Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

OPINIÓN // Sueldazos. Resbalón en la pasarela

 Chesi. Quirófano.

Maria Jesús Montero, la merecidamente confirmada consejera de Salud al inicio de la legistalura (no hay en el panorama sanitario socialista luciérnaga sanitaria que alumbre más, y las que hay no creen llegado su momento), pasea por la vida en un permanente desfile; ella transmite en su entorno una peculiar atracción hacia su persona y sus actos, lo que le hace estar permanentemente en la mirada y en la critica de amigos y enemigos.

Yo reconozco que sufro hacia ella una especial simpatía. Creo que no necesita pasarelas ni desfiles, pero la tentación de los políticos hacia las rotativas, es tan fuerte como la de los famosillos hacia el papel cuché, y como ellos, comenten a veces excesos.

¿Qué necesidad tenía ella de la entrevista veraniega de ABC, a imagen del posado veraniego de la Obregón? Ninguna, y menos soltar lindezas como la de los sueldos de los profesionales de la Medicina en el SAS.

Cuando se desfila con tanta suficiencia, frivolidad y yo diría que prepotencia, los resbalones son casi inevitables; y los resbalones en la pasarela con falda evasé puede dejar a la mejor modelo con sus vergüenzas al aire y esto, querida consejera, es lo que ha ocurrido. Sobre todo por la persistencia en el error y ese afán incompresible de puntuar defendiendo al jefe, cuando el mayor favor que se le hace al jefe en algunas ocasiones es el silencio y la discreción. Éste era de esos, sobre todo por lo que esta cayendo en este verano tórrido en problemas de personal y de recursos económicos.

Incomprensible la afirmación de un sueldo medio de 80.000 euros para nuestros profesionales, e incompresible que altos cargos intenten demostrar el aserto. No vamos a entrar en cifras machacadas en los medios en estas semanas, pero todos sabemos, desde hace décadas, que nuestros profesionales están en el furgón de cola de los peor pagados de España, poco importa que sean los 15 ó 14, furgón de cola al fin. Esto ha sido fuente de conflicto permanente; por ello, la afirmación y la posterior polémica, no es más que un insulto a la inteligencia del común de los mortales.

Muchos profesionales han hecho públicas sus nóminas; de ellos, un alto número con puestos asistenciales de responsabilidad y antigüedad contrastada, para evidenciar lo irreal de la afirmación y la maldad de los razonamientos posteriores. Si cundiera, y puede cundir, el ejemplo, veríamos cómo la inmensa mayoría de nuestros médicos están muy por debajo de los famosos 80.000 euros y lejos de ellos.

Pero pienso que algunos deben estar cerca o por encima, y de ellos, algunos afines ideológicamente a la Consejería. ¿Por qué no ha salido ninguno haciendo pública su nómina en defensa de las tesis oficiales? Conozco a más de un profesional que, si existen esos sueldos, su capacidad, responsabilidad, antigüedad y dedicación merecen dicha retribución.

Ahora, el Parlamento de Andalucia reanuda su actividad. Supongo que mi amiga Ana Corredera, portavoz de Salud del PP-A, pedirá la relación de los puestos de trabajo, servicios y distritos en los que se alcanzan y superan los 80.000 euros; los nombres no, ya que están protegidos. Si eso es así, la información se hace pública y la transparencia predomina, podremos deducir si sólo estamos ante un resbalón que sólo insulta a la inteligencia, o a más a más, que dirían nuestros amigos de Cataluña, estamos ante un insulto a la inteligencia y al buen gusto.

P. D. : espero de la inteligencia de la señora consejera que salga de ésta con la habilidad que le caracteriza y pacificando el patio. Es decir, anunciando un acuerdo que inicie el acercamiento de los sueldos a sus afirmaciones. Total, la política de este verano se ha estado caracterizando por la suficiencia económica de la Consejería y sus generosas ofertas.

