Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (V)

 Aussiegall. My old medicine bottle/jar collection.

Redacción Synaptica. Aparentemente, la industria farmacéutica es un sector atomizado en miles de pequeñas compañías, de las que sólo unos cientos de ellas tienen algún medicamento propio colocado en el mercado. Sin embargo, según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, la realidad en términos de predominio es otra: en 2006, las diez compañías más potentes acumulaban el 46% de las ventas mundiales de medicamentos; las cincuenta primeras empresas, el 71%. Además de la intensa concentración de los productores de medicamentos, el mundo de los laboratorios se caracteriza también, a ojos de los autores del informe, por un fuerte compromiso con la I+D. En 2006, la actividad investigadora de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas supuso el 19,4% del total invertido en I+D por las 1.250 empresas más importantes del planeta. El segundo sector comprometido con la investigación fue el de la tecnología de equipamientos, con el 17,7%. Si se considera la I+D en términos de retorno procedente de las ventas, ningún otro sector alcanza la potencia de la industria farmacéutica: los laboratorios reinvierten el 15,9% de sus ventas en actividades de investigación y desarrollo. Detrás de los laboratorios farmacéuticos viene, a distancia, el sector del software informático, con una reinversión en I+D sobre ventas del 10,1%. Aunque, según el informe de la OCDE, los datos completos de la I+D farmacéutica no están disponibles (probablemente por razones de competencia comercial), sí se detecta un crecimiento exponencial de la I+D en el sector desde la mitad de la pasada década de los 80. En cualquier caso es patente, de nuevo, el fenómeno de la concentración: en 2006, las 15 mayores compañías farmacéuticas capitalizaron el 71% del total invertido en I+D por el sector. Las valoraciones contenidas en Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market entienden que existe un alto grado de acuerdo en destacar el "impacto positivo" de la innovación farmacéutica sobre la salud de las poblaciones de los diversos países; lo que no está tan claro es que gastar más en nuevos medicamentos, que son el resultado final de la I+D, implique recurrir menos a otros recursos de salud. El informe constata también el descenso del ritmo innovador en los laboratorios durante los últimos años. Así, en 1985 aparecieron en el mercado 57 nuevas moléculas. En 2006, 31, con 2003 y 2005 como años más duros para la industria innovadora, cuando sólo se lanzaron al mercado mundial 30 nuevos medicamentos. Por otro lado, como se viene diciendo desde distintos ámbitos del sector, parece haber una crisis el modelo investigador clásico de la industria: la era de las supermoléculas parece haber terminado, y la industria se concentra en ir paso a paso, con proyectos de innovación incremental. Los expertos de la OCDE traen a colación, en este sentido, un análisis realizado en el ámbito de los países del G7 sobre el grado de innovación de las nuevas entidades químicas aparecidas entre 1975 y 2002. De un total de 1.460 nuevas moléculas de interés clínico, sólo fueron realmente innovadoras y supusieron un adelanto terapéutico 143: el 10%. El informe de la OCDE no deja de hacer notar el incremento de las autorizaciones de nuevas indicaciones para medicamentos ya existentes, nuevo yacimiento de la I+D (más bien i) farmacéutica. Así, la FDA emitió 50 extensiones de indicación al año entre 2003 y 2006. Y la EMEA, 41 sólo en 2006, un incremento del 46% en comparación con 2005. Aquí dejamos al lector que piense la maldad que le apetezca. Seguiremos otro día.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (IV)

