Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Author

Redacción Synaptica

El embarazo, asunto de alto riesgo para las mujeres haitianas

cc, atribución Child makin charcoal in Haiti. By LucasTheExperience.
 
Juan Miguel Hiraldo para Synaptica (Santo Domingo, República Dominicana). Según cuenta la tradición popular, en el caribeño país de Haití, se llora cuando un niño nace, pues dicen que se nace para sufrir, y se celebra durante los ritos funerarios, ya que se ha pasado a mejor vida. Es posible que esto obedezca a una razón específica, ya que dar a luz es un acontecimiento peligroso para las mujeres que viven en condiciones de pobreza en esta nación.

Haití, situado en la parte oeste de la isla de Santo Domingo (conocida como La Española), única isla en el mundo compartida por dos países de culturas e idiomas diferentes, es la nación con el mayor índice de mortalidad en el hemisferio occidental. Según los últimos datos publicados en el perfil de Haití de la web de la Organización Panamericana de Salud, la mortalidad materna reportada es de 523 por 100.000 en 2001. Unas cifras alarmantes que van en aumento, ya que informaciones más recientes de la propia OPS, con datos de 2006, indican que de cada 100,000 mujeres, 630 mueren a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo: más de cinco veces el promedio en América Latina y el Caribe.

Especialistas que han opinado sobre esta situación coinciden en señalar que los fallecimientos por causas vinculadas al parto y al embarazo que ocurren en esta empobrecida nación, son muertes evitables. Tal como recoge Clave Digital, "el índice de mortalidad materna en Haití es embarazoso para el mundo occidental (…) Son muertes evitables", en palabras de Wendy Lai, una obstetra de la ONG Médicos Sin Fronteras Holanda.

La tasa de mortalidad materna en Haití es incluso superior a la de cualquier país del Sur de Asia o del Medio Oriente, con excepción de Afganistán y Nepal. Las peores tasas se tienen en África Occidental y Central, en donde un promedio de 1,110 mujeres mueren por cada 100,000 nacimientos vivos.

Los factores que inciden en que esta problemática vaya en aumento son variados. Además, el país tendrá que hacer frente este año, como es habitual, a un importante déficit en su presupuesto nacional y apenas alcanza a satisfacer las necesidades médicas más básicas tras los cuatro huracanes que causaron estragos en el año 2008.

En pleno siglo XXI muchas mujeres dan a luz por su cuenta en casa o con la ayuda de comadronas que carecen del debido entrenamiento y que recurren a remedios caseros.

Además de las circunstancias adversas en el ámbito clínico y de los cuidados perinatales, la inseguridad de los suburbios haitianos limita el acceso de muchas mujeres a la atención sanitaria; la violencia física y sexual, la extorsión y el crimen en general son una gran amenaza.

Un parto que acaba mal, en Haití, no solo puede suponer la muerte de una mujer. La desaparición de una madre puede ser especialmente devastadora para los niños que deja atrás, pues para ellos aumenta el riesgo de caer en la pobreza y de ser víctimas de explotación y exclusión social.

El Servicio Andaluz de Salud cambia a su interlocutor con los sindicatos

Ilustración: imagen parcial de la página del BOJA donde se han publicado los decretos.

Synaptica. No ha sido sólo un cese. Ni sólo un nombramiento. La marcha de Rafael Burgos de la Dirección General de Personal y Desarrollo Profesional del SAS y la llegada a ese cargo de Antonio Valverde marcan el final de una era y el principio de otra.

Burgos era el último coronel de la vieja guardia. Eso se va a notar en el enfoque de la gestión del mayor organismo público de la sanidad andaluza. Ha cambiado el interlocutor de los sindicatos en la mesa sectorial de la sanidad andaluza. Y cambiarán algunas cosas más.

El cinco de mayo se ejecutó la decisión en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía; dos días después, el jueves 7 de mayo, tomaba posesión de su cargo Valverde; y el sábado aparecían publicados en el BOJA los correspondientes decretos.

