Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Un poco de sanidad gore para el Día de Difuntos

Fotografía: The Arrancapapas vía 4bp.

Redacción Synaptica. Un ciudadano (¿o ciudadana?) autodenominad@ The Arrancapapas, con visos de conocer la sanidad pública almeriense, ofrece en su blog un relato imaginario (?) situado en el Hospital de El Ejido que podría haber salido de la pluma de Valle-Inclán pasado por la ESO. Como todos los ejercicios de verdadera ironía, el amigo Venancio (ése es el nombre elegido por nuestro blogger de hoy) plantea alguna que otra cuestión para la reflexión, relacionada con la sanidad pública, su presente y su futuro: la alta tecnología ofrece réditos políticos pero a veces, esa apuesta puede suponer una postergación de la llegada de recursos para mantener en pie dispositivos asistenciales quizá menos espectaculares, pero que resuelven problemas muy frecuentes. Feliz fin de semana de Jalovín.

¿Historia clínica digital? Búsquense la vida…

Redacción Synaptica. ¿El Diraya se cuelga? ¿La Agencia de Protección de Datos le corta el rollo? ¿Indra le está sacando un pastón por la cosa digital? ¿Las tarjetas sanitarias son incompatibles, no ya entre países, sino entre provincias de un mismo territorio nacional? ¿La Consejería de Hacienda de turno le ha echado los perros para que no se pase en el gasto ni medio euro en el año de la crisis? No se preocupe, amigo gestor. Keyose, un sistema de archivo de historias clínicas en internet accesible desde cualquier lugar del planeta con conexión a la red, puede serle útil para salir del paso. O para  que cualquier galeno pueda montárselo por su cuenta, con sus pacientes, directamente. La imaginación y el talento de un médico español, blogguero impenitente, quién lo iba a decir, le ofrece una solución, desarrollada por Julio Bonis y su equipo (también Keyose tiene su propio blog). Lo que dice Bonis es ni más ni menos que la voz de la calle: "Diariamente me enfrento junto a mis colegas a la falta de información sobre la historia clínica de los pacientes que acuden a nuestras consultas, especialmente de aquellos pacientes que normalmente son atendidos en otros hospitales, tienen dificultades de comunicación, limitaciones cognitivas o son viajeros internacionales. Por todo ello se me ocurrió desarrollar un servicio simple y barato, pero altamente efectivo para manejar un registro de salud personal a través de internet que asegure la confidencialidad de los datos". Suerte, blogger. Y, si, como dices en tu blog, cada vez que contratan a un médico sin especialidad para pasar consulta en un centro de salud, el mono de tu título de especialista en Medicina de familia se toma un chupito, hay que reconocer que, realmente, tu primate tiene un problema con el alcohol. 😉fotomontaje de título académico

Menos mal que nos queda Portugal

Foto by Ángel S.F.

