Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Author

María del Mar De las Heras

Periodista almeriense en Madrid. He trabajado en El País, Redacción Médica y EsTuSanidad. Ahora inmersa en Synaptica.

Aumenta el consumo de tranquilizantes durante la crisis

María del Mar de las Heras.- La crisis económica ha cambiado los hábitos de consumo de tranquilizantes, alcohol y cannabis, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) en colaboración con la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En el caso de los tranquilizantes, los autores del informe han registrado un mayor aumento en hombres de entre 15 y 64 años con trabajo y en mujeres de entre 35 y 54, con independencia de su situación laboral.

Este ascenso choca con la reducción del consumo de alcohol diario en todas las franjas de edad, una disminución que los investigadores explican por las dificultades económicas debido a que se restringe a la ingesta mantenida, mientras que aumentan los episodios puntuales de consumo excesivo tanto en hombres como en mujeres.

El estudio refleja grandes diferencias en el consumo entre individuos con trabajo y los desempleados así como en el sexo de los consumidores. Los hombres desempleados tienen más tendencia al consumo excesivo de alcohol, mientras que, entre las mujeres, son las jóvenes ocupadas las que tienen más probabilidad de consumo esporádico excesivo. En relación al cannabis, la investigadora del grupo de investigación en epidemiología de las drogas de abuso del IMIM y principal responsable del proyecto, Antonia Domingo, cree que el aumento esporádico del consumo de esta sustancia se debe a "la ansiedad provocada por una situación de desempleo combinada con más tiempo libre".

Numerosos estudios certifican que la inseguridad laboral explica el aumento en el consumo de tranquilizantes y otras sustancias como el cannabis, sobre todo, entre los hombres. Un factor que ha convertido a los ansiolíticos en el tercer medicamento más vendido en las farmacias españolas, según Informe Anual del Sistema Nacional de Salud.

 

Innovación y medición: el binomio clave para la sostenibilidad del sistema sanitario

María del Mar de las Heras.- El consenso en sanidad es posible. Así lo ha demostrado el I Foro "Innovación y sostenibilidad, Construyendo la Sanidad del siglo XXI" con la publicación, este miércoles, de las conclusiones del debate organizado bajo el amparo de la Escuela Nacional de Sanidad, SILO y Celgene. Los 30 participantes, entre los que se encuentran investigadores, médicos, farmacéuticos, gestores, políticos sanitarios, representantes de la sanidad privada y profesionales de la industria farmacéutica y de nuevas tecnologías, han sellado sus acuerdos con un documento que define los nueve puntos claves para lograr la eficiencia del sistema sanitario.

La exministra de Ciencia e Innovación y Presidenta de COTEC (Fundación para la Innovación Tecnológica), Cristina Garmendia, el exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa y el exportavoz de Sanidad del PP en el Congreso y exconsejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Manuel Cervera, han sido los encargados de dar a conocer sus propuestas para lograr una sanidad sostenible en un contexto económico desfavorable. Todos han hecho hincapié en la necesidad de apostar por la innovación, que ha sufrido una reducción del 8% desde 2009, y en la medición de resultados como solución a las eternas discusiones sobre la idoneidad de una inversión. Los ponentes también han reclamado un nuevo concepto que aúne la inversión en I+D+i , la gestión integral de recursos y los mecanismos de planificación. En este sentido, Garmendia ha destacado la importancia de afrontar este reto en el actual contexto económico: "Nos enfrentamos a un gran desafío como consecuencia de la reducción del gasto presupuestario en sanidad, por eso toma relevancia la medición para la toma de decisiones". El gran reto en este sentido es la creación de sistemas de medición compatibles y extensibles a todos los ámbitos de actuación.

El fin de la inequidad entre comunidades autónomas

La inequidad en el acceso a la innovación ha sido uno de los problemas más debatidos por este comité de expertos. Los autores critican que la diferencia en inversión per cápita entre las diferentes regiones alcance el 60% y, como solución, proponen crear una "partida nacional para los medicamentos que afectan a las enfermedades raras y ultrararas, que tienen un impacto en el presupuesto y que requieren autorizaciones especiales".

