Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Parlamentarios en entredicho

Redacción Synaptica. Tiramos de archivo audiovisual para enlazar un poco de humor en la tarde del viernes. Pasó en Diciembre, en uno de las últimas entregas del programa Caiga Quien Caiga de La Sexta. La reportera Estivaliz Gabilondo se acercó por un día a la sesión de control del Parlamento Andaluz para chequear el conocimiento de sus señorías sobre aspectos muy básicos de la política. Por ejemplo, la cifra de paro en Andalucía. La mayoría de las respuestas fallaron. Y bien que fallaron. Los acérrimos seguidores de los ilustres parlamentarios de la Comisión de Salud, gozarán con la intervención del minuto 3′ 22». La reportera puso en un aprieto al diputado del PSOE Antonio Núñez, jefe de Servicio de Inmunología del Hospital Virgen del Rocío, que erró en más de un 6%. "Creo que es un 12; o un 14", dijo. Y, para defender con sorna su desconocimiento de la cifra de parados de Andalucía (18,3%) quiso hacer un apunte: "soy médico y diputado, pero no cobro como diputado". Interesante. Muy interesante. No cobra y pertenece a cinco comisiones del Parlamento (Asuntos Exteriores, Innovación, Salud, Educación e Igualdad y Bienestar Social). Agenda apretada, ya se sabe. Por su parte, Javier Arenas, presidente del Partido Popular de Andalucía, no fue capaz de situar Guantánamo en el mapa. Sonrojantes también las complicaciones de Francisco Vallejo, Consejero de Innovación, Ciencia y Empresa y ex de Salud, para decir qué es el ADN.

Para ver el video vía La Sexta pincha aquí.

Los sindicatos de la mesa sectorial del SAS reciben más de un millón de euros en subvenciones de la Junta de Andalucía

cc atribución Money. By emdot.
Redacción Synaptica. Acaba de publicarse la lista de las subvenciones de la Junta de Andalucía a las organizaciones sindicales presentes en la Administración autonómica. Son exactamente 1.262.287,6 los euros a repartir, correspondientes al ejercicio de 2008. Los criterios de distribución del maná son, básicamente, número de representantes obtenidos en las elecciones sindicales de 2007 y presencia en las mesas general y sectorial de negociación. Los sindicatos presentes en la mesa sectorial de la sanidad autonómica se llevan la parte del león. Hay marcas sindicales que, por su carácter de centrales de clase, reciben dinero por su nivel de representación en la Administración fuera y dentro de la sanidad. Son CCOO (285.507,20 euros), CSI-CSIF (280.000 euros) y UGT (210.306,96). No es magra, asimismo, la pedrea que reciben los denominados sindicatos profesionales sanitarios: los médicos (SMA) se llevan 117.000 euros; su ex-compañero de viaje enfermero, Satse, 116.000, y el sindicato de auxilares de Enfermería Usae recibe 42.436. Un millón largo de euros para financiar la actividad sindical sanitaria, cantidad a la que hay que añadir otras subvenciones menores, como la que recibe Astisa, de algo más de 2.800 euros. Enhorabuena a los premiados. Se supone que estas subvenciones no influirán, para nada, en asuntos tan relevantes como las negociaciones de modelos retributivos, la carrera profesional o la espinosa cuestión de los eventuales del SAS. Bendito BOJA, que tanta información escondes para quien sepa buscar.

La Consejería de Salud enseña cómo aliñar un tomate

 

Vídeo: YouTube. Canal de InformarseEsSaludTV.

Redacción Synaptica. Gastronomía saludable por cortesía de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Una colección de vídeos institucionales enseña a los andaluces cómo cocinar papas con choco, coliflor a la gallega o estofado de conejo, colgados en un canal de YouTube. La iniciativa se inserta en la plataforma web Informarse.es salud, dependiente de la Administración sanitaria autonómica. Que tiemble Arguiñano. Esto no ha hecho más que empezar…

PS: recientemente, la Fundación Iavante , de la Consejería de Salud, adjudicó a la empresa Digitsuit un contrato para la producción de contenidos y soportes audiovisuales destinados a la plataforma Informarse.es Salud, por un montante de casi 39.000 euros.