Barbas vecinales y remojos. La farmacia española y el modelo mediterráneo amenazado por la libre competencia. Desde que el dictamen motivado salió a escena, los boticarios tratan de demostrar que como establecimientos privados de interés público son algo más que despachadores de medicinas y repartidores de folletos. Las farmacia rural, la cobertura por habitante, la cercanía, el modelo de distribución cooperativa, etcétera. La semana pasada pasó por Sevilla uno de los miembros de la Dirección de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal (ANF), Ema Paulino, para participar en unas jornadas de la Asociación de Formulistas de Andalucía. Es interesante ver cómo en un sistema pseudo liberalizado como aquel (las OTC no son exclusivas de la farmacia y puede haber titulares no farmacéuticos con hasta 4 oficinas) ha emprendido acciones que, más allá de la política comunitaria, vale la pena subrayar. Desde hace poco tiempo la farmacia portuguesa administra vacunas (plan con gran acogida social, a excepción del colectivo de enfermería), ha integrado podólogos en sus consultas y ha desarrollado su propia estrategia de marketing corporativo. Ha creado una tarjeta de crédito propia (como la tarjeta de compras de El Corte Inglés, sí) para que los usuarios abonen sus medicamentos a 90 días. Un paralelismo interesante: el control de la distribución. Continuamente los responsables de las redes cooperativas de distribución farmacéutica españolas ponen empeño en afirmar que lo suyo es una de las claves para garantizar el modelo existente. La distribución en manos de capital farmacéutico, dicen. Allí comparten ese punto de vista, pero desgraciadamente las cooperativas no gozan de la cuña gorda del mercado. La primera distribuidora en Portugal es la multinacional Alliance Healthcare. Manos a la obra, la ANF adquirió el 49% del accionariado de la compañía en Portugal. Otra empresa cuenta con el 2% del accionariado. La ANF compró dos tercios del accionariado de dicha compañía. El control el suyo. Último item, la asociación creó hace muchos años un centro de investigación propio, el Laboratorio de Estudios Farmacéuticos (LEF). Realizan estudios a demanda de la Asociación, del estado o colaboran en el desarrollo de ensayos clínicos. Como ejemplo, cuando se introdujeron los genéricos en el mercado, los críticos apelaron a la eficacia. Los profesionales de farmacia mediaron y el LEF realizó para el estado los estudios de bioequivalencia.     

Amfar o el desembarco de la comunidad vih+ en las redes sociales

Redacción Synaptica. Uno de los agentes más consolidados del activismo internacional relacionado con el mundo del sida es la Fundación Amfar, (American Foundation for AIDS Research), nacida en 1985 (los ‘años de plomo’ del sida) con sedes en Nueva York, Washington y Bangkok. Ahora, cualquier persona interesada en las actividades de apoyo a la investigación o en conocer los recursos para pacientes con los que cuenta esta organización non profit, puede acceder a la información y compartir impresiones a través de Facebook o hacerse con un grupo de contactos en Myspace. Además, puede consultar videos de Amfar en YouTube, resaltar la relevancia del site ‘meneándolo’ en Digg, intercambiar datos en LinkedIn y marcar los enlaces para compartirlos en Delicious. Nada de esto obsta, como resalta la propia web de Amfar, para que los internautas puedan acceder a los contenidos en un formato más clásico de interactividad: la web sigue abierta para quien quiera estar al día en las últimas noticias de investigación, dejar mensajes, ver fotos o suscribirse a la agenda de eventos. Bienvenidos al siglo XXI. Bienvenidos a la nueva generación del activismo social.

Bailando con bloggers

Fotografía: Internet Traffic Map, bastante elocuente, vía Lola como mola.

Redacción Synaptica. Para quienes nos sabemos inmigrantes en el mundo digital, huronear en la red depara sorpresas continuas. Hoy, buscando blogs en español relacionados de alguna manera con la biomedicina, ha aparecido un equipo de bloggers uruguayos (la bióloga Blanca Velázquez, el técnico ayudante de arquitecto e ingeniero Mario Sangiovanni y el programador web Diego Velázquez), que mantienen viva una plataforma, Bioero, que se autodefine como "un sitio de divulgación y de opinión de diversos temas relacionados al área salud, biotecnológica y biomédica". Su último post, el comentario a una información sobre medicina regenerativa localizada en Minnesota, citando a Nature Medicine. Un poco más allá, al otro lado del mundo, en Barcelona, Vero, Kim, Cris y Salva ofrecen desde ADSADN una clase para subir nota sobre… Alus y exones. Su blog, para bien o para mal, está recomendado por la Generalitat catalana. Desde Baleares, Nely informa e intenta concienciar sobre la realidad del párkinson, quizá en primera persona (o casi). Especialmente recomendable para responsables de política sanitaria que necesiten un baño de realidad (perdón por el pleonasmo). En Piel-L se agrupan los dermatólogos lationamericanos supervivientes de una lista de correo comenzada… en 1998. Eso es constancia, sí señor, probablemente la virtud más necesaria para habitar en internet. Y, cosas de la vida, el polifacético reporter malagueño Francisco Acedo explica en su blog que la cantante María José Santiago apoya una campaña de concienciación sobre enfermedades mentales. Hay más, mucho más. También está la inevitable referencia al bebé de Sevilla. Pero esa historia se puede leer en cualquier periódico. Hasta otra.