Crisis de salud pública y gestión de las emociones

cc, atribución, no comercial, misma licencia para Error500.net. cc, atribución, no comercial para la ilustración, vía Error500, de XKCD-ES.

Redacción Synaptica. Un inteligente post de Antonio Ortiz en Error500 abre una reflexión, creemos que muy aprovechable, para quienes andamos por las cunetas del mainstreaming mediático tradicional y vivimos con pasión las buenas historias relacionadas con la sanidad, la biomedicina y la salud: la mejor garantía para tener a las puertas de casa un episodio de pánico colectivo en un contexto de crisis de salud pública es confundir la información con las sensaciones.

Hay espacios en la red con un tremendo potencial de viralidad, como las redes sociales o el microblogging de Twitter, donde conviven la inmediatez propia del acontecimiento informativo con la emotividad de la percepción personal. En situaciones de inquietud social generada por causas diversas, pongamos por caso la inevitable gripe A, los datos vienen mezclados con las emociones. Y hay que aprender a diseccionarlos, vengan de donde vengan. Como dice Ortiz, en su post (ya decimos, muy aprovechable aunque no controle aspectos técnicos de la epidemiología del H1N1 y use el término fiebre por gripe) "tener a Twitter como fuente es como tener a Internet o al papel, en lugar de a los correspondientes emisores que lo utilizan". Un buen aviso para bloggers del mundo sanitario, expertos en salud pública, estrategas de la gestión de crisis y cómo no, periodistas. Hoy más que nunca, el viejo McLuhan sigue vigente: el medio es el mensaje.

 

 

Julio Bonis cierra el blog ‘Cocido madrileño con gofio’

Fotografía: Médico no pringao, capturada de Cocido madrileño con gofio.

Redacción Synaptica. Julio Bonis, ya ex MIR y ahora especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, cierra su blog. La noticia nos ha dejado un poco plof, porque ese tipo (no le pierdan la pista) sabe lo que hace y lo que dice. Una putada, porque se aprendía mucho siguiendo su blog, Cocido madrileño con gofio. Él mismo posteaba hace un par de días su despedida. Dice que se va a dedicar a viajar, ahora que está en el paro y que no tiene hipoteca. Sin embargo, en el fondo, estamos seguros de que reaparecerá. Seguro. Bonis lleva el blogueo en la sangre. Hasta pronto. Ah, y por aquí nos tienes.

Power to the people!

cc atribución People watching by Left-hand.

Redacción Synaptica. Internet es la gran conversación. Es algo que ya hemos aprendido. El movimiento asociativo de pacientes ha crecido en los últimos años lenta pero progresivamente. En un universo en el que lo fundamental es la conexión entre semejantes, internet es una mina de posibilidades infinitas. Se nota especialmente en el caso de enfermedades prevalentes; por ejemplo, la diabetes. Por un lado, han nacido sites de información, profesionales, especializados en patologías concretas. My Diabetes Central, de Health Central, es un buen ejemplo con una oferta generosa de nichos concretos. En realidad esto no ha sido así siempre en la corta existencia de la blogosfera. Hace un año y medio The Diabetes Blog, auspiciado por AOL (gigante americano de los proveedores de servicios de Internet) echaba el cierre. "A business decision", decían, entonando un maldito parné.  Quizás los pacientes en internet buscan autosuficiencia y no el lodazal informativo de los medios tradicionales. De hecho, muchos blogs facilitan información cualificada de creación propia, como El Blog de la Diabetes; o el Blog de Jairo Martinez Durán sobre diabetes tipo II, que recopila y enlaza noticias de actualidad de muchos medios de habla hispana. Curardiabetes.com también divulga noticias sobre investigación. Por todo ello, un medio participativo y social como éste, en el que habitamos, ha propiciado la aparición de comunidades. Estudiabetes.com, una excelente comunidad con vocación super 2.0 de habla hispana que tiene de todo. Grupos, un activo foro, eventos, aloja blogs, post colectivos… un espacio virtual que reune a más 3.300 miembros. Es una iniciativa de la Diabetes Hands Foundation. En este post, el responsable, Manuel Hernández, cuenta de un modo glorioso la historia de este sitio que, como dice ahí el columnista de dLife, Scott Johnson, "es como un MySpace con insulina…". No estaría mal para inspirar a la Fundación para la Diabetes que define su web, fundaciondiabetes.org (plenamente 1.0 excepto un foro), como "un referente en el mundo de la Diabetes". En torno a todo esto, los blogs personales o de asociaciones locales, como la Asociación de Diabéticos de Málaga o Mi hijo tiene diabetes con voluntad de contar historias y hablar de lo que ven a su alrededor. Y una mención especial para Six until me, uno de los blogs que más premios ha recibido en Estados Unidos y que merece la pena visitar. Para acabar, mirando al futuro, dLife, que aloja multitud de recursos en un solo site. Entre ellos Blogabetes que no es una web pero tampoco un blog ni todo lo contrario; un inclasificable, de los que en Synaptica entusiasman, autodenominado informative diabetes conversation. Llámenos freaks, pero ¿a que mola el concepto?.  