Advertencia a Wyeth, Shering, Abbot y UCB Pharma por el riesgo de sus anti-TNF

Redacción Synaptica. La Agencia Norteamericana del Medicamento (FDA por sus siglas en inglés) advirtió la semana pasada a los fabricantes de Humira, Cimzia, Enbrel y Remicade que deben subrayar, en las advertencias y precauciones de sus productos, información sobre el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas por hongos. De los 240 casos de enfermos con histoplasmosis atribuídos a estos medicamentos, 12 han muerto. Los cuatro fármacos, bloqueantes del factor de necrosis tumoral alfa (conocidos como anti-TNF), están autorizados para tratar artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, artritis psoriásica, psoriasis en placas, espondilitis anquilosante y la enfermedad de Crohn. Excepto cimzia, los otros tres productos están comercializados en España. A pesar de ello, ninguna de las compañías fabricantes Wyeth (para Enbrel), Abbot (nada en la web de Humira), ni Shering Plough (Remicade) han lanzado información a través de sus webs o agencias de comunicación sobre la inclusión de este riesgo. La innovación que supuso la llegada y el desarrollo de estos tratamientos (autodenominados tratamientos biológicos por estar basados en proteínas y no en principios activos sintéticos) ha sido ampliamente divulgada por las compañías, especialmente en el caso de etanercept (enbrel) y edalimumab (humira). La noticia, publicada en The New York Times, no ha tenido trascendencia en la prensa especializada española.

Información adicional para profesionales.

El CDC de Atlanta se hace eco de la detección del virus del Nilo occidental en rapaces de Ciudad Real

 Vibrant Spirit. Stupid mosquito.

Redacción Synaptica. Sin alarmismos, pero es mejor saber que no saber. El CDC de Atlanta recoge en el último número de su revista Emerging Infectous Diseases el anuncio del aislamiento del virus del Nilo occidental (WNV) en especies rapaces amenazadas de espacios naturales de Castilla-La Mancha. El vector viral, un mosquito, ya ha sido detectado en España e incluso se ha reportado un caso en humanos de meningitis causada por el WNV, en Barcelona. En Andalucía, expertos del Parque de Doñana informaron de la seroconversión viral (hace algunos meses, también en la publicación del CDC), en aves acuáticas en los últimos años, sugiriendo la circulación local del virus. La aparición del WNV en zonas no endémicas ha sido vinculada a fenómenos relacionados con el cambio climático.

La imagen molecular mejora el diagnóstico del cáncer de mama

 angela7dreams. Women of the world.

Redacción Synaptica. Los resultados de un screening de cáncer de mama realizado por la Clínica Mayo de Rochester, en el que han participado 940 mujeres, abre nuevas expectativas para consolidar alternativas a la mamografía en casos en los que esta técnica no es suficientemente sensible. Una alta densidad de tejido mamario es uno de los factores que influyen en que haya casos de cáncer de mama que, en su fase precoz, permanezcan indetectados. El equipo de Rochester, coordinado por la experta en ingeniería biomédica Carry. B. Hruska, comparó la efectividad, en mujeres de alto riesgo y elevada densidad mamaria, de la mamografía y la imagen molecular. Esta última (Breast Molecular Imaging, BMI) triplicó los diagnósticos positivos que obtuvo la técnica mamográfica (diez sobre un total de 13 casos versus tres sobre 13). Los resultados del equipo de Hruska han sido presentados en el simposio anual de cáncer de mama de la ASCO, en Washington. La técnica de BMI requiere la inyección de contraste en las pacientes y se basa en las imágenes de dos gammacámaras pequeñas enfrentadas. Su principal inconveniente frente a la mamografía es, por el momento, que requiere someter a las mujeres a una mayor radiación para obtener las imágenes.

Nace una red social española sobre temas de salud

 Library of Congress, USA / Pingews.com. Título: Public Health Service nurse treating patient.

Redacción Synaptica. Acaba de surgir una nueva iniciativa en internet relacionada con la información y la salud, que puede ayudar, mediante el conocimiento, a romper el techo de cristal de los pacientes a la hora de participar en la toma de decisiones. Se trata de una red social española, Vi.Vu., que ya cuenta con más de 3.000 usuarios registrados y permite compartir referencias de profesionales, experiencias personales e informaciones relacionadas con la salud. La idea sigue la estela de ideas nacidas en el mundo del asociacionismo de pacientes estadounidense, como Patientslikeme. El proyecto español, de carácter empresarial, ha contado con la financiación de Caja Navarra a través de un crédito participativo de 200.000 euros.

Dinero del Ministerio de Industria para investigar sobre cambio climático y salud humana

 Eric Caballero. Cambio climático.