La CE abre procedimiento de infracción contra España

Fotografía: Comisión Europea / Androulla Vassilliou, comisaria de Salud.

 

Redacción Synaptica. Parece que la por ahora frustrada directiva comunitaria sobre el denominado turismo sanitario va a resucitar de entre los muertos. Los padres de la patria europea están jugando con fuego en su afán de dotar de legitimidad social a la arquitectura comunitaria y, con tal de acercar la realidad institucional a las expectativas de los ciudadanos, están dispuestos a firmar un pagaré por la carta a los reyes magos, por ahora bloqueado en el Parlamento Europeo. El denominado proyecto de directiva relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza ha encontrado ahora un nuevo aval, vía toque de atención al estado miembro correspondiente que haya metido la gamba a ojos de las instituciones europeas. En este caso, la Comisión ha decidido enviar un dictamen motivado a España, en razón del mantenimiento por el Ministerio de Sanidad de una autorización previa a la devolución de los gastos por atención no hospitalaria. Esta obligación, como ha informado la propia Comisión, supondría una restricción de los derechos de los pacientes. Ni al Ministerio de Sanidad español ni a las comunidades autónomas candidatas a recibir más pacientes comunitarios (entre ellas, Andalucía), les gusta que la UE proclame una especie de barra libre para todos. Básicamente, porque para los ciudadanos que se muevan a otro país para recibir atención médica quizá la directiva sea útil; pero podría ser catastrófica para los servicios de salud receptores, ya que los esfuerzos de eficiencia de los sistemas sanitarios locales (regionales) podrían resultar inútiles, al no poder modular la demanda; la propia eficiencia podría resultar penalizada, al dar origen a un efecto llamada devastador, dada la fragilidad actual de los equilibrios presupuestarios.

La sonrisa de un niño sí tiene precio

Fotomontaje a partir del documento oficial original de la Consejería de Salud.

Redacción Synaptica. Promocionar la sonrisa de un niño vale una pasta en Andalucía. La Consejería de Salud ha adjudicado en 131.470,78 euros, sobre un presupuesto original de 180.027 (que aparece desglosado en la ilustración de este post), la reimpresión de los materiales de promoción de salud bucodental infantil. En concreto, se trata de los programas Aprende a Sonreir y Sonrisitas. Sonriendo se ha debido quedar la empresa adjudicataria, Impresores Egea S.L., con este encargo de la Junta. La información relativa a la resolución de este concurso se puede consultar en el BOJA. En ese mismo boletín aparecen las resoluciones relativas a otros concursos de la Consejería de Salud: la adjudicación a Mailing Andalucía S.A. de la campaña informativa de prevención de los efectos adversos de las altas temperaturas, por 62.250 euros. No está mal, por enviar una carta a los ciudadanos diciéndoles que, si hace calor, beban agua. También, la adquisión de equipos de higiene dental adjudicada a Cartay Productos de Acogida S.A., por un importe de 468.600 euros; la hospitalidad andaluza es legendaria. Ah, y el estudio de las funcionalidades (sic) del sistema de información geográfica del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Mercator), adjudicado por 67.144 euros a Virginia Rodríguez Díaz, en concepto de "consultoría y asistencia".