 Bisku. Trocken-Apotheke

Redacción Synaptica. Cuarta entrega de nuestra glosa más o menos meditada del último informe de la OCDE sobre el sector farmacéutico. La producción de medicamentos mundial se encuentra concentrada en un grupo de países, a tenor de los datos de los expertos de la OCDE. Básicamente, Estados Unidos produce el 39% de los medicamentos vendidos en todo el mundo (con un importante mercado interno en este caso). Europa, el 36%, donde destacan Francia (7% de la producción mundial), Reino Unido (5%) y Alemania (otro 5%), según datos de la propia industria farmacéutica recogidos por el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market. Como vector de crecimiento económico en un país, la OCDE destaca el caso irlandés: la producción farmacéutica supuso en 2004 el 11% del PIB de Irlanda. La industria farmacéutica es importante también en Suiza, donde contribuye con un 3,1% al PIB nacional. Sin embargo, en Francia supone el 0,2%, el 1,9 en Gran Bretaña, el 1,2% en Estados Unidos y sólo el 0,9% del PIB nacional alemán. Como motor de la I+D, es Suiza el país que más debe su potencia investigadora a la industria farmacéutica. En 2005, las compañías farmacéuticas gastaron 35.000 millones de dólares en I+D en Estados Unidos, 21.000 millones en Europa y 7.000 en Japón. El 70% de las inversiones en I+D de los laboratorios en Europa se concentró en el Reino Unido (5.000 millones), Alemania (4.000), Francia (3.000) y Suiza (2.000 millones de dólares). La balanza de exportación de medicamentos es especialmente relevante, en orden ascendente, en Austria, Holanda, Dinamarca, Alemania, Suecia, Reino Unido, Francia, Irlanda y Suiza. En términos absolutos, estos dos países últimos exportan al año una producción, respectivamente, por valor de unos 16.400 millones de dólares y de 15.100 millones. En cuanto al comercio paralelo de medicamentos y los intercambios transfronterizos, el informe de la OCDE circunscribe el primer fenómeno a la Unión Europea y el segundo, prácticamente al caso de la vecindad Canadá-Estados Unidos. Por concretar algunas cifras, las importaciones paralelas suponen en torno al 20% del mercado británico y el 7% del alemán. En términos de ventas destaca el caso de Suecia, donde la cuota de mercado de los medicamentos importados es del 12%, situación impulsada por las medidas de sustitución de marcas originales por genéricos del Gobierno sueco. En cuanto al comercio transfronterizo en Norteamérica, el flujo hacia Estados Unidos copa el 8% del mercado de prescripción canadiense, donde las farmacias con presencia en internet han doblado sus compras a sus proveedores.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (III)

 Extranoise. Pallas Aphoteke on Black

Redacción Synaptica. Bueno. Avancemos unos metros en este paseo por el laberinto farmacéutico internacional. El informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market destaca en su análisis de las características del mercado farmacéutico que es el sector público el principal soporte del volumen de negocio de los medicamentos: la financiación pública supuso en 2005 el 61% de los ingresos de la industria farmacéutica en la zona OCDE; en España, cerca del 75%. Sólo hay cuatro países en los que la financiación pública no llega a la mitad del volumen de ventas total: Estados Unidos, Polonia, Canadá y México.Hay países, como Luxemburgo y Bélgica, donde el peso de los estados como clientes de los laboratorios es superior al 80% del negocio. Además, los datos de la OCDE revelan que allí donde el sector privado tiene más fuerza en el aseguramiento de la población, las compañías de salud se gastan fundamentalmente el dinero en la prestación farmacéutica de sus asegurados. Así, en Canadá, el sector privado asume el 61% del volumen total del gasto farmacéutico, pero las compañías proveedoras de servicios de salud sólo asumen el 37% de la actividad de asistencia no hospitalaria, el 18% de los cuidados de pacientes crónicos y sólo el nueve por ciento de los ingresos hospitalarios. En España, respecto a la asistencia sanitaria no financiada por el Estado, los aportes en efectivo de los pacientes son importantes, hasta un 22% del gasto sanitario privado total.