Alianza público-privada

Bengoa, por su parte, ha apostado por la colaboración pública-privada: "Ni una ni otra serán sostenibles con el modelo fragmentado e ineficiente actual en el que las organizaciones asistenciales ofrecen una trayectoria discontinua a los pacientes". Los expertos coinciden en la falta de canales de comunicación y proponen nuevas formas de relación que fortalezcan la confianza mutua.

Los participantes en este debate y autores del documento esperan que estas conclusiones sirvan de punto de partida para un consenso general en materia sanitaria, un acuerdo que se consolide en el tiempo más allá del color político que se encuentre en el Gobierno.

Hacia un protocolo nacional para la asistencia de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata

María del Mar de las Heras.– Los médicos de Atención Primaria y Especializada han aunado esfuerzos para mejorar la calidad asistencial de los pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP). Ante la falta de un protocolo común por parte de la Administración, las principales sociedades científicas de Familia y la Asociación Española de Urología (AEU) han publicado los Criterios de derivación en HBP para Atención Primaria, que servirán de guía para los profesionales de todo el territorio nacional y que ha sido presentado este miércoles por la AEU, la Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (Semergen), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Este documento tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente, tal y como ha afirmado el presidente de la AEU, José Manuel Cózar: "Queremos que todos los médicos de Familia lleven esta guía en su bata y sepan actuar según la evidencia científica". Para Cózar, el principal problema al que se enfrentan los afectados parte de la derivación sin pruebas diagnósticas por parte del médico de Atención Primaria o, justo lo contrario, de la falta de un diagnóstico precoz por desconocimiento de la sintomatología por parte del profesional. Los autores, pertenecientes a todas las organizaciones, han hecho hincapié en el diseño de un sencillo esquema que pretende acabar con la inequidad en la asistencia de esta enfermedad. "Esperamos que las autoridades entiendan este documento como una hoja de ruta, así lo entendemos nosotros", ha señalado el presidente de Semergen, José Luis Llisterri.

La versión 3.0 de este protocolo, creado por primera vez en 2008, presenta grandes novedades en la optimización del seguimiento de esta enfermedad, tal y como ha explicado en su presentación, el presidente de SemFYC, Josep Basora: "Se ha mejorado en el seguimiento individualizado, no hablamos de protocolos fijos, habrá que atender a las necesidades del paciente y al resto de enfermedades crónicas que pueda sufrir". En este sentido, el presidente de SEMG, Benjamín Abarca, ha destacado la inclusión de la recomendación de la ecografía en Atención Primaria como prueba complementaria para el diagnóstico. Cózar ha señalado que su organización está en contra del screening o cribado: "Nosotros apostamos por el diagnóstico precoz a los pacientes que presentan síntomas, pero no estamos de acuerdo con someter a un PSA a todos los varones que superen los 50 años".

La HBP tiene una alta prevalencia en España, afecta al 50% de los varones de 50 años y aumenta de forma progresiva con la edad, alcanzando el 70% de los que superan los 70. Esta enfermedad tiene su origen en el crecimiento progresivo de la próstata, que comprime la uretra, dificultando el paso de la orina y produciendo alteraciones. De los que sufren esta patología, un pequeño porcentaje sufre cáncer de próstata. Se estima que cada año se diagnostican 25.000 nuevos casos de este tipo de cáncer, un número muy inferior al millón de hombres que sufre HBP con más de 65 años. Estos datos ofrecen una perspectiva del coste de esta enfermedad para la sanidad pública, un gasto que, según estas organizaciones, se reduciría de forma considerable si este protocolo se estandarizara en toda España (hasta el momento solo Madrid, Murcia y Canarias lo han introducido). Según un informe de evaluación en el Hospital 12 de Octubre, la implementación de este protocolo ha supuesto una reducción de hasta el 20 por ciento de la derivación. Unas cifras que, en palabras de Llisterri, demuestran la necesidad de coordinar la Atención Primaria y la Especializada para mejorar la calidad asistencial también en otras enfermedades crónicas.

