Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

La Junta de Andalucía y MSD analizan la asistencia sanitaria transfronteriza

Fotografía: CC. Attribution. Share Alike. Mermadon 1967.

Redacción Synaptica. El Observatorio de Salud en Europa de la EASP ha organizado, con el respaldo de la multinacional farmacéutica MSD, un foro que se celebrará el próximo 26 de enero y en el que diversos expertos analizarán la espinosa cuestión de la movilidad de los pacientes a la luz de las posibles (y probables) modificaciones de la normativa comunitaria, que impediría a los estados interferir en el movimiento de las personas en demanda de asistencia sanitaria. Por el momento, algunos estados miembros, como España, y comunidades autónomas, como Andalucía, se tientan la ropa ante la perspectiva de afrontar una demanda asistencial que no podrían modular y que penalizaría precisamente a aquellas organizaciones más eficientes.

La Hidra andaluza de la información del medicamento

Un año después de impulsar la Ley de Farmacia de Andalucía, la gestión de la información sobre medicamentos de la Junta sigue estando, aparentemente, un tanto descabezada. La ley en su artículo 65 anunciaba que la Consejería  impulsará la creación de la Comisión Autonómica para el Uso Racional de los Medicamentos, como órgano asesor del Sistema Sanitario Público de Andalucía en todo lo relacionado con la utilización de los medicamentos, y en la que participarán agentes sociales, económicos y profesionales. Hasta la fecha, ni una pista sobre esto y, lejos de aglutinar, esta información se diversifica como la Hidra de Lerna (perdonen el símil, a fin de cuentas la serpiente es símbolo de la farmacopea). La ley seguía contemplando que el Centro Andaluz de Documentación e Información sobre Medicamentos (CADIME) sea el órgano encargado de elaborar y difundir información. Aun así, su actividad se ha mantenido moderadamente en los últimos tres años (cuatro ediciones de su boletín y 8 fichas de novedad terapéutica en 2008). Además, la ley recogía la existencia y funciones del Centro Andaluz de Farmacovigilancia, que acaba de renovar su dirección con el nombramiento de Juan Ramón Castillo Ferrando, catedrático de Farmacología de la Universidad de Sevilla. Lo más interesante de todo esto es que, a pesar de la existencia de estas tres instituciones, la mayor actividad reciente sobre estos temas, la está realizando la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que está poniendo empeño en publicar información sobre fármacos; no sabemos si en colaboración con algunas de las instituciones citadas o en sustitución.  

Una banda sonora para residentes de guardia en la puerta de Urgencias

Vídeo: YouTube, canal de azotedelpp.  

Barcelona será la sede en 2010 de la conferencia de e-health de la Unión Europea

Ilustración: post de referencia, publicado por Fernando Palacio.

Redacción Synaptica. Vayan afilando las garras, geeks del inframundo sanitario. La historica clínica digital y la receta electrónica serán protagonistas de la denominada Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre e-Health, auspiciada por la Comisión Europea, a celebrar en Barcelona en marzo de 2010. De esta noticia ha dado cuenta hace algunas semanas el Gobierno español y la comenta con bastante inteligencia Fernando Palacio en el blog Sano y Salvo, remitiéndose como fuente a la bitácora del Plan de Calidad del SNS. Como no podía ser de otra manera en un conocedor de la realidad asistencial española, Palacio pone en evidencia el punto débil de toda esta estrategia: la dispersión territorial de iniciativas diferentes que son difícilmente compatibles o integrables. ¿Dejarán hablar a los que saben en esa cita estelar de BCN 2010? Una cita igual tuvo lugar en Málaga en 2006 y Diraya se sigue colgando, vamos. Aunque, por aquellos tiempos, el discurso galáctico todavía se vendía bien e incluso le valió en 2004 al entonces consejero de Salud andaluz, Francisco Vallejo, el acceso al Parnaso de PubMed con una impagable aportación, ‘Building the regional eHealth network. The Andalusian experience’, en el número 100 de ‘Studies in health technology and informatics’. Aunque parezca increíble, está en las bases de datos de algunas librerías.