 

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (II)

Creative Commons License. Citation and Share Alike Nelson Minar. Cheap pharmaceuticals in Cabo San Lucas

Según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, el incremento del gasto farmacéutico es más rápido que el del crecimiento económico. Los países de la OCDE están incrementando su presupuesto farmacéutico por encima de su propia capacidad para crear riqueza. Entre 1997 y 2005, la ratio de crecimiento del gasto en medicamentos sobrepasó la del incremento del gasto sanitario en diez países, entre ellos España, donde el gasto farmacéutico subió a un ritmo del 6,6% anual y el gasto sanitario total, un 4,9%. El caso más llamativo es el de Irlanda, con un crecimiento interanual del gasto farmacéutico del 10,1%, y de un 8,8% en el gasto sanitario total. En el otro extremo, llaman la atención los casos de Italia (crecimiento del gasto farmacéutico del 2,6% y del 3,4% del gasto sanitario total) y Japón (1,7 y 3,1%, respectivamente); los expertos de la OCDE explican el frenazo japonés, con alto nivel de desarrollo y rápida incorporación al mercado de las novedades terapéuticas, aludiendo a las regulaciones de precios impuestas por el Gobierno nipón en 2000, 2002 y 2004. Entre los factores que explican la tendencia al incremento del gasto farmacéutico, el informe de la OCDE hace referencia al crecimiento del consumo, más que el de los precios. Precisamente, el estudio atribuye al volumen de consumo y a las diferencias entre países en los precios finales un papel determinante en el gasto. La variabilidad en los precios es tan amplia que oscila, por países, entre un 68% (Polonia) y un 185% (Suiza) de la media OCDE. En España, el precio final del medicamento sigue siendo barato: el 77% de la media OCDE, en un grupo de países compartido por, además de Polonia, Turquía, Eslovaquia, Chequia, Corea del Sur, Grecia, Hungría y Australia. Las diferencias se explican por las distintas políticas tributarias y la distribución de costes en cada país. Así, el 80% del precio del medicamento sobre el mostrador en Suecia se atribuye al fabricante. En Bélgica, sólo el 57% del precio final es atribuible al laboratorio donde se fabricó el medicamento. En una botica española, esa proporción es del 63%. Si se analiza el gasto por persona no sólo en función del montante global del país sino mediante un ajuste de la media de los diferentes precios de un mismo medicamento en el ámbito de la OCDE, resulta que España es el segundo país de entre los miembros de esta organización internacional con un consumo per cápita real más elevado: el equivalente a 824 dólares. La lista la encabeza Francia, con 888 dólares de consumo real en medicamentos per cápita. Detrás vienen Estados Unidos (792), Australia (695), Luxemburgo (672)… Hasta llegar a México, con 120 dólares por persona de consumo real al año. No está claro que el perfil de consumo de determinadas clases terapéuticas sea determinante. Así, apoyaría esta hipótesis el caso de Australia, un país de gasto elevado y a la cabeza mundial del consumo relativo de fármacos contra el colesterol y antidepresivos. Sin embargo, Eslovaquia es el tercer consumidor mundial de antibióticos y el último consumidor de antidepresivos, con un gasto real per cápita de 369 dólares. Sí parece claro que, a más gasto farmacéutico, más disponibilidad en el mercado local de las innovaciones terapéuticas. En este sentido, el informe de la OCDE detalla que, de 122 nuevas moléculas lanzadas entre 1986 y 1992, sólo seis estaban disponibles en 2002 en Polonia, frente a 77 en Japón. Y, también, más velocidad: los nuevos medicamentos están disponibles antes en los mercados de más consumo. En Suiza, en torno a la mitad de las moléculas innovadoras está disponible en un máximo de 14 meses. En España, de 30. En Estados Unidos, dentro de los 20 primeros meses tras su lanzamiento mundial. En Portugal, 49 meses. Pero, de nuevo, los expertos de la OCDE no atribuyen la explicación total del fenómeno a la buena salud del mercado; de hecho, sólo el 25% de la variabilidad en el consumo per cápita se explica por el PIB. Pero ésa es otra historia… Que intentaremos contar pronto, en cuanto repongamos las aspirinas en el botiquín.

 

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (I)

Logo de Creative Commons. Citation and Share Alike Dougww. Pharmaceutical.