Planeta se apunta a la conspiranoia

cc atribución Why Kids Shouldn’t Read Scary Books Before Bed, by Brian Lewandowski.

Redacción Synaptica. Las opciones son sólo dos: estar en el sitio adecuado en el momento preciso o ser capaz de escribir una novela sobre pandemias en un fin de semana. Como la opción más probable es la primera, hay que dar la enhorabuena a Pablo Caralps (Barcelona, 1971), que ha conseguido que MR Ediciones (una editorial del grupo Planeta) le publique su nueva novela en un tiempo record: el 4 de junio estará en la calle. Tras escribir El Secreto Gaudí, un thriller histórico que mezcla asesinatos, Gaudí e Israel y Lo que la ciudad esconde, que reincide en los crímenes, Barcelona y el famoso arquitecto que falleció atropellado por un tranvía mientras admiraba su obra, Caralps da un giro de tuerca a su producción literaria con Gripe Mortal. Se adjunta, sin cambiar una coma, la nota de prensa remitida por los publicistas de la editorial:

"MR Ediciones publicará el próximo 4 de junio la primera novela acerca de una pandemia de gripe capaz de extenderse a medio mundo. Gripe Mortal, de Pablo Caralps, es un thriller científico que aporta material real suficiente y bien documentado. Una novela que de manera extraordinaria y sorprendente, nos lleva a conocer el funcionamiento de un oscuro negocio. ¿Quién se beneficia de una epidemia de gripe? ¿Sabemos cómo funcionan las empresas farmacéuticas? El dueño de una importante empresa farmacéutica se encuentra atravesando una situación complicada: las ventas están descendiendo de manera abismal. Su colaborador estrella y mejor amigo, Luis, le presenta un perfecto plan de acción: robar la cepa llamada «gripe española», un virulento virus que causó la pandemia de gripe más mortífera de la historia: murieron entre 20 y 50 millones de personas durante 1918. Con esta cepa podrían expandir la enfermedad en varios lugares del mundo, creando antes una vacuna y dos antigripales específicos. El único problema sería la OMS (Organización mundial de la salud) que es la que autoriza y programa las vacunas de cada año para cada continente. Pero si apareciera una gripe desconocida que rápidamente se convirtiera en pandemia, el laboratorio podría tener disponible la vacuna. Con esta operación no sólo podrían salvar su situación financiera, sino hacerse inmensamente ricos… ¿Realidad o ficción?".

Llama especialmente la atención la expresión "material real suficiente y bien documentado". Leído así, sin comas, ya quita el aliento. También es interesante el papel de colaborador estrella de una empresa farmacéutica que presenta "un perfecto plan de acción" ¿Para cuándo la adaptación cinematográfica con Tom Hanks en el papel de Luis?

