Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Una niña atendida en Córdoba recibe por primera vez en Europa inmunoglobulina humana específica contra el botulismo

Fotografía: NIAID-NIH.

Redacción Synaptica. La FDA aprobó el uso de Inmunoglobulina Humana Específica (IHE) para el tratamiento del botulismo en lactantes en 2003. Desde ese año, unos 800 niños han sido tratados con IHE en ese país. Ahora un equipo de profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha comunicado en Anales de Pediatría que una pequeña de 40 días que ingresó en ese centro es la primera lactante europea en recibir IHE, con buenos resultados, tras solicitar la autorización de uso al Ministerio de Sanidad. Hasta ahora, el tratamiento indicado es de soporte. Los autores de la comunicación lo hacen, además de por la notoriedad del caso, "por la posibilidad de que asistamos a otros", mencionando una situación parecida detectada posteriormente en Huelva. Los profesionales del Reina Sofía, además, proponen el diseño de un protocolo de actuación que permita, en casos sospechosos, disponer rápidamente de IHE.

Los estudiantes con más autoestima consumen más drogas

Fotografía: There is a Creative Commons license attached to this image.Atribución Lili Vieira de Carvalho. Título: Mirror.

Redacción Synaptica. En la universidad de la calle se sabe desde siempre que los más duros de la clase suelen ser quienes más saben de drogas. En la de Almería, acaban de descubrir algo parecido. Un estudio del Departamento de Enfermería de la institución almeriense relaciona conductas de riesgo respecto a las drogas y elevada autoestima, en contra de lo que cabría esperarse, dado el valor de refugio social atribuido clásicamente al consumo de drogas. Los datos se basan en un cuestionario autocumplimentado por 123 estudiantes de la Universidad de Almería y han sido publicados en Enfermería Clínica. El consumo de alcohol, cocaína, drogas de diseño y anfetaminas fue mayor en los grupos con mayor autoestima. Los autores, Muñoz-Paris, J. M. y Ruiz-Muñoz, A. del M. , prometen, ante lo inesperado de los resultados, ampliar el estudio a toda la la comunidad universitaria almeriense. 

Libros de texto y educación para la salud: asignatura pendiente

Créditos de la foto: There is a Creative Commons license attached to this image.Atribución Torchondo. Título de la fotografía: La escuela no está entre cuatro paredes.

Redacción Synaptica. Aprobado raspado para las editoriales escolares en la materia de educación para la salud. Un análisis de 100 libros de texto y 663 mensajes relacionados con la salud, realizado en un distrito escolar de Granada, revela que los contenidos sobre salud no se ajustan suficientemente a las prioridades definidas por la OMS, la UE, la estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Los libros (destinados a alumnos de Primaria, Infantil y Secundaria) hablan con frecuencia de dieta equilibrada, ejercicio físico y contaminación ambiental, pero, según los autores del estudio, "no se ha encontrado en ninguna etapa escolar ningún mensaje relativo al maltrato infantil, riesgo de autolesión, acoso escolar ni discapacidad". Además, ni en Infantil ni en Primaria se habla de obesidad, desnutrición, drogas o conducta sexual. El equipo que la realizado el estudio, firmado en primer lugar por Inés M. Barrio Cantalejo, de la FIBAO, estima que "estos temas son demasiado importantes como para tratarse a través de alusiones indirectas y no de forma categórica y explícita". El trabajo ha sido publicado en el último número de Gaceta Sanitaria.

El Loco y el ministro

Fotografía: There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Janz. Sin obras derivadas Título de la fotografía: Too much television can cause brain damage.

Redacción Synaptica. Si el entrevistador hubiera sido Eduardo Punset, seguro que el programa hubiese tenido más enjundia científica y menos audiencia (a pesar de que todo el mundo diga que Redes es un gran programa). Pero no. Aquello no era la 2, sino Canal Sur, y se trataba de Jesús Quintero y sus ratones circenses. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, habló de casi todo lo políticamente correcto posible en ese formato televisivo y en esa cadena. Y, también, habló algo sobre ciencia. Soria interviene en el programa a partir del minuto 38. Un episodio de Ratones coloraos que no tiene desperdicio y que a buen seguro ilustrará a la comunidad biomédica andaluza sobre algunos asuntos de interés gracias a la sagacidad del Loco. 