Gila se apunta en la bolsa única del SAS

CC. Atribución, misma licencia. Fotografía: Centro de salud. By x212 .

Redacción Synaptica. El genial y excesivo Gila vuelve de entre los muertos para apuntarse en la bolsa única del SAS y buscar un empleo temporal en la sanidad pública andaluza. Así lo cuenta en un post el enfermero de un DCCU de Jaén y perseverante blogger Antonio J. Valenzuela. En la conversación telefónica (no podía ser de otra manera), un hipotético aspirante a un contrato temporal mediante este sistema va desglosando sus méritos a requerimiento del supuesto personal administrativo que hay al otro lado de la línea telefónica, desde el carné para conducir tanques a sus habilidades para administrar la máquina de café. La conversación termina dando recuerdos a una tal Mª Chus.

Alegaciones de los médicos de Familia andaluces a la ley de muerte digna

Fotografía: Diario de Cádiz / Grupo Joly.

Redacción Synaptica. El anteproyecto andaluz de la denominada ley de muerte digna siembra "dudas e inquietudes". No lo dicen los colegios médicos, ni los sindicatos corporativos, ni el mundo del activismo civil opuesto a este tipo de iniciativas. Lo dicen las alegaciones de la Samfyc al anteproyecto, que previsiblemente será una realidad en el verano o el otoño de 2009, en función de los trámites parlamentarios. Los diarios del Grupo Joly recogen la noticia, con declaraciones del presidente de la Samfyc, Manuel Lubián, que en general valora positivamente la iniciativa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía pero destaca la conveniencia de dotar a la ley de una memoria económica para garantizar su aplicación, especialmente en el ámbito de los cuidados paliativos.

Se buscan voluntarios para el ensayo de la vacuna española contra el VIH

Fotografía: Gtt. Los doctores Mariano Esteban y Juan Carlos López Bernaldo de Quirós, en la rueda de prensa.

Redacción Synaptica. Los medios de comunicación se han hecho eco de la noticia del anuncio relativo a los ensayos de la vacuna preventiva contra el VIH made in Spain. Horas después de la rueda de prensa del Clínic, el Gtt, en su nota diaria, daba el aviso de que se buscan voluntarios para las pruebas de fase II. Requisitos: entre 18 y 55 años de edad, buen estado de salud, sin VIH y en una situación de bajo riesgo de adquirirlo. En el aviso viene hasta el móvil al que se puede llamar.

Los farmacéuticos españoles cuelgan en la web los vídeos de su congreso nacional

Fotografía: Cameraman. CC. Citation. Vía Cliff1066.
 
Redacción Synaptica. Si usted es fan de gurús de la política sanitaria española como Pepe Olmos o Guillermo Fernández Vara, o hoolingan declarado del estilo de oratoria de Pedro Capilla, no puede perderse esta sesión de sofá y palomitas. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha colgado en su web los vídeos oficiales de las intervenciones del XVI Congreso Nacional Farmacéutico, celebrado hace algunas semanas en Badajoz. Recomendación: no se pierdan la sugerente intervención de la directora del Foro Español de Pacientes, Joana Gabrielle.

Nuevas protestas en Huelva para aclarar la relación entre cáncer y contaminación ambiental

Fotografía: ría de Huelva. CC. Atribución. Misma licencia. By jmerelo.

Redacción Synaptica. La percepción ciudadana en Huelva, apuntalada por los colectivos vecinales y ecologistas, entre otros, es que existe una relación entre el diferencial de incidencia de cáncer de esta ciudad (y, por extensión, la provincia) y la contaminación ambiental, ligada a la actividad industrial de la ría onubense. La Junta de Andalucía, especialmente la Consejería de Salud, niega esa relación causa-efecto, apoyándose en datos de estudios propios y del CSIC. No obstante, el debate está en la calle. Y ya ha llegado a la red: el blog La Huelva cateta se ha descolgado con un combativo post en el que se habla del triángulo de la muerte (cuyos vértices estarían en Huelva, Sevilla y Cádiz) y llama a la participación ciudadana en la manifestación prevista para mañana en Huelva. Este blog enlaza a su vez a un post de El blog de Forestman de hace un año, en el que se habla de esta cuestión, link incluido a un reportaje sobre el tema de Mercedes Milá en Tele 5.

¿Besos azules sin receta?

Fotografía: Pfizer.