ScienceRoll y la medicina 2.0

Add Web 2.0 and Medicine to your page

Redacción Synaptica. Seguramente lo conozcan. Se llama Scienceroll. Si no, quédense con ese nombre. Se ha convertido en uno de los blogs mejor situados de la blogosfera sanitaria. Su autor, Bertalan Meskó, es estudiante de medicina en Debrecen, Hungria. Con una profunda conciencia de las virtudes de las web 2.0, este aspirante a genetista consiguió el año pasado el primer puesto entre los nominados por Blogger’s Choice Awards en su categoría de Health Blogs. También se llevó el premio al mejor blog sobre Medicina y Tecnología/Informática de los Medical Blog Awards. Independientemente del nada desdeñable respaldo de los premios, Scienceroll es un ejemplo vivo de cómo el universo 2.0 está cambiando el modo de generar y compartir conocimiento. Empezó con el ánimo de colgar material que puediera ser útil a otros y ha terminado impulsando un rincón electrónico de referencia para entender qué es la medicina 2.0. Sus mentores han sido Ves Dimov (de clinicalcases.org), Bob Coffield (healthcarebloglaw.blogspot.com), Brian Jefferson and Ken Civello (de askdrwiki.com). Scienceroll recoge la tarea que está realizando Bertalan sobre medicina 2.0 (unión entre web 2.0 y medicina enfocada hacia el uso de tecnología en relación médico-paciente) y sobre salud 2.0  (unión entre la web 2.0 y la salud enfocada hacia el cuidado  de la salud y las herramientas y conceptos 2.0). Recomendada revisión de sus post de iniciación: 10 consejos sobre cómo usar la Web 2.0 en Medicina, su Carta abierta a los médicos del mundo o Peligros de la Web 2.0 en Medicina.

El Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de Andalucía ya tiene director

Foto: Grupo de investigación de Patología infecciosa y del sistema inmunitario del IBIS. Vía IBIS.

Redacción Synaptica. El Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud ya tiene oficialmente un director. La creación y desarrollo de este plan ha estado amparada y coordinada desde la Consejería de Salud y la Fundación Progreso y Salud, pero sin ningún rostro visible ni cargo que lo sustente. El BOJA del pasado 27 de abril recogía el nombramiento de Jerónimo Pachón, como director de este plan transversal que abarca actualmente su ciclo 2006/2010. Pachón es Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Su labor profesional ha estado de siempre ligada a este centro hospitalario, al que se incorporó en 1977 tras dos años de adjunto en Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Ostenta la jefatura de servicio de Infeciosas desde 1988. Ha presidido la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica y ha publicado más 120 trabajos en su especialidad, muchos de ellos en revistas de peso (European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, AIDS o Chest). El nombramiento no ha tenido trascendencia en los medios especializados o locales, aunque este plan sea el pilar financiero de la actividad científica del SSPA (entre 2008 y 2011 destinará de forma directa 181 millones de euros). Según el anuncio, la designación no comporta retribuciones específicas, siendo éstas las correspondientes a su puesto de origen.  

Consulte aquí el documento con la estructura y desarrollo del Plan.

Un musical sobre la prevención del VPH

Redacción Synaptica. Un musical telonero de Amaia Montero para promocionar el mensaje de la importancia de la vacunación contra el VPH. Sumergidos en diversas actividades nutricias, no nos enteramos de la noticia hasta bichear en el blog de Vicente Baos. Efectivamente, Viva la Resistencia es lo que parece. Ustedes mismos. Las siglas que andan por ahí son las de Adesam. Lo que no entendemos muy bien es por qué los dos laboratorios propietarios de las vacunas existentes en el mercado, SP-MSD y GSK, no apoyan explícitamente la iniciativa. Si es legal, es legal; en ese caso, se les echa en falta. Y a ese carro tendría que subirse en buena lógica el Ministerio de Sanidad, que financia, vía comunidades autónomas, la cobertura pública de la inmunización contra el virus causante del cáncer de cuello de útero. Ah, ahí va la web del asunto, donde se explica que la campaña, con bus incluido, se marca una ruta que recorre, hasta finales de junio, las ciudades de Madrid, Salamanca, Bilbao, Barcelona, Gijón, La Coruña, Valencia, Roquetas de Mar (Almería), Málaga y Sevilla. Y un spot en vídeo de la cosa.