Reunión EFPIA en Sevilla: la industria farmacéutica se adentra en territorio comanche

Redacción Synaptica. El mercado farmacéutico español es de los más importantes de la UE. Dentro de España, Andalucía es la comunidad autónoma que más se ha singularizado en materia de política farmacéutica. La bandera de la prescripción por principio activo, que alcanza ya en el SAS cotas del 70% de las recetas, ha erosionado seriamente las expectativas de beneficio de las compañías propietarias de medicamentos bajo patente exclusiva. Y ese modelo se está poniendo de moda en otras comunidades autónomas. No es baladí, pues, que Sevilla haya sido la ciudad elegida en el recién clausurado annual meeting de París para celebrar, entre el 13 y el 15 de mayo de 2009, la asamblea anual de la EFPIA. Andalucía, a pesar de contundentes mensajes conciliadores de la denominada industria innovadora (escenificados fundamentalmente mediante la presencia de Pfizer y MSD como agentes financiadores en proyectos estratégicos de la Junta), sigue siendo territorio comanche para los grandes laboratorios. Es muy posible que los fontaneros de las consejerías de Salud, Innovación y Presidencia de la Junta, de un lado, y los de Farmaindustria, por otro, estén preparando ya el terreno para una entrevista entre los máximos representantes de la industria europea y el presidente Chaves y, si es posible, la firma de un tratado de paz en el que la Administración andaluza debe estar interesada, dado el próximo fin del maná de las ayudas europeas y la necesidad de transformar Andalucía en un lugar amigable para invertir. 

There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Dominic’s Pics.

Exportación de medicamentos: una cooperativa confiesa sus pecados

Redacción Synaptica. La sorpresa saltó en el predecible contexto de una convocatoria profesional organizada por un colegio farmacéutico. Las VIII Jornadas Farmacéuticas Sevillanas, celebradas hoy. En una mesa redonda sobre distribución, Juan de Guindos Jurado, secretario general del consejo rector de la cooperativa Cofares, la primera distribuidora española de medicamentos, reconoció explícitamente que: "Nosotros exportamos medicamentos, es una actividad legal. Lo hacemos con los no contingentados y de manera pactada con los laboratorios". Una cita para la subrayar, dado el enconado enfrentamiento entre industria y titulares de oficinas de farmacia (que controlan las cooperativas) a cuenta de la exportación de medicinas, actividad legal pero claramente contradictoria con el discurso de profesionalización y defensa del perfil netamente sanitario, más que mercantil, de las farmacias y de las cooperativas, nacidas éstas últimas sin vocación de ánimo de lucro. Habitualmente, las cooperativas niegan que se dediquen a esta actividad y culpan a la industria de los desabastecimientos de las oficinas de farmacia, problema que los laboratorios atribuyen, precisamente, a las exportaciones desde la distribución. Ahora, se reconoce explícitamente este hecho y, además, el que se pacte esta actividad con la industria. A este elemento cabe añadir, para la reflexión, el actual cuestionamiento del modelo regulado de boticas español por parte de algunas autoridades comunitarias al entender que supone una restricción de la libertad de comercio y de circulación de personas y capitales.

 Fotografía: Creative Commons / Daquella manera

Casi el 25% de los presos andaluces que necesitan terapia antirretroviral se niegan a tomar la medicación