El impacto de la psoriasis en cifras

María del Mar de las Heras.– La psoriasis influye en el día a día del 68% de los afectados por esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel, y en menor porcentaje de las articulaciones. Así lo estima Acción Psoriasis, la asociación de pacientes que, con ayuda de Novartis, ha realizado un estudio sobre el impacto físico, emocional y socio-sanitario de la enfermedad crónica que provoca el recambio celular de la epidermis cada 4 días en lugar de cada 30, un fenómeno que ocasiona placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada.

Los síntomas más repetidos por los participantes en este informe han sido el dolor (68%), el picor (46%), las grietas (46)y las descamación en la piel (33%) y en el cuero cabelludo (47%), dolencias que no solo afectan de forma física al afectado, según esta organización, que calcula en un 36% los que han admitido tener falta de autoestima y en un 24% los que han reconocido sentir tristeza por el rechazo social que suelen sufrir tanto en las relaciones íntimas (57%) como en las profesionales (50%).

Uno de cada cuatro pacientes ha reconocido en el cuestionario, realizado a 1474 personas, que la psoriasis le afecta al sueño y a sus relaciones sexuales (20%). Además, el 14% de los participantes ha señalado que tiene problemas de concentración, un 24% cansancio y un 30% inquietud o nerviosismo. Estos síntomas obligan al 15% de los afectados a tomar ansiolíticos o tranquilizantes, al 13% pastillas para conciliar el sueño y a un 8% antidepresivos.

Estas cifras confirman, según la asociación de pacientes, la necesidad de reforzar la información que se ofrece a los afectados: "Deben conocer los recursos existentes para minimizar los síntomas que perjudican la vida cotidiana de los pacientes".

Una enfermedad desconocida

Las lesiones cutáneas provocadas por la enfermedad generan rechazo en gran parte de la sociedad, que desconoce que se trata de una patología no contagiosa o infecciosa. Este factor afecta, según el 45% de los afectados, bastante o mucho las actividades familiares, un porcentaje que asciende al 69% en las sociales, limitando la vida cotidiana de los afectados. Este desconocimiento es la razón por la que la mitad de los encuestados considere que la enfermedad influye en su carrera profesional y la causa de que el 38% no practique deporte.

La psoriasis afecta a más de un millón de personas en España y al 2,3% de la población mundial. Se trata de una enfermedad crónica que, en algunos casos, afecta también a las articulaciones. Aunque la psoriasis no es hereditaria, existe predisposición genética, lo que explica que un tercio de los pacientes tenga familiares directos con esta misma patología.

Una política de «matices» para la sanidad madrileña

María del Mar de las Heras.- El segundo debate organizado por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) para hablar de las propuestas en materia de sanidad de los principales partidos políticos ha contado esta vez con la participación del Partido Popular, ausente la semana pasada en el acto protagonizado por los candidatos a presidente de la Comunidad de Madrid. Las miradas se han concentrado hoy en el portavoz de Sanidad del Grupo Popular en la Asamblea de Madrid, Eduardo Raboso, que ha intentado recoger el testigo conciliador de Ángel Gabilondo y ha hecho un llamamiento a la unidad al comienzo de su intervención: "Todos apostamos por una sanidad pública de calidad, la diferencia está en los matices". Y, a juzgar por las intervenciones de los representantes en materia de salud del resto de partidos políticos (Partido Socialista, Izquierda Unida, UPYD, Podemos y Ciudadanos), estaba en lo cierto.

Sin embargo, estos "matices" suponen en la práctica una forma de entender la sanidad pública de forma totalmente opuesta. Todos los participantes en el acto han coincidido en la ruta a seguir para lograr un modelo sanitario público, universal y eficiente, un aspecto que ha sorprendido a los asistentes que esperaban más confrontación por la participación, esta vez sí, del partido del Gobierno. La clave estaba en la definición que hacía cada uno de ellos de este concepto. Las diferentes visiones sobre cada una de estas palabras provocaba diferencias tan abismales como la cobertura o no a inmigrantes no regulares en España o la vuelta progresiva o no al modelo de gestión pública, recuperando los servicios externalizados.