Redacción Synaptica. El Gobierno central acaba de publicar la orden para efectuar una convocatoria dotada con 62.400.000 euros en subvenciones y 108.100.000 en préstamos, entre 2008 y 2111, destinada a financiar proyectos relacionados con la denominada Acción Estratégica Energía y Cambio Climático. En uno de los subprogramas de esta iniciativa, coordinada por el Ministerio de Industria, encajan como líneas de investigación financiables relacionadas con el sector salud la evaluación cuantitativa del impacto en salud del cambio climático, el estudio de los efectos de las olas de calor, la contaminación atmosférica y la aparición de neoalergenos y las enfermedades de transmisión vectorial. Las solicitudes deben presentarse en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El plazo para presentarlas vence el 15 de septiembre de 2008. La convocatoria está disponible en el BOE.

Movimientos de verano en la sanidad pública andaluza

 Fotografía: Lin Pernille. Título: Reminiscing summer.

Redacción Synaptica. Última semana de julio, días muy calientes en la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En tres movimientos, los responsables de la política sanitaria de la comunidad autónoma han introducido, antes de irse de vacaciones, algunos cambios organizativos que afectan a los profesionales. Primer movimiento: el SAS creará, entre otras, la categoría de facultativos de genética clínica y anuncia para el mes de octubre el inicio del proceso para la integración voluntaria de cualquier titulado en ciencias de la salud en esta nueva categoría, en una decisión claramente vinculada al desarrollo del Plan de Genética. Segundo movimiento: el Consejo de Gobierno de la Junta aprueba la creación del Registro de Profesionales Sanitarios de Andalucía, con voluntad de coordinación con el que se desarrolle en el ámbito estatal y en preeminencia sobre los de los colegios profesionales, cuya función real en el ecosistema sanitario queda cuestionada una vez más. Tercer movimiento: más de rutina, pero con innegable valor de coyuntura, el SAS ha decidido iniciar una nueva convocatoria para rescatar como eméritos a algunos de los profesionales jubilados a los 65 en una de las peores maniobras administrativas que se recuerdan en la historia de la sanidad pública andaluza. Y, last but not least, dos nombramientos muy jugosos, también en la última semana de julio: Joaquín Carmona, ex-director general de Asistencia Sanitaria del SAS, es el nuevo consejero delegado de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada. Quizá sea verdad que los viejos rockeros nunca mueren. Para el Cabimer, en resolución de la incompatibilidad manifiesta de los cargos de ministro de Sanidad y de director de este centro científico público ubicado en Sevilla, otro fichaje estelar: Shomi Bhattacharya dirigirá estas instalaciones. Introducido en Andalucía gracias a los oficios de Guillermo Antiñolo en el contexto del Plan de Genética, con el apoyo de José Luis Rocha, este especialista en oftalmología experimental ha logrado algunos éxitos en Gran Bretaña en investigaciones sobre modelos animales.

Una herramienta interactiva para estudiar la mortalidad en Andalucía

 Fotografía: Gaetan Lee. Título: Global Shell.

Redacción Synaptica. El grupo de investigación en geografía de la salud Demap, adscrito a la EASP, ha desarrollado el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía, AIMA, una herramienta descriptiva de la mortalidad en todos los municipios andaluces desde 1981, atendiendo a su evolución temporal. El Atlas, de consulta abierta, contiene 20 dominios relativos a las principales causas de muerte, desplegables por sexo y cortes de edad. Los datos numéricos, agregados por áreas geográficas, tienen su expresión en una gradación de colores que facilita la visualización de cada indicador en un municipio determinado. El Demap acaba de publicar una descripción detallada de las características y especificaciones técnicas del Atlas.

Un estudio reclama medidas para reducir la prescripción innecesaria de antibióticos en AP

Fotografía. by Desi.italy Título ‘Outside the medical office’. 

Redacción Synaptica. Cuando se aborda el problema las resistencias antimicrobianas y del abuso en el consumo de antibióticos se alude siempre al paciente como un irresponsable automedicado que abusa de lo que no necesita. Ahora, un estudio andaluz publicado en el European Journal of Clinical Pharmacology reparte responsabilidades también con los profesionales primaria. En una de las revistas punteras en farmacología clínica, tres profesionales de AP del Aljarafe sevillano,  cuentan que Andalucía necesita estrategias para  reducir la prescripción innecesaria de antibióticos en atención primaria. Demasiadas recetas. Tantas que "existe una relación estadísticamente significativa entre el número de antibióticos prescritos y la tasa de ingresos hospitalarios debido a complicaciones respiratorias graves y a infecciones urinarias en los pacientes tratados", reza la conclusión principal. Según los autores, pertenecientes al Distrito Sanitario Aljarafe, en Sevilla, si intención era indagar en la relación existente entre la prescripción de antibióticos, como indicador de la calidad, y los resultados en salud de la población estudiada (más de 320.000 personas); acogiéndose a los datos de ingresos hospitalarios de su área. En total, 162 médicos de familia, que representan 95,29% del total de profesionales del área, se incluyeron en el análisis. El estudio, firmado por Fernández Urrusuno, Pedregal González y Torrecilla Rojas; también demuestra que desde los centros de salud se puede llegar a las revistas de impacto.