Solamente un poco de arsénico

La Ría de Huelva es una zona fluvial con un alto nivel de polución. La actividad industrial emite enormes cantidades de partículas al medio ambiente local, especialmente metales pesados y arsénico. El Observatorio de Salud y Medio Ambiente (inaugurado en noviembre de 2007, aun sin página web) pertenciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha querido estudiar su impacto en el organismo humano. Su objetivo era determinar los niveles urinarios de arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel en una muestra de 857 adultos. En el trabajo, publicado hace escasos días en Science of the Total Environment, comparan esos análisis con los de 861 residentes en zonas urbanas de Andalucía. Según el estudio, los niveles de arsénico fueron significativamente mayores en la ría de Huelva, en comparación con otras ciudades andaluzas; mientras que para cadmio y níquel fueron inferiores. A pesar de estas diferencias, los autores creen que "los niveles en ambos grupos fueron similares a los valores de referencia indicados en anteriores estudios de la población en general". Y matizan: a pesar de vivir en una zona altamente contaminada, "la población de la Ría de Huelva no muestra niveles más altos de metales en la orina en comparación con una población urbana de la misma región". Estos resultados sorprenderán. Por un lado, existe un tejido social muy sensibilizado con el estado del ecosistema onubense y que lleva tiempo trabajando sobre el problema. Paralelamente, la publicación de este trabajo coincidide con la de otro que advierte de los riesgos de la contaminación en este caso no industrial, si no agrícola. Según la noticia del CSIC, "todos los metales pesados hallados en el agua subterránea del acuífero, en concentraciones superiores a las habituales, están relacionados con la contaminación agrícola"e indica que la presencia, por ejemplo, de metales como el aluminio, el cobalto, el cromo o el níquel, que tienen una distribución similar alos sulfatos y nitratos, proviene de los fertilizantes o los plaguicidas empleados en la agricultura tradicional.  Este último trabajo ha sido publicado en Evironmental Geology, revista del grupo Springer, aun no indexada en Pubmed.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE ( y IX)

 Todd Huffman. Drugs love me.

Redacción Synaptica. Como venimos contando, la OCDE ha publicado un informe sobre el sector farmacéutico del que ofrecemos una glosa basada en su análisis. Recordamos, ya en nuestra última entrega, que existe un resumen del trabajo en la web de esta organización supranacional, de acceso abierto. En el capítulo de este estudio, Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, dedicado específicamente al papel de las políticas reguladoras de precios y su influencia en el mercado, los expertos de la OCDE constatan dos fenómenos que nos han llamado la atención, no tanto por inesperados como por poco comentados en foros y medios de comunicación al uso. En primer lugar, el principal obstáculo para la convergencia de precios entre los diferentes países es el tirón hacia arriba de mercados muy potentes. En concreto, el de Estados Unidos. Así, el informe hace referencia a un análisis comparativo de la convergencia de los precios de los medicamentos en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda y España: la tendencia, suave, es a la armonización. Sin embargo, si se introducen en ese análisis los datos del mercado estadounidense, aparecen picos diferenciales que dificultan los fenómenos de convergencia. Otro fenómeno notable es que, según se desprende de las valoraciones de los expertos de la OCDE, las diferencias de precios finales de los medicamentos entre varios países, notables en algunos casos, no son tanto atribuibles a la industria farmacéutica como a la distribución y a los impuestos. Así, la comparación de precios de ocho medicamentos innovadores, sujetos a reembolso, aprobados mediante el procedimiento centralizado de la UE, de uso extrahospitalario, revela que las diferencias entre países (en esta comparación entraron Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, España, Suecia y el Reino Unido) se sitúan en 66 euros (un 81%) entre el precio más bajo y el más alto, con el medicamento situado en el canal distribuidor; del 124% (138 euros) cuando el producto ya está en el establecimiento de dispensación; y del 123% (214 euros) cuando se le aplica el IVA al medicamento y lo adquiere el usuario. Además, las políticas de precios tienen un papel relevante en la innovación farmacéutica, puesto que las expectativas de retornos son un elemento clave en la toma de decisiones relacionadas con el abordaje de nuevos proyectos e investigación en la industria farmacéutica: son 802 los millones de dólares que cuesta poner en el mercado un nuevo medicamento y, como es sabido, el tiempo de protección de la exclusividad de explotación de los resultados es limitado. Pero el informe de la OCDE no deja esta cuestión sólo en manos de la industria: los expertos destacan que las políticas de inversión pública en I+D contribuyen a abaratar los costos del proceso investigador. Finalmente, en este contexto, el informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, hace una llamada de atención: las políticas de contención de precios desaniman a la industria innovadora a investigar y las compañías farmacéuticas tenderán por ello a concentrarse en el desarrollo de innovaciones incrementales, sin arriesgarse en proyectos que supongan verdaderos saltos hacia delante.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VIII)

 Psd. Raving Gibberish.