La OCDE acaba de publicar su informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, un documento de 219 páginas donde se analiza la situación del sector farmacéutico en el contexto de los 30 países integrantes de esta organización supranacional, con datos cerrados de 2005. Hay disponible un resumen oficial del documento en la web de de la OCDE. Mientras se libera la publicación del informe completo, desde Synaptica (nosotros sí tenemos el tocho, je, je) ofrecemos una rápida glosa desde la óptica española, troceada en varias entregas. Vamos a ello. Los estados miembros de la OCDE gastan en total 569.000 millones de dólares en medicamentos cada año (se trata de medicamentos de prescripción y OTC, sin receta, sin incluir la medicación de uso hospitalario). De ese montante, Estados Unidos consume el 41%: un total de 235.000 millones, cantidad que supone por sí misma más del 36% del PIB de la OCDE. El top five de la tabla lo completan, detrás de Estados Unidos, Japón (71.000 millones de dólares), Alemania (45.000 millones), Francia (39.000) e Italia (32.000). Detrás vienen el Reino Unido, con un gasto farmacéutico anual superior a los 24.800 millones y España, con poco más de 21.000: séptimo puesto mundial. En cuanto al gasto per cápita en unidades comparables, la media de la OCDE está en 444 dólares. En España, ese indicador es de 515 dólares: junto a Francia (554), Canadá (589 dólares per cápita) y Estados Unidos (792), los españoles se encuentran entre los ciudadanos de las 30 democracias de la OCDE que más gastan en medicamentos. En el otro extremo, el gasto farmacéutico per cápita de México es de 144 dólares. Los autores del informe insisten en que el PIB de un país y el nivel de ingresos no son suficientes para explicar esta situación. Evidentemente, el gasto directo de los españoles en medicinas no procede del propio bolsillo. La amplia subvención de la prestación farmacéutica y la variabilidad en los precios relativos arrojan bastante luz sobre el asunto. En lo referente al peso total sobre el PIB nacional del gasto en medicamentos, supuso en 2005 un 1,5% del PIB medio de la OCDE. En España, el gasto farmacéutico supone el 1,3% del PIB nacional y en torno al 24% del gasto sanitario total, proporción ésta sólo superada por Corea del Sur, Polonia, República Checa, República Eslovaca y Hungría. En Estados Unidos, el peso de los medicamentos en el gasto sanitario total es del 13%. Otro día, más (leer estas cosas da sed).