Redacción Synaptica. El manejo del sida en los centros penitenciarios ya es, de por sí, todo un desafío clínico. Máxime en las cárceles españolas, donde la prevalencia de la infección por el VIH es del 13%, la más alta de Europa, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, correspondientes al informe general de 2003 de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. En Andalucía, la última información disponible indica que todavía queda mucho por hacer: un análisis de situación realizado con una muestra de 580 reclusos de tres centros penitenciarios (las prisiones de Córdoba, Granada y Huelva) desvela que, de un 73,1% de reclusos seropositivos a los que se les recomienda tratamiento con antirretrovirales, un 23,1% se niega a hacerlo. Los factores ligados a esta actitud son carga viral elevada, peor salud autopercibida, mayor número de entradas en prisión y recibir visitas de personas ajenas al entorno familiar. Este estudio, de carácter transversal, publicado en Gaceta Sanitaria, tras constatar la existencia de este grupo de internos que se niega a tomar la medicación que necesitan, insiste en la necesidad de abordar estrategias informativas específicas que logren hacer entender a estas personas las consecuencias de su decisión. Los autores son Luis Sordo del Castillo, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada); Isabel Ruiz Pérez y Antonio Orly Labry de Lima, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP); José Manuel Soto Blanco, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Clínico Universitario San Cecilio, de Granada; José Joaquín Antón Basanta, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Albolote (Granada); Eloy Girela López, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Córdoba; y José Manuel Castro Recio, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Huelva. El trabajo completo es de libre acceso.

Fotografía: Bobobao / Creative Commons. 

12,6 millones de euros para la investigación con células madre

Redacción Synaptica. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Instituto de Salud Carlos III han suscrito el convenio de colaboración 2008-2010 para la investigación en terapia celular y medicina regenerativa. En el acuerdo, firmado el 10 de abril y aparecido en el BOE del 24 de mayo, se establecen objetivos y financiación. El Instituto de Salud Carlos III, organismo perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, aportará 6,9 millones de euros. Por su parte, la Consejería de Salud financiará con 5,7 millones de euros. A pesar de la prudencia que suelen reclamar los cientificos sobre la aplicación clínica de estas investigaciones en desarrollo, el convenio aspira a "generar nuevas infraestructuras asociadas principalmente a la fase clínica de la investigación", en la que se trasladan y aplican los conocimientos generados en la investigación inicial; "no sólo en el ámbito andaluz sino internacional, acercándolos a su transformación en Salud", señala. Asimismo, subraya su intención de favorecer la creación de un tejido empresarial que "habrá de jugar un papel fundamental en la implantación real de las terapias avanzadas en un futuro no demasiado lejano".
Consulte aquí el pdf del texto del BOE completo.

Fotografía: Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer).  

Correcciones a los datos españoles del registro comunitario de emisiones industriales

Redacción Synaptica. EPER es el Registro Europeo de Emisiones Contaminantes. Ofrece acceso a información sobre las emisiones anuales industriales al aire y al agua de aproximadamente 9.200 plantas en los antiguos 15 Estados miembros de la UE, así como Noruega y Hungría, según datos recogidos en 2001; posteriormente un segundo informe de 2004 amplió a 25 países. Estos datos permiten, por ejemplo, cuantificar  el impacto de estas industrias en la mortalidad por cáncer de una zona determinada. Recientemente, un estudio  ha destapado errores en la aportación española de estos datos corrigiendo y validando la situación exacta de todas estas industrias. Su trabajo, publicado en el International Journal of Health Geographics, sitúa a Andalucía (junto a Murcia, Canarias y Madrid) entre las cuatro comunidades que más fallos mostraron en la geocodificación de sus plantas industriales contaminantes. El trabajo ha sido realizado por investigadores del Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología  y del CIBER dedicado a Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp); pertenecientes al Instituto de Salud Carlos III. Como ejemplo, esta imagen de Avilés, Asturias, muestra la situación real y la recogida originalmente por el registro. 