Redacción Synaptica. El sector farmacéutico experimenta, a la hora de definir el valor de los productos, la presión de diversos factores de modulación, a la alza y a la baja. Ninguno, según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market es absolutamente determinante. Desde la industria se favorece la fragmentación controlada del mercado en segmentos de precios a través de la proliferación de múltiples presentaciones y versiones de un mismo producto (que dificultan las comparaciones entre países), se recurre a estrategias de conquista de mercado en función de cada contexto (precios altos para productos nuevos con buenas perspectivas, precios bajos de los me too para copar volumen de ventas), o al desarrollo de divisiones propias de genéricos en compañías innovadoras… Desde los gobiernos, dado el esquema prácticamente de monopsonio que prolifera en la actualidad, se intenta hacer valer el poder del comprador único a la hora de negociar precios y se impulsan medidas de contención del gasto: la excepción es Estados Unidos, donde el crecimiento interanual de los precios de los medicamentos excede al del crecimiento de la economía nacional en general y de otros subsectores de salud en particular. Entre los comentarios de los expertos de la OCDE a las diversas y conocidas políticas de contención del gasto farmacéutico, destacan dos. Por un lado, su apoyo a las medidas de copago como altamente eficaces, aunque también hacen notar el riesgo de que una parte de la población se quede descolgada del acceso a los nuevos medicamentos. Por otro, el informe desecha el impulso de las exportaciones paralelas como medida eficaz en los países importadores: se ahorra poco (sólo el 1,4% en Dinamarca y el 1,9% en Suecia, países de conocido apoyo gubernamental a la prescripción de medicamentos importados) y la parte del león de este negocio se la llevan los distribuidores. La OCDE cree que al comercio paralelo del medicamento le quedan días contados, por la inercia de armonización de precios en el seno de la UE, ámbito donde esa práctica es significativa. O sea, un mensaje a navegantes del que pueden tomar nota algunas empresas de distribución españolas que exportan medicamentos, a costa de erosionar la legitimidad social del actual modelo de farmacia. En cuanto a la armonía de los precios en los países de la OCDE respecto a los diferentes niveles de prosperidad económica, cabe decir, según este informe, que Suiza tiene el diferencial más alto (precios un 46% más caros respecto al estándar marcado por su situación económica) y Suecia, el más bajo (precios un 32% por debajo de su nivel económico). España tiene, como es sabido, precios relativos bajos: en concreto, un 20% menores a su nivel de desarrollo económico. Si se discrimina entre genéricos y marcas innovadoras, en España hay genéricos notoriamente baratos (un 30% por encima del nivel económico del país) y marcas, también, pero menos, baratas: un 18% sobre el nivel de la economía española.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VII)

 Trialsanderrors. Advertising for Wolcott’s instant pain annihilator, ca. 1863.