Tarde de septiembre en la Comisión de Salud

by Tama Leaver. Setting the Mac vs PC debate…

Redacción Synaptica. Cinco y media de la tarde. Sopor en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía. La consejera Montero expele datos, uno detrás de otro, con una dialéctica de frontón imposible de digerir. Los suyos, los de su grupo político, sestean satisfechos. Los otros siguen con su runrún-raca-raca, runrún, qué tal, encantados de conocerse. La cosa va de rendir cuentas de la actividad asistencial en la sanidad pública en los meses de verano. Al parecer, ya no hay paréntesis estival en la asistencia sanitaria. El SAS ya no se va de vacaciones. Pero no porque jamás se eche el cierre en la organización, a costa de acumulación de cupos o de sobrecarga directa del personal. Es que, al parecer, el sistema sanitario funciona como la seda, asume con tanta soltura la demanda que se presenta que "la normalidad es el mejor balance que podemos ofrecer en este periodo", dice la consejera. Amén. Mientras, la mosca tsé-tsé zumba en la sala de la comisión, narcotizando hasta a los asesores de acero de la titular de Salud. Toma la palabra la señora Corredera Quintana, portavoz del Partido Popular. "Ha sido un verano lleno de polémicas". Vaya por Dios. "Polémicas por el despido de eventuales, por sus declaraciones, señora consejera, sobre los sueldos de los profesionales, por las horas extra que muchos han tenido que hacer….". La diputada Corredera Quintana cita una y otra vez, sin mencionarlo explícitamente, al diario ABC (al parecer su manual de gestión sanitaria de cabecera) y habla de usuarios y sindicatos indignados en Granada. La portavoz del PP vuelve a recurrir a los recortes de prensa, esta vez de El Mundo, otra vez sin citar al periódico… Total, todo es un desastre. La consejera Montero la mira un poco así, en un ángulo como de soslayo callejero, generosamente apoyada en el respaldo del sillón e inclinándose de vez en cuando sobre los folios. Va sobrada. Sigue hablando la portavoz del PP. Según su diagnóstico, la situación de los hospitales del SAS parece propia del delta del Mekong en la guerra de Vietnam. La mosca tsé-tsé vuelve a catar sangre electa y varias testas de tribunos cabecean en la sala. Cierre de camas en Cádiz. Falta de personal en Málaga. Incluso en Chipiona, pardiez, faltan currantes de la sanidad en verano. "La ansiedad genera colapso y el colapso genera tensión", dice Corredera. La diputada pierde una oportunidad de oro para cubrirse de gloria citando al maestro Yoda: el colapso genera tensión, la tensión lleva a la cólera y la cólera lleva al lado oscuro, pudo decir. Que la Fuerza la acompañe. Por meter palitos en candela, el diputado Núñez (PSOE) pide a sus colegas que se ciñan al orden del día y acusa a Corredera de hablar en nombre del sector más derechoso del Sindicato Médico. Toma del frasco, Carrasco. Eso tampoco venía en el orden del día, aunque Nuñez, zorro plateado, se guste al oirse y Rosa Ríos, la joven portavoz socialista, sonría complacida ante las fintas del veterano gladiador. Varios politonos de móvil sacuden de la siesta a alguna de sus señorías y la mosca tsé-tsé abandona la sala. Sigue Núñez haciendo méritos, cuidando de lo suyo. Mejoras en infraestructuras. Gestión eficiente. Asistencia sanitaria de calidad. "Gracias a que pintamos las habitaciones de los hospitales en verano, los profesionales pueden tomarse vacaciones y trabajar el resto del año con normalidad". Aquí no pasa nada. Somos los mejores. Ah, y caña a la gestión privatizadora del PP en la Comunidad de Madrid, donde gobierna el partido de la señora Corredera Quintana; leñazo sin venir mucho a cuento, la verdad. Núñez culmina su intervención con una frase que algún día se valorará como una joya de la oratoria parlamentaria: "Señorías, no se puede tener teta y sopa". Eso. Más de lo mismo. Vacaciones en el SAS.

La Comisión Europea da un toque a las farmacias de Alemania y Portugal

 Howdy, I’m H. Michael Karshis. Odie at Olmos Pharmacy

Redacción Synaptica. El vecino, sus barbas y las de los boticarios españoles, que llevan tiempo en remojo. La Comisión Europea ha decidido iniciar un procedimiento de infracción (sí, igualito igualito que el de España: dictamen motivado, aunque por razones concretas diferentes) contra Alemania y Portugal. Las restricciones en la propiedad de las farmacias (un boticario sólo puede ser dueño de… ¡Cuatro oficinas!) en ambos estados miembros y la prohibición en Portugal de la integración vertical han animado a las autoridades comunitarias a poner la proa a tamaños obstáculos para la libertad de mercado. En España, mientras reciben o no en Bruselas al ministro de Sanidad, intentan lidiar con el dictamen propio la distribución cooperativa (aunque una parte de estas entidades se alíe con multinacionales interesadas en la integración vertical) y los colegios profesionales (capeando mal que bien el cisma abierto entre el colegio farmacéutico de Valencia y el Consejo General, con expediciones de presión por separado para llamar a las puertas de las instituiones comunitarias). Según algunos medios especializados, el procedimiento comunitario contra Portugal y Alemania podría afectar indirectamente a España, ya que podría considerarse insuficiente la tímida apertura al capital no farmacéutico prevista en la Ley de Sociedades Profesionales.

800.000 euros de la UE para la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide

Fotografía: UPO.