Acceda aquí al trabajo completo.
Acceda aquí a los datos EPER generales (en sus dos versiones: EU15 y EU25) o por país.

by-sa Fotografía:polo químico de Huelva. Por J.Merelo

Medicamentos en Wall Street: la fragilidad y el poder

Redacción Synaptica. Las claves del mundo del medicamento no están en los despachos de los planificadores sanitarios, sino en Wall Street. Las acciones de Pfizer perdieron 1,2 puntos en la bolsa neoyorkina esta semana (cotizándose a 19,76 dólares) sólo en las horas siguientes a la divulgación de un informe que relaciona la aparición de visión borrosa y pérdida de conciencia, entre otros efectos secundarios, con el uso de Chantix, la marca bajo la que Pfizer comercializa la vareniclina como tratamiento para dejar de fumar. El informe en cuestión, que no sólo habla de este medicamento, ha sido elaborado por la organización ‘non profit’ Institute for Safe Medication Practices y está accesible en su web. Mientras tanto, en España, Javier Ayesta, profesor de Farmacología de la Universidad de Cantabria y presidente de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (Sedet) ha salido en defensa del producto de Pfizer precisando que "toda medicación produce reacciones adversas. Los datos que aporta el informe son reales, pero no son nuevos". Esta situación, según el presidente de la Sedet, "no modifica el perfil de seguridad del producto; si lo hiciera, las autoridades reguladoras se habrían pronunciado al respecto". Hace algunos meses, la revista Thorax publicó los resultados de un ensayo de eficacia comparativa de vareniclina. También recientemente, la revista Toxicologic Pathology publicaba los resultados de un estudio en ratones en los que una determinada pauta de administración de vareniclina se asociaba a la aparición de tumores benignos (hibernomas).

Fotografía: Metro de Nueva York / Epicharmus.

Médicos del Mundo busca candidatos para cubrir puestos de enfermero, mediador y coordinador

Redacción Synaptica. La ONG Médicos del Mundo necesita cubrir un puesto de titulado en enfermería para acciones integrales de promoción de la salud y cuidados a desarrollar entre población excluida en Almería. Se requiere conocimiento de los servicios sociosanitarios públicos andaluces y carné de conducir B1. El plazo de respuesta a esta oferta caduca el 28 de mayo. Además, Médicos del Mundo busca mediador social  intercultural en el ámbito sanitario para Castilla-La Mancha, cuya misión principal será la promoción del entendimiento entre los profesionales sanitarios del servicio regional de salud castellano-manchego en Toledo y las personas inmigrantes. Entre sus funciones estarían las traducciones lingüísticas, la resolución de conflictos culturales y el asesoramiento a la población inmigrante sobre el funcionamiento del sistema de salud español. Se requiere titulación en el ámbito de las Ciencias de la Salud o en las Ciencias Sociales, conocimiento de idiomas y permiso de conducir B1 con coche propio. Contrato de 40 horas semanales con categoría de técnico de apoyo. El plazo de respuesta a la oferta caduca el 30 de mayo. Además, esta ONG busca un coordinador de proyectos para Cuba. En concreto, coordinará tres proyectos sobre los que deberá informar tanto a la sede central como a la de Asturias. En cuanto a la formación requerida, es deseable máster en cooperación internacional o similar. Imprescindible experiencia en cooperación internacional. Categoría de coordinador de proyecto. Los cv para estas ofertas pueden enviarse a Médicos del Mundo, donde puede consultarse información más detallada.
Ilustración: Logo de Médicos del Mundo / BlogInmigrantes

El médico investigador tendrá un reconocimiento profesional explícito en la sanidad pública andaluza

Redacción Synaptica. Todo el mundo sabe en un hospital quién investiga, quién no lo hace aunque diga lo contrario y quién, con tal de seguir vistiendo una bata blanca, podría estar perfectamente pelando pollos en un matadero y su competencia profesional no se vería afectada. La Administración sanitaria andaluza pretende en esta legislatura que el médico que intenta hacer ciencia tenga un reconocimiento explícito como facultativo investigador. Así lo ha avanzado la consejera Montero en la primera sesión de la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, precisando que esos facultativos podrán conjugar en su jornada laboral la práctica asistencial con la investigación. Además, se fomentará la vinculación laboral estable de profesionales dedicados a la investigación, dentro de una carrera profesional específica. Aunque la consejera no profundizó más en la cuestión, sí adelantó que su departamento prepara un plan de recursos humanos en esta materia.

Fotografía: Walter Webb, NIH.

Synaptica