Redacción Synaptica. El informe de la OCDE sobre el sector farmacéutico se pone caliente en torno a la página 69 (claro). Los autores de Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market explican, al hablar de la importancia de las actividades promocionales de la industria farmacéutica, que, en Estados Unidos, los laboratorios se gastaron en 2005 unos 30.000 millones de dólares en promocionar sus productos; en torno al 18% del volumen total de ventas. El suministro a los médicos de muestras gratuitas fue, de lejos, la actividad más practicada (62% del gasto en promoción). Un 24% de ese presupuesto se dedicó a promoción entre profesionales y la publicidad directa al consumidor fue de un montante equivalente al 14% del presupuesto promocional. En el Reino Unido, las compañías faramcéuticas se gastaron en 2004 850 millones de libras, el 16% del valor de sus ventas. Como ejemplo de la importancia de este departamento en los laboratorios, los expertos de la OCDE mencionan el caso de GSK: el 44% de su plantilla está implicada en el organigrama de ventas. Si la cuestión se considera sólo desde el ámbito de la estricta publicidad, los laboratorios gastan menos en márketing que otros sectores. En 2005, el gasto en publicidad en Estados Unidos de la industria del automóvil fue de unos 17.500 millones de dólares, más del triple de lo dedicado a esta partida por las compañías farmacéuticas. En cuanto a los beneficios del sector, el informe de la OCDE indica que la industria farmacéutica obtiene dividendos limpios en una medida sólo superada por las compañías mineras y las petrolíferas. Los laboratorios, que se sitúan entre los 15 sectores industriales más implicados en la I+D, obtienen unos beneficios estimados (en 2006) en el equivalente al 20,3% de sus ventas. Un reciente informe del Congreso de los Estados Unidos, citado en el estudio de la OCDE, señala que, una vez ajustados los beneficios con las inversiones en I+D, la industria farmacéutica sigue siendo un sector de alta rentabilidad, "aunque no dos o tres veces por encima de las demás industrias de Estados Unidos, como en ocasiones se ha reportado". Parece, pues, que los laboratorios están ganando (un poquito) menos.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VI)

 Sweet One. Img_0476.

Redacción Synaptica. Al grano. Según el estudio de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market (que seguimos glosando, ya vamos ya por la sexta entrega), el 81% del valor de las ventas de los laboratorios farmacéuticos se concentra en nueve países, sobre un montante global de 608.000 millones de dólares (eso es dinero, caray), precio de fábrica. El primer mercado es Estados Unidos (274.000 millones), un 45,1% de las ventas mundiales. Después, Europa: 29,9%, con 182.000 millones de dólares. España es el séptimo mercado mundial, con 16.000 millones de dólares anuales, un 2,6% de las ventas mundiales de la industria farmacéutica (lo que dice algo sobre el poder de negociación del Gobierno español en este campo). La OCDE constata que los mercados emergentes (India, China, Brasil…) han desbancado ya a Europa occidental en cuanto al ritmo de crecimiento del mercado farmacéutico mundial: los países emergentes son responsables del 27% del crecimiento; Europa occidental sólo aporta el 16%. Otro asunto que resalta el informe es la concentración de las ventas en un relativamente pequeño número de productos. El top ten de las clases terapéuticas supuso unas ventas en 2006 de 219.000 millones de dólares en todo el mundo, el 36% del total. Las categorías en las que se encuadran los blockbusters (medicamentos con ventas superiores a los 1.000 millones de dólares anuales) son, con datos de IMS Health reflejados en el informe de la OCDE: estatinas (35.200 millones en 2006), terapias oncológicas (34.600 millones), B-2 estimulantes y corticoides (24.600), inhibidores de la bomba de protones (24.100 millones), insulina y análogos (21.200), antidepresvisos (20.600 millones de dólares en todo el mundo a precio de venta de laboratorio), antipsicóticos atípicos (18.200 millones), inhibidores de la angiotensina-2 (16.500), antiepilépticos (13.100 millones) y agentes inmunoestimuladores (10.600). En cuanto al papel de los genéricos, varía en función de cada país, en grado de penetración y en montante de ventas. En general, las ventas de los genéricos suponen unos 78.000 millones de dólares, el 14% del mercado farmacéutico total en términos de valor. Los genéricos tienen presencia significativa en Norteamérica (38% de las ventas de genéricos mundiales) y Europa (37%, con especial relevancia en los países del Este). Hay países con baja penetración en cuanto a volumen de venta de genéricos en los que las moléculas originales, aun habiendo expirado la patente, controlan más de la mitad del mercado: es el caso de Italia, Bélgica, Francia… Y España, donde los genéricos son el 4% del mercado en términos de valor y el 9% en volumen.

Synaptica