Paradojas farmacoterapéuticas

Imagen: Fluimicil 200 mg. Fototeca zambon.es 

Redacción synáptica. Esther Samper, desde la sección de Salud de Soitu, aporta en su último post un interesante detalle sobre algunas peculiaridades en el uso y comercialización de medicamentos. En este caso habla de la n-acetilcisteína (conocido como Fluimucil) y otros mucolíticos "recetados a mansalva por muchos médicos y comprado a espuertas por la población en estas fechas". Samper recuerda que no se ha demostrado eficacia clínica alguna en gripes y resfriados y muchas guías clínicas desaconsejan su uso. Pero está en muchos botiquines para lo que está. De entrada existen dos comercializaciones de la n.acetilceisteina: Flumil (2,86) y Fluimicil (5,46 euros). Según la compañía, desde el año 2001 la marca Fluimucil está disponible para el paciente como especialidad farmaceutica publicitaria (EFP), mientras que Flumil es de prescripción médica. Zambon explica sus motivos. Ha orientado la promoción de la marca Flumicil hacia el consumidor, registrando el producto como EFP, indicado en el tratamiento de la patología respiratoria aguda. Al mismo tiempo, continúa ofreciendo n-acetilcisteína a la comunidad médica en una marca, Flumil, "que mantiene las mismas prestaciones adaptadas a las distintas edades". Interesante doble salto con tirabuzón en el sistema de márketing del medicamento; lo mismo con receta o sin receta. Según su prospecto, Flumil está indicado para "bronquitis aguda y crónica, EPOC, enfisema, atelectasia, y complicaciones pulmonares de la fibrosis". No dice nada de procesos gripales. Además de Samper, muchos se preguntan si estas estrategias comerciales rozan algunas barreras éticas. Para rizar el rizo la web Vademecum en su información sobre este principio activo indica que "reduce viscosidad de secreción mucosa, facilitando su expulsión en procesos catarrales y gripales". O sea, no es la autorización indicada, esta web no es información oficial, pero ahí está. ¿Son las sanas paradojas de la diversidad en la prática clínica? O no. Ya que hablamos de información accesible e internet, hace poco han publicado en Annals of Prahmacotherapy un estudio que  pone a prueba la información de medicamentos alojada en Wikipedia comparándola con Medscape. Había más carencias en la información de Wikipedia , aunque entre las respuestas wikis ninguna era incorrecta, mientras que en Medscape se registraron cuatro equivocaciones. Como detalle para fans de la conspiranoia, Rafa Bravo en su blog cuenta que "se ha encontrado a representantes de compañías farmacéuticas borrando datos de Wikipedia que hacían lucir a sus medicamentos como inseguros".  

Críticas a la «privatización» de la asistencia hospitalaria de la Sierra de Cádiz

Fotografía: post de referencia.

Redacción Synaptica. Es conocida la implantación histórica de la sanidad privada concertada en la provincia de Cádiz, especialmente en el ámbito hospitalario. De hecho, la Consejería de Salud y empresas como Pascual son viejas conocidas, que, a lo largo de los años, han aprendido a convivir. Y a concertar servicios, claro. Un ejemplo clave es el hospital que esta compañia posee en Villamartín, que funciona como centro de referencia de la población protegida por el paraguas público del SAS en la comarca. Ahora, Antonio Rodríguez Carrión, miembro del Consejo de Salud de Ubrique y portavoz del Movimiento Ciudadano Especialistas Ya, ha explicado en el blog madrileño Mi salud no es un negocio que el centro, además de no seguir directrices esenciales de la Junta de Andalucía en materia farmacéutica, como es la prescripción por principio activo, ofrece una cartera de servicios que no es la esperable en un hospital de referencia. Según Rodríguez Carrión, una opción para resolver esta situación de inequidad en el acceso a los servicios sanitarios sería transformar en público este hospital privado. Expropiarlo, vamos. O algo parecido.

Los estudiantes de Medicina, contra la prescripción enfermera en el SAS

cc atribución Time. By creo que soy yo.

Redacción Synaptica. Los estudiantes de