Redacción Synaptica. Mientras unos salen en la tele y le hacen el caldo gordo al poder, otros se dedican a trabajar en el laboratorio, a veces a contracorriente de lo políticamente correcto. La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha informado de la concesión de ayudas europeas por valor de 800.000 euros a dos proyectos de la División de Neurociencias de esta institución académica de Sevilla. Uno de ellos está dirigido por la psicobióloga Agnés Gruart y estudiará en modelos animales transgénicos las relaciones entre la ansiedad y los receptores de serotonina y GABA-B. El otro está liderado por el neurofisiólogo José María Delgado e intentará desarrollar un sistema de estimulación cerebral no invasivo. El contexto de la concesión de estas ayudas es el VII Programa Marco de la Unión Europea, caracterizado por el nivel de competitividad de los grupos que concurren a sus convocatorias en busca de financiación.

Un proyecto andaluz entre los ocho elegidos de la Fundación Científica de la AECC

Redacción Synaptica. El pasado jueves se realizó la entrega de las ayudas a proyectos de investigación oncológica y ayudas-contrato 2008 para investigadores en Oncología que la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) otorga todos los años a través de su Fundación Científica. Entre los ocho proyectos seleccionados, una firma andaluza: la bióloga  Sonia Molina Pinelo, del Servicio de Oncología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla. Su proyecto sobre firma genética y perfiles de expresión de microRNAs en carcinoma no microcítico de pulmón recibirá 110.000 euros para estudiar histología y pronóstico en pacientes operables. Molina Pinelo ha desarrollado hasta ahora sus trabajos en el área de enfermedades infecciosas. En los últimos tres años ha conseguido publicar ocho trabajos en revistas de referencia de su especialidad (AIDS o Journal of Clinical Immunology). El director del proyecto, Luis Paz-Ares, trabajó en el del Hospital Doce de Octubre de Madrid, y fue uno de los fichajes estrella del Virgen del Rocío captados para potenciar la actividad investigadora del centro. Entre otras cosas, es el presidente del Comité Técnico de la citada AECC.    

El SAS expone su estrategia ante la crisis de Diraya

Fotografía: Planning Session by worldslandinfo.com

Redacción Synaptica. Oficialmente nunca hubo crisis. Al menos, públicamente, ninguno de los responsables de la gestión del sistema de historia clínica digital de Andalucía ha utilizado esa palabra ni ha reconocido errores (algunos aun se hacen notar). Pero en los foros especializados los profesionales se sinceran. Antonio Llergo, director Regional de Recursos Informáticos del Servicio Andaluz de Salud, participó el año pasado en un seminario de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Su presentación recoge con abierta sinceridad lo que, desde arriba, nunca se ha reconocido; y formula las estrategias diseñadas para salvar el escollo digital que ha supuesto la instalación del sistema en AP. El documento de Llergo reconoce que "la aplicación se cae dos o tres veces al día, la velocidad de respuesta es inadecuada, hubo pérdida de datos, problemas de confidencialidad y privacidad y errores funcionales". También sitúa algunas reflexiones oportunas en tiempos de escaso sentido de pertenencia a una organización en la que "la información más fiable llega a través de canales informales" y "carecemos de canales de comunicación con nuestros profesionales, la comunicación se realiza mediante notas de prensa". Los sistemas creados por los proveedores (Indra y Fujitsu) no responden como se esperaba, se reconocen infraestructuras locales no adecuadas y errores funcionales en la aplicación. Las primeras acciones para paliar las caídas del sistema y el caos hace que "se busquen culpables entre aquellos que han de dar la solución y la tensión que al final cae sobre los técnicos hace que los errores aumenten tomando decisiones erróneas". No es una rueda de prensa ni una comparecencia parlamentaria, pero se entona un mea culpa: "No estábamos preparados. Hemos confiado en exceso en las empresas suministradoras". Llergo considera uno de los errores claves la información y la comunicación con los profesionales (a los que loa matizando que "siempre reclamaron desde la lealtad más absoluta") y sitúa como punto álgido de la crisis la petición de la dimisión de la consejera en el Parlamento Andaluz. También hay lugar para la anécdota: en algún momento del primer semestre de 2007 Diraya se vio afectada por el virus Rinbot.

