario español en particular y europeo-occidental en general.

El boletín de enero de la OMS publica un interesante análisis de la cuestión, centrado en España, desde la perspectiva de los costes económicos; en perjucios para la ganadería y en términos de gasto sanitario y bajas laborales. Son 148,9 millones de euros lo que supone al año la hidatidosis en España. Ninguna broma. Los autores, además de pedir más control sobre los perros (huéspedes definitivos del parásito), reclaman también datos más exactos sobre la prevalencia de la hidatidosis en humanos.  

El Servicio de Salud de Asturias se lanza al ruedo de Facebook

cc, atribución, misma licencia Crossing to the dark sideJordi Cucurull, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Estos días se comentaba en ambientes twitteros y blogosféricos el poco caso que se le hace en la Administración sanitaria española al mundo 2.0 y alguno de los más ilustres merodeadores de la Red, manyez, ponía, como ejemplo de apertura a este nueva galaxia, la presencia en Twitter del NHS británico.

Ahora, nos llega una brisa de optimismo. Desde Asturias. Rafa Cofiño cuenta en un post de Salud Comunitaria que el servicio asturiano de salud se ha abierto una cuenta en Facebook. En poco más de dos semanas, ya llevan más de 80 fans. ¡A ver si cunde el ejemplo! La transparencia no es una debilidad: va a ser, está siendo ya, la gran fortaleza de las organizaciones sanitarias.  

La reforma sanitaria de Obama, un mercado organizado

cc atribución Leoncillo Sabino, galería Flickr.

Redacción Synaptica. Estas cosas no salen en los informativos de la tele, aunque abran con asuntos como el seguimiento del debate en torno a la reforma sanitaria de Obama, aún pendiente de su particular deus ex machina final. Básicamente, por cuestiones de tiempo y audiencia. Para profundizar y no tocar de oído en estos temas están informes como los de la Commonwealth Fund. El más reciente sobre este asunto es el encargado por esta organización non profit al profesor Timothy Stoltzfus Jost, de la Washington and Lee University School of Law, experto en derecho sanitario.

El profesor Jost desvela algo que cualquier marrajo con mínimo conocimiento del mundo de la política sabe de sobra, pero que suele ser ignorando en general: bajo las leyes, hay negociación, trueque, cambalache, transacción. Es lo que anuda el revés del bonito tapiz. Y de su análisis se desprenden dos hechos incuestionables que por Euroland pueden parecer simplemente extraterrestres. Uno: la Constitución de EEUU es garante de las amplias prerrogativas de los estados de la Unión; ergo, lo que se apruebe, va a experimentar muy probablemente una notable revisión en su aplicación local. Dos: frikadas socialdemócratas, las precisas; esto es, como mucho, la reforma va a introducir elementos de organización del mercado, no su control reglamentista, por lo que la Divina Providencia del In God we trust va a seguir teniéndose que aplicar a fondo con quienes, según la interpretación tradicional de cierto discurso fundacional de la nación, merecen estar como están. O sea, los pobres.

El informe completo, que comenta las posibilidades del nuevo escenario en cuanto a reajustes en la selección de clientes y en la dinámica empresarial del sector y a las implicaciones administrativas y jurídicas, contiene una interesante tabla que resume las posiciones, a 31 de diciembre de 2009, de la Casa Blanca y el Senado.

 

Pacientes impacientes

Redacción Synaptica. Tener derechos en el sistema sanitario público es también asumir deberes. Una pequeña caricatura para sacar conclusiones…
 
[…]  Vaya. Después de unas horas en open access, ya no podemos embeder el vídeo. En cualquier caso, ahí abajo está el enlace al canal del autor. Apologizes!
 
 

Información sobre la gripe A en lenguaje de signos

Redacción Synaptica. La equidad en el acceso a la información es un asunto a tener muy en cuenta a la hora de diseñar acciones relacionadas con la salud pública y, en general, la asistencia sanitaria. Una iniciativa interesante, sobre la que el blog Medicina y salud escolar nos ha puesto sobre la pista, es la desarrollada por la Fundación CNSE, que ha desarrollado una serie de vídeos informativos en lenguaje de signos con información sobre la gripe A. Para los bloggers de Medicina y salud escolar, "es un buen recurso para escolares con deficiencia auditiva". Para nosotros, una llamada de atención: nadie se puede quedar atrás en el ejercicio de los derechos civiles. En ningún contexto, pero, especialmente, jamás en el sanitario. 

Luego no digáis que no os lo dijimos…

Redacción Synaptica. Aunque en los nidos de antaño ya no queden pájaros hogaño, pensamos que no está de más anticiparse a las consecuencias indeseables de una farra de Nochevieja. Para ello, traemos a colación algunas reflexiones de Indio en Frikimedicina 3.0, donde este blogger combina la experiencia propia con un poco de explicaciones de manual y una pizca de conocimiento anecdótico. Inhibición de la hormona antidiurética, origen etimológico del concepto de veisalgia, algún consejo de sentido común… Échenle un vistazo. Por lo menos, que cada cual sepa dónde se mete… Para salir como pueda amaneciendo en 2010.