Estrategia política de la Junta de Andalucía para fidelizar investigadores en el área de salud

Fotografía: by-sa. Unhindered by Talent. Título: Science buzz!!!.

Redacción Synaptica. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ya adelantó en su primera comparecencia parlamentaria de la legislatura su intención de dotar de reconocimiento explícito a la tarea investigadora en la sanidad pública andaluza. Ahora se ha hecho público un bosquejo de ese plan, articulado en torno a la creación de un marco de contratación estable y del apoyo a los méritos de investigación en los baremos de acceso a las plazas del SAS y en la selección de personal en las empresas públicas de la Consejería de Salud. La concreción de esa estrategia aparece detallada en un convenio firmado con el Instituto de Salud Carlos III en el que se precisan además dotaciones presupuestarias y los listados del personal seleccionado.

El precio de las cosas

Un vistazo al mercado de proveedores. El pasado 15 de julio el BOE publicaba la resolución de la Dirección Gerencia del SAS para la  adjudicación definitiva de suministro de medicamentos exclusivos para el Hospital Virgen Macarena; con un presupuesto total de más de 11 millones de euros. Merck (1,7 millones de euros), Shering (1,3 millones) y Roche (1,2) son los proveedores mayoritarios de una lista de 32 laboratorios. Otras resoluciones de adjudicaciones del mismo boletín dan una visión de los costes de la sanidad y los lideratos del mercado. Wieth suministra etarnecept (su inmunoglublina para tratar la artritis reumatoide) al Área Sanitaria del Campo de Gibraltar por valor de 738.831,20 euros. La diferencia entre la oferta de la compañía y el presupuesto base de licitación de la Junta es de 40 céntimos. Ese es, a pié de hospital, el pago por la innovación. En otros casos, como la adjudicación de gases líquidos para el Hospital Virgen del Rocío, la diferencia entre el presupuesto base y la adjudicación ronda el medio millón de euros. Por último, los trabajadores del Carlos Haya vestirán de El Corte Inglés con un presupuesto de 300.000 euros.

Fotografía: "Si tu lo dices", by  Roberto García.

Roche apoya a la fundación biosanitaria de Andalucía oriental

Ilustración: There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Compartir bajo la misma licencia. The Alieness Gisela Giardino. Título: The all is one. The I-Ching and genome case.

Redacción Synaptica. Nueva acción estratégica de las grandes compañías farmacéuticas en la comunidad autónoma andaluza, en un contexto marcado por las tensiones generadas entre la contundente política de medicamentos de la Junta de Andalucía y la necesidad de convertir este territorio más pronto que tarde en un lugar amigable para las empresas generadoras de valor añadido. La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental-Alejandro Otero (Fibao) ha anunciado la firma de un convenio con Roche que "formaliza la relación de colaboración entre dichas entidades y marca el inicio de una investigación traslacional y multidisciplinar en el área de oncología". En concreto, se trata de indentificar los factores genéticos implicados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas, según informa la propia Fundación. La directora de la Fibao, entidad impulsada a instancias de la Consejería de Salud con el apoyo de la Innovación, Ciencia y Empresa, es Antonia Aránega. Participan en la Fundación 33 instituciones: todos los hospitales, distritos y empresas públicas dependientes de la Consejería de Salud en Almería, Granada y Jaén; las tres universidades públicas de estas provincias; la Fundación Progreso y Salud; el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en Granada; el Colegio Médico de Granada; las empresas Puleva BiotechTelvent; y Líder25, holding inversor que cuenta entre sus socios con CajaGranada, Caja Rural, la Corporación García Arrabal, José Julián Grupo Empresarial, Espadafor y la corporación inmobiliaria Comarex.  

Synaptica