Hacia una gestión eficiente

La gestión de los servicios públicos ha ocupado la mayor parte del segundo debate organizado por AMYTS. El actual director médico del Hospital Ramón y Cajal, Daniel Álvarez, que fue anunciado por Ignacio Aguado como posible consejero de Sanidad si su formación gana las elecciones regionales, ha rechazado la extensión de "los modelos privatizadores" y ha defendido el fomento de la participación de la Atención Primaria para poder solucionar uno de los problemas más importantes: "el abordaje de la cronicidad".

Por su parte, el portavoz sanitario de UPYD, Enrique Normand, ha asentado las bases de su programa en la despolitización de los altos puestos de administración sanitaria: "La politización es un lastre". Esta propuesta ha sido muy criticada por Raboso y curiosamente por el representante de Izquierda Unida, José Andrés Llamas, que han coincidido en defender la política como elemento básico en la toma de decisiones. En este sentido, el portavoz sanitario en la Asamblea de Madrid, José Manuel Freire, ha hecho hincapié en la necesidad de unificar los modelos y ha propuesto crear una unidad antifraude para analizar la gestión de estos políticos.

Sanidad para todos, con "excepciones"

La temperatura del debate ha subido con la discusión por la cobertura sanitaria para inmigrantes no regularizados en España, restringida con la normativa 16/2012, aprobada por el actual Gobierno. La portavoz de Podemos, Carmen San José, se ha comprometido a asegurar la asistencia a todos los extranjeros y nacionales que vivan en España, independientemente de su situación social o del tiempo que hayan pasado fuera. Para el representante de Ciudadanos, obligado a responder tras ser preguntado hasta en tres ocasiones, el sistema sanitario debe ser universal para todos los españoles e inmigrantes, pero con una excepción: "Solo a los que estén en situación regular". Los que queden fuera de esta definición, según Álvarez, deberán ser tratados por otro sistema, que no ha definido.

Esta propuesta ha sido apoyada por Raboso, que ha aprovechado la oportunidad para criticar el efecto llamada de algunas organizaciones que promueven la sanidad "para todos": "Yo he tratado como profesional a muchos extranjeros que venían a nuestro país a operarse y eso lo pagamos todos". Una afirmación, que ha provocado la crítica de los ponentes de IU y Podemos: "Esto es una falta de respeto a los inmigrantes que viven en nuestro país".

Exclusividad para los profesionales sanitarios

Los participantes en el debate de AMYTS han defendido con insistencia la mejora de las condiciones laborales de los profesiones sanitarios. Todos se han mostrado a favor de continuar con la estatutarización en Madrid, pero con incrementos en la plantilla fija y mejoras en la carrera profesional, también para los profesionales eventuales. En este sentido, Llamas ha hecho un llamamiento al incremento en la oferta de formación y a permitir el acceso fácil a toma de decisiones por parte de los sanitarios.

El punto crítico sobre la situación de los profesionales ha surgido tras la propuesta de IU encaminada a la exclusividad laboral de los sanitarios para impedir que compatibilicen su labor en la pública con servicios en la privada: "Puede sonar brusco, pero lo contemplamos como una consecuencia de la mejora de las condiciones en la pública. La situación actual solo hace que los profesionales se conformen y no exijan sus derechos". El resto de partidos se ha limitado a proponer un control más exhaustivo para se cumplan los horarios y los servicios en la pública y el PP ha criticado con dureza las medidas en este sentido: "Ningún profesional debe permitir que una Administración decida lo que puede hacer en su tiempo libre".

Este segundo debate había creado expectativas más altas ante la presencia esta vez del Partido Popular, pero lo cierto es que las confrontaciones se han limitado a un par de puntos y ha servido, como lo hizo el primer acto, como plataforma para repetir lo que la población ha escuchado una y otra vez: "Defendemos una sanidad pública", pero con matices.

Frente común para atajar las enfermedades raras

María del Mar de las Heras.- La quinta edición del foro de investigadores, organizado las fundaciones de Pfizer y Ramón Areces, se ha centrado este año en la necesidad de aunar esfuerzos para ser más eficientes en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades poco frecuentes. Desde diferentes perspectivas, los expertos en esta materia han hecho hincapié en la importancia de compartir el conocimiento y en la falta de recursos económicos para la investigación de estas patologías. El responsable del área de colaboración del sector público y privado en enfermedades raras de Pfizer, Michael Skynner, ha destacado que el principal reto en estos momentos es abarcar la cantidad de genes y mutaciones implicadas en la aparición de una patología de este tipo: "No podemos hacerlo solos, debemos crear sinergias en lugar de investigar todos lo mismo". Para ello, Skynner propone poner en contacto a todos los agentes implicados con el fin de organizar a los profesionales médicos que atienden a diario a estos pacientes con los científicos que trabajan en los laboratorios, sin olvidar a los pacientes, que pueden dar valor a la investigación con sus experiencias.