Consulte el PDF completo

Medios y Google, una tentación irresistible

Ilustración: El Jueves, referenciada por e-galeradas.

Redacción Synaptica. Lo sentimos, pero el ingenio y la verdad que destila la ilustración de El Jueves se nos hacen irresistibles para traerla a Synaptica. En tiempos de autocensura generalizada en los medios de comunicación, también a la hora de informar sobre sanidad, biomedicina o salud, vuelve a ser incontestable la pertinencia del recurso a la ironía. Y no es ajena a ello la comunidad internauta, como queda claro en la referencia a la ilustración que hace e-galeradas, con un significativo post sobre el ‘googleperiodista‘. Varias revisiones de noticias relacionadas con el mundo biosanitario hacen hincapié en la detección de peligrosas fallas de credibilidad. Entre estos artículos, hace sólo unos meses, PLoS Medicine destacaba deficiencias clamorosas, en un análisis de 500 artículos, respecto a elementos informativos tan esenciales al hablar de nuevos tratamientos, técnicas y procedimientos como el contraste de datos en los análisis de costes, el grado de evidencia científica, la existencia de alternativas en el mercado o el balance entre riesgos y beneficios. A pesar del encanallamiento del oficio periodístico, queda aún algún interés en la profesión por hacer las cosas bien, como demuestran algunas iniciativas de monitorización de la calidad de las noticias biomédicas que se publican en medios de gran circulación.

El Congreso acepta empezar a debatir si los becarios de investigación pueden cotizar y tener derecho a paro

Fotografía: Parlamento de Andalucía. Los triunviros Mariscal Cifuentes, Fernández de Moya y Blanco Romero, el 16 de septiembre, en el Congreso de los Diputados

Redacción Synaptica. Da la sensación de que para este viaje no hacían falta estas alforjas. Mientras Andalucía se presenta al mundo como candidata al paraíso de la biotecnología albergando iniciativas como BioSpain2008 , todavía no está claro (en la comunidad ni en el resto de España) si un becario de investigación es o no es un profesional de arriba a abajo. El Congreso de los Diputados aceptó ayer la toma en consideración de la proposición de ley de 2003 emitida por el Parlamento de Andalucía. Apoyo unánime que dibujó sonrisas de satisfacción en el triunvirato de diputados autonómicos que defendió la iniciativa en las Cortes: José Luis Blanco Romero (PSOE), José Enrique Fernández de Moya (PP) y José Manuel Mariscal Cifuentes (IU LV-CA). Además del comprensible gozo de la Cámara andaluza por el resultado de sus gestiones en Madrid tras cinco años de atención intermitente a este asunto, lo que queda de la sesión de ayer en las Cortes es el compromiso de realizar un estudio antes de un año sobre cuántos becarios hay en España y que sí, que la proposición para modificar la Ley General de la Seguridad Social para que el personal investigador financiado con becas sea considerado un profesional más por cuenta ajena, será debatida al fin. Probablemente, sus señorías necesiten todavía un poco más de tiempo, entre otros motivos para resolver contradicciones dentro de los mismos partidos, como es el caso del PSOE, que desde Andalucía promueve la iniciativa pero en las Cortes no la asumió ayer en su totalidad. O el PP, que en Madrid la apoyó tras una tibia abstención en Andalucía. Respecto a IU, el diputado Mariscal quiso regalarle ayer una naranja (el color de los precarios) al presidente del Congreso, José Bono, quizá con la pretensión de ser simpático, original y contundente. Puede encontrarse un itinerario detallado de la iniciativa en la web de la Federación de Jóvenes Investigadores / Precarios, que deben tener a estas alturas el síndrome del día de la marmota.

Synaptica