Redacción Synaptica. Algo ha debido pasar, pero el plan estaba en marcha. Pfizer quería modificar ante la EMEA la autorización de comercialización de Viagra 50 mg, pasando de ser un medicamento bajo prescripción a ser un medicamento accesible sin receta, OTC. Pastillas azules para la peña sin darle a nadie explicaciones. Según informa la propia agencia reguladora, Pfizer solicitó el cambio hace sólo algunas semanas, el pasado 8 de noviembre. Sin embargo, la misma compañía retiró su solicitud hace algunos días, el 20 de noviembre, diciendo que se lo iba a pensar mejor, aludiendo a algunas indicaciones, sin precisar, del Comité de Medicamentos de Uso Humano. Se da la circunstancia que que Pfizer celebra precisamente esta semana el décimo aniversario de Viagra, entre otras actividades con un concurso de cortometrajes que se falla hoy en Madrid, bajo el lema ‘Una década de besos azules’.

El cuentacuentos de las células madre

Redacción Synaptica. Hoy lunes el Centro Andaluz de Terapia Celular y Medicina Regenerativa (Cabimer) ha acogido el taller infantil La célula multiusos, en el que han participado más de 30 niños del colegio sevillano Calasancias. La Consejería de Salud ha querido formar parte así de la Semana de la Ciencia, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición han participado un total de 97 entidades. En el diseño de estos programas, el protagonismo es, generalmente, para las universidades y por ello la Consejería del ramo es la que lleva la voz cantante. La Universidad Pablo de Olavide, el Centro de Ciencia Principia o el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba han sido algunas de las instituciones que han aprovechado para conectar con el gran público. En este caso, la Consejería de Salud también ha querido participar y ha dejado fuera la labor científica que se realiza desde hace décadas en los hospitales y la entrega de muchos profesionales de disciplinas concretas en las que sus centros brillan con regularidad (VIH y Hepatitis, Neurociencias o Infecciosos, por ejemplo). Su objetivo ha sido, según nota de prensa, "sensibilizar a la población infantil sobre el valor de la investigación y fomentar el espíritu científico en los pequeños". Y lo hace con una institución de reciente creación, con investigaciones de escasa aplicación aún y que ha conseguido publicar tan solo 14 de trabajos. Para crear doctrina entre los más pequeños se sirve de cuentos y una suerte de picachu llamado la célula multiusos. El reconocimiento para las hormiguitas de la ciencia que buscan horas fuera de la tarea asistencial, o para los que pierden meses de trabajo por un apagón de Endesa, será para otro día. Al parecer, la labor de los que con muy poco presupuesto han conseguido llegar a las revistas de referencia de su disciplina no brilla lo suficiente, ni es útil para fomentar el espíritu científico. Salud ha preferido insistir en algo que, de hecho, ya hizo hace poco. Por si alguien tiene curiosidad, insana o no, puede consultar más detalles sobre esto y conocer que, por ejemplo, la idea del cuento tiene un coste de 64.000 euros, y pretende hacer una unidad didáctica para los colegios. Bonita forma de empezar la semana.

Imagen: Consejería de Salud.

Los web-gurús del SAS no conectan con su público

CC. Citation. Sin obra derivada. Fotografía: Geek. By Francis Storr.
Redacción Synaptica. A los gestores de la sanidad pública andaluza se les viene llenando la boca desde hace algunos años de palabros más o menos relacionados con las nuevas tecnologías, como usabilidad, TIC, e-health o salud 2.0. A todo el mundo en el ámbito del SAS le suenan proyectos como Diraya o la receta electrónica. Y menos mal, porque se han invertido en ellos millones y millones de euros. Pero el SAS no es el paraíso geek que a veces se describe: expertos en la materia, como Diego Freniche, son quienes están desvelando, con post tan elocuentes como el suyo que, en ocasiones, el rey va desnudo, aunque nadie se atreva a decirlo. Su relato de la carrera de obstáculos que supone para una usuaria-tipo trabajar con las aplicaciones informáticas del SAS merecería, realmente, una reflexión. Entre ellas, alguna relacionada con la contradicción ideológica en la que vive la propia Junta de Andalucía: software de multinacionales para el SAS y predicación de la cruzada del software libre en la Consejería de Innovación. Por si ello no bastase, la consejera de Salud, María Jesús Montero, ha llegado a hablar públicamente de proyectos de e-health usando la plataforma de centros Guadalainfo, sin caer en la cuenta, al parecer, de más que probables problemas de compatibilidad, por no hablar de otros asuntillos como la seguridad en la protección de datos que circulan por sistemas relaticamente fáciles de reventar. Al menos, es un alivio para los médicos de la sanidad pública andaluza saber que su frustración ante la pantalla no sólo se debe a su analfabetismo tecnológico.

Synaptica