Los primeros pasos de Pfizer en este sentido se han centrado en la creación, hace año y medio, del Consorcio de Enfermedades Raras junto al Global Medical Excellence Cluster (GMEC) y la colaboración de 19 instituciones científicas internacionales. "El objetivo es secuenciar el genoma de miles de personas con el fin de detectar las mutaciones que producen las enfermedades raras y construir una enorme base de datos de gran utilidad", ha explicado Skynner. Hasta el momento cuentan con 100.000 secuencias que, según el representante de Pfizer, son vitales para lograr la finalidad del consorcio: un diagnóstico precoz y un conocimiento más profundo sobre la evolución de estas patologías. Para ello, la organización ha apostado por 11 proyectos diferentes, todos ellos centrados en un aspecto clave para atajar una enfermedad rara.

El papel del CIBERER

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), constituido a partir de la iniciativa del Instituto de Salud Carlos III hace una década, supuso un avance significativo en la coordinación de los agentes implicados en la investigación de estas patologías, tal y como ha afirmado el director del Instituto de Salud Carlos III, Jesús Fernández, que estima en más de 60 millones de euros la inversión realizada a esta tarea.
Para el director científico del CIBERER y del Instituto Pediátrico de Enfermedades Poco Frecuentes del Hospital Sant Joan de Déu , Francesc Palau, la clave para atajar las más de 6.000 enfermedades raras, de las que el 80% son genéticas, está en el enfoque multidisciplinar: "Necesitamos sumar el factor financiero, social, político y científico y elevarlo a un esquema supranacional". Los avances en esta línea, según Palau, no solo ayudarían a tratar a los pacientes con enfermedades poco frecuentes, también lo harían en los afectados por patologías comunes: "Ambas comparten mecanismos fisiopatológicos, son las mismas rutas biológicas".

En la misma línea se ha mostrado la directora de la Unidad Pediátrica de Enfermedades Poco Frencuentes y la del Enfermedades Motocondriales y Metabólicas Hereditarias del Hospital 12 de Octubre, Isabel Illa, que ha exigido más financiación para elaborar registros completos a nivel nacional: "En los últimos años me he dedicado a pedir dinero". Illa ha explicado las dificultades para poner en marcha un registro de enfermedades: "Hemos tardado 10 años en lograr una base de datos para las patologías neuromusculares con 4.542 registrados en la actualidad". En opinión de esta experta los registros sirven para identificar enfermedades hereditarias, encontrar biomarcadores y lograr más eficiencia en los ensayos clínicos.

Proyectos pilotos de cooperación en España

La directora de proyecto de Rare Commons del Hospital Sant Joan de Déu y miembro de la Academia Europea de Pacientes sobre Innovación Terapéutica, Begoña Nafría, ha sido la encargada de poner el acento en la participación de los pacientes: "Una investigación participativa en enfermedades raras aporta valor y mejora el impacto psicosocial de la enfermedad en el afectado". Para Nafría, el tratamiento multidisciplinar permite, por ejemplo, que las familias se pongan en contacto y puedan compartir experiencias.

El proyecto Rare Commons del Hospital Joan de Déu se ha creado desde esta filosofía: "Compartir para seguir avanzando" y gracias a esta perspectiva han podido desarrollar dos iniciativas a partir del crowdfunding (micromecenazgo). La primera de ellas es una guía metabólica que incluye información científica y de actualidad de 70 enfermedades y la segunda, I Lowe you, de carácter internacional, cuenta con el apoyo de Pfizer. Se trata de compartir con los pacientes una descripción de la historia natural de la enfermedad a partir de investigación científica y las experiencias de los afectados: "Nuestro objetivo es la creación de un centro de referencia virtual".