 

Vídeo: vía YouTube.

Encuesta sobre acceso a Internet desde las consultas de Pediatría

cc atribución Hands. By Nathalie_Renaud.

Redacción Synaptica. El blog Primum non nocere da cuenta de una encuesta informal sobre el acceso a Internet entre profesionales de la Pediatría de diferentes servicios regionales de salud españoles, en un post titulado sugerentemente ‘Cazafantasmas’. Es probable que esta aproximación demoscópica a la implantación real de la cultura digital en las rutinas diarias, realizada por el Grupo GIPI, no pase el filtro de la Cochrane. Pero es interesante; porque, como tantas veces ocurre en la Red, es una fuente de información cualitativa que, de otra manera y, desde luego, gestionada desde ámbitos institucionales, sería inaccesible. Según el post de referencia, "las comunidades autónomas con acceso a Internet más abierto desde las consultas son Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Murcia. Hay restricciones suaves en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra y el País Vasco. Restricciones fuertes en Galicia y La Rioja. Andalucía es la única comunidad autónoma española en la que ningún pediatra de AP raso tiene acceso a Internet desde la consulta". Los datos de la encuesta están colgados aquí.

También hay sitio para el zetecismo

cc, atribución  Studying Homeopathy by Takomabibelot.

Redacción Synpatica. Se definen como no dogmáticos, gente de mente "abierta y curiosa sobre diversos fenómenos, teorías e hipótesis no ortodoxas dentro de la ciencia". Sin llegar a extremos conspiranoicos (que, por cierto, afloran por doquier en estos tiempos de asuntos pandémicos), también hay blogs para las teorías paralelas. La misteriosa Zetetic_chick mantiene Zeteticismo, blog bien construido (aunque no entendemos a qué vienen los post sobre películas de acción) en el que recoge, por ejemplo, una entrevista al médico y filósofo Gabriel Hernán Gebauer sobre la homeopatía, o acercarnos a la prolífica actividad de Máximo Sandín y su aproximación crítica al Darwinismo. De este último, profesor de Antropología Biológica en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, también se hace eco la web RedCientífica. Sandín recoge en su ficha de la UAM algunos artículos académicos aunque, vaya por dios, ni rastro en Pubmed. Se definen como una organización dedicada a la comunicación y divulgación de trabajos de investigación, proyectos de innovación, reflexiones y ensayos en clave de Ciencia, Tecnología y Pensamiento, creados con actitud científica. Aunque en sus matices, lanzan sus guiños a la metaciencia, la ciencia subjetiva o ciencia de la conciencia. En fin. La eclosión constante de recursos y herramientas para la comunicación entre investigadores y docentes va a servir para afinar el equilibrio y poner sobre la mesa muchos de estos temas para, quizás, zanjarlos para siempre. O no.

Biofrikadas en la Red

Ilustración: cabecera del blog La muerte de un ácaro.

Redacción Synaptica. Las frikadas musicales relacionadas con la Biología, la Medicina y las Ciencias de la Vida en general se están convirtiendo en un género que arrastra multitudes en la Red. Vía un post de Perogrullo hemos sabido de la existencia de La muerte de un ácaro, "bitácora de un futuro biólogo", que ensalza un tema musical, "la mejor canción biofriki que he podido escuchar". Mejor incluso, dice, que la de la mitosis, de la que hemos dado cuenta aquí, entre otras. La joya en cuestión, que no es presentable en una velada musical tipo té de las cinco, se llama Me cago en la Biología.

Synaptica