Libro blanco de la sanidad madrileña: una oportunidad para la inteligencia de las multitudes

cc atribución Galería Flickr de PictFactory.

Redacción Synaptica. Más pronto que tarde, la política en general y la política sanitaria en particular tendrán que abrirse, de verdad, a la participación ciudadana. O eso, o kaputt. Dando una vuelta por el blog que tiene como iniciadores a José Manuel Freire y a José Repullo, hemos conocido la existencia de una iniciativa con muy buena pinta, de ésas que ponen de los nervios a quien detenta cualquier poder: la redacción de un libro blanco sanitario abierto a la colaboración de cualquiera, con o sin pedigrí sanitario, con o sin siglas políticas.

En concreto, se trata del libro blanco de la sanidad de Madrid. Explícitamente y a las claras, se dice en el site del proyecto que se trata de una iniciativa generada desde el PSOE madrileño, como alternativa a la política sanitaria del Ejecutivo regional actual, sustentado por el PP. La idea está abierta a la participación de cualquiera que tenga una cuenta de correo electrónico.

Dejando aparte siglas, querencias, malquerencias e indiferencias, es imposible no mirar con cierta expectación el desarrollo del proyecto. ¡Se abre una puerta en el sistema a la inteligencia de las multitudes! Ojalá no le dé a nadie por imponer el cerrojazo a esa oportunidad para la participación activa y efectiva de los ciudadanos en el diseño de las organizaciones sanitarias públicas. Y ojalá el mismo partido que ha impulsado la idea desde la oposición sea capaz de darle alas allí donde gobierna. Mismamente, en el Ejecutivo central. Mismamente, en Andalucía.

Video-papers, the next generation de la comunicación en las publicaciones científicas

Redacción Synaptica. Bacterias contra mosquitos. Un equipo de científicos australianos explica en Cell cómo es posible inducir la limitación de la infectividad de diferentes agentes patógenos gracias a la colonización del vector por el grupo bacterial Wolbachia. Además del paper, han preparado un vídeo.
 
Querid@s investigador@s: vayan aprendiendo cómo se actúa ante una cámara, porque es posible que algún día ésa sea la diferencia, en ciertos entornos, entre publicar y no publicar.
 
 

La sanidad digital, un proceso irreversible

cc, atribución, misma licencia Galería de paukrus vía Flickr

Redacción Synaptica. A veces hay que tomar distancia, para no perder la perspetiva. Un informe reciente sobre historia clínica digital y sistemas electrónicos de prescripción, encargado a un par de consultoras por la Dirección General para la Sociedad de la Información de la Comisión Europea, nos ha ayudado a ello.

El informe en cuestión es clarito. Analiza once casos de buenas prácticas en Europa, EEUU e Israel y llega a un corolario previsible en este tipo de trabajos de encargo pero, esta vez, fundamentado: merece la pena, en términos de retornos sociales y económicos, embarcarse en esos proyectos. Porque, entre los diversos agentes que interactúan en ese escenario (drivers de agendas políticas, instituciones de gobernanza, empresas de tecnología, colectivos profesionales, etc.), siempre hay dos que salen ganando: los sistemas sanitarios, en términos de eficiencia (vale decir en estos tiempos: viabilidad), y los ciudadanos, en términos de comodidad y resultados en salud.

A cada uno, lo suyo. La lista de las buenas prácticas identificadas para servir de base al informe la integran un registro de pacientes, medicamentos y alergias del servicio de Emergencias del NHS en Escocia; la historia clínica electrónica compartida de los hospitales universitarios del Cantón de Ginebra; el sistema de información del Hospital Nacional del Corazón de Sofía, Bulgaria; la historia clínica digital Diraya y Receta XXI, en Andalucía, España; la experiencia de integración de datos de Kronoberg, en Suecia; la red de intercambio de datos Kolín-Čáslav, República Checa; la plataforma de historias clínicas del Ródano-Los Alpes en Francia; el sistema de información del servicio regional de salud e Lombardía; la red de información sobre salud de Israel, de ámbito nacional; y el Hospital Evanston, en Estados Unidos.

Sí, todo esto es una pasta. Sí, los sistemas se cuelgan con más frecuencia de la deseable y dejan patas arriba la agenda de la consulta médica ese día; sí, los módulos de prescripción sirven también para presionar sobre el gasto en medicamentos. Sí, hay quien se lo lleva calentito por hacer un trabajo mediocre. Y debe haber un férreo control democrático sobre todo esto, especialmente si está por medio el dinero público, el de los impuestos de la gente.

Pero la incorporación de los sistemas sanitarios al mundo digital es un proceso irreversible. Oponerse a ello es repetir el error de construir barricadas de carros de madera contra la locomotora de vapor.

Synaptica