Precisamente la financiación a través del crowdfunding para proyectos de financiación ha sido uno de los temas más debatidos por los expertos, que se dividían entre la necesidad de lograr financiación y la importancia de controlar de algún modo la viabilidad del proyecto. Para Illa, existe un riesgo real de desvirtualización en los casos de iniciativas que ya han sido rechazadas por un comité científico. Por este motivo, todos los ponentes han exigido una legislación que regule el micromecenazgo para evitar crear falsas expectativas en temas de salud.

 

La silla de Cifuentes se queda vacía en el debate de la sanidad madrileña

María del Mar de las Heras.- La candidata del Partido Popular (PP) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha sido la gran protagonista este miércoles en el debate organizado por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), que ha contado con la presencia de los cabeza de lista para esta región de los principales partidos políticos. Su relevancia no ha estado motivada por su intervención o sus propuestas en materia sanitaria sino por su ausencia, escenificada con una silla vacía en el extremo de la mesa de ponentes. Cifuentes no ha estado presente por "motivos de agenda" en el primer acto que ha logrado reunir por primera vez al candidato socialista (PSOE), Ángel Gabilondo; al de Izquierda Unida (IU), Luis García Montero; al de Unión Progreso y Democracia (UPYD), Ramón Marcos; al de Ciudadanos, Ignacio Aguado; y al de Podemos, José Manuel López.
 
El debate se ha limitado, sin embargo, a un análisis superficial de la situación actual de la sanidad pública en Madrid con propuestas generales que han partido de la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad, una postura en la que la coincidencia ha sido tal que solo los carteles con los nombres y los partidos permitían diferenciar a los ponentes. Todos han apostado por la transparencia y la necesidad de que se pueda evaluar el sistema para avanzar en su mejora, en aprovechar al máximo los servicios públicos, fomentar la participación de la Atención Primaria y evitar la externalización y la privatización de los servicios.
 
La universalidad de la sanidad pública y la igualdad en el acceso a la asistencia y a los fármacos de última generación han sido los conceptos más repetidos por unos ponentes que presentaban el mismo diagnóstico y soluciones. "Los madrileños tienen la suerte de contar con cinco representantes que comparten los principios fundamentales, aunque estoy seguro de que, si profundizáramos más, llegarían las diferencias", ha bromeado Ángel Gabilondo que, incluso, ha llegado a sincerarse: "Me suelen decir que no dé la razón a todo el mundo, pero lo cierto es que se están anunciando propuestas muy buenas".
 
Con esta cercanía ha sido inevitable la cuestión de un posible Pacto de Estado por la sanidad, algo a lo que se han mostrado todos partidarios, aunque con una condición por parte de Podemos. "Lo importante no es el pacto, es el cambio, participaremos en el acuerdo si primero hay un compromiso por el cambio", ha señalado López, que ha calificado la sanidad madrileña como un sistema mercantilizado, afectado por la transferencia de fondos públicos a la construcción de ochos nuevos centros en la región: "Mientras se cerraban plantas, se reducían las camas y el personal, se invertía en nuevos hospitales".
 
A pesar de estas coincidencias, los candidatos han dejado entrever algunas puntualizaciones en sus medidas generalistas como la del representante de UPYD, que ha defendido un sistema "público, universal y autosuficiente" y no ha aclarado si su formación defiende la asistencia sanitaria de los inmigrantes ilegales a través de una tarjeta sanitaria que le otorgaría el derecho completo al uso del sistema sanitario o, como propone el Partido Popular, de forma puntual. Por otra parte, Ramón Marcos ha defendido la necesidad de traspasar algunas competencias al Estado: "No debe haber 17 mini-estados, la igualdad es la base sobre la que tiene que asentarse la sanidad. No podemos permitir que una persona de Orcasitas viva siete años menos que otra del barrio de Salamanca".
 
El perfil tecnócrata se ha impuesto como consejero de Sanidad para la mayoría de los cabeza de lista de las formaciones presentes en el acto de AMYTS. Todos han reconocido la necesidad de contar con un profesional sanitario, pero también han destacado la necesidad de los valores. García Montero ha distinguido entre "un buen consejero y un consejero bueno" y ha asegurado que se queda con la segunda opción. El representante de Ciudadanos, incluso, ha hecho público a su candidato en el caso de que alcance en el Gobierno en la Comunidad: "Creo que Daniel Álvarez Cabo sería el mejor consejero".
 
Más protagonismo de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones
 
La necesidad de contar con la opinión de los profesionales sanitarios para lograr más eficiencia en el sistema público de salud ha sobrevolado durante todo el debate. Todos los candidatos han defendido en algún momento la necesidad de formar un mesa jurídica para poner en común sus propuestas, las de los pacientes y las de la Administración. En opinión de Montero hay que establecer dos calendarios: "Hay que pensar a corto placo para facilitar la participación de los profesionales sanitarios, pero sin olvidar que a largo plazo es necesario trabajar en una ley de ordenación de la sanidad que favorezca el sistema público".
 
El secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, se ha mostrado satisfecho tras haber reunido a cinco de los seis candidatos de los principales partidos a gobernar la Comunidad de Madrid, a pesar de que el debate real no se ha producido ante la imposibilidad de poner sobre la mesa cuestiones más concretas que interesaban a los asistentes y de las que no se había hablado en las intervenciones con el objetivo de no crear polémica. Estas cuestiones, sin embargo, serán los que finalmente posibiliten o impidan el Pacto de Estado por la sanidad porque tal y como ha asegurado Gabilondo el consenso será más que necesario tras los comicios: "Si alguien saca una mayoría absoluta en estas elecciones, seré el primero en felicitarle". 

El impacto de la psoriasis en cifras

María de las Heras.- La psoriasis influye en el día a día del 68% de los afectados por esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel, y en menor porcentaje de las articulaciones. Así lo estima Acción Psoriasis, la asociación de pacientes que, con ayuda de Novartis, ha realizado un estudio sobre el impacto físico, emocional y socio-sanitario de la enfermedad crónica que provoca el recambio celular de la epidermis cada 4 días en lugar de cada 30, un fenómeno que ocasiona placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada.

Los síntomas más repetidos por los participantes en este informe han sido el dolor (68%), el picor (46%), las grietas (46)y las descamación en la piel (33%) y en el cuero cabelludo (47%), dolencias que no solo afectan de forma física al afectado, según esta organización, que calcula en un 36% los que han admitido tener falta de autoestima y en un 24% los que han reconocido sentir tristeza por el rechazo social que suelen sufrir tanto en las relaciones íntimas (57%) como en las profesionales (50%).

Uno de cada cuatro pacientes ha reconocido en el cuestionario, realizado a 1474 personas, que la psoriasis le afecta al sueño y a sus relaciones sexuales (20%). Además, el 14% de los participantes ha señalado que tiene problemas de concentración, un 24% cansancio y un 30% inquietud o nerviosismo. Estos síntomas obligan al 15% de los afectados a tomar ansiolíticos o tranquilizantes, al 13% pastillas para conciliar el sueño y a un 8% antidepresivos.

Estas cifras confirman, según la asociación de pacientes, la necesidad de reforzar la información que se ofrece a los afectados: "Deben conocer los recursos existentes para minimizar los síntomas que perjudican la vida cotidiana de los pacientes".

Una enfermedad desconocida

Las lesiones cutáneas provocadas por la enfermedad general rechazo por parte de una gran parte de la sociedad que desconoce que se trata de una patología no contagiosa ni infecciosa. Este factor afecta, según el 45% de los afectados, bastante o mucho las actividades familiares, un porcentaje que asciende al 69% en las sociales, limitando la vida cotidiana de los afectados. Este desconocimiento es la razón por la que la mitad de los encuestados considere que la enfermedad influye en su carrera profesional y la causa de que el 38% no practique deporte.
La psoriasis afecta a más de un millón de personas en España y al 2,3% de la población mundial. Se trata de una enfermedad crónica que, en algunos casos, afecta también a las articulaciones. Aunque la psoriasis no es hereditaria, existe predisposición genética, lo que explica que un tercio de los pacientes tenga familiares directos con esta misma patología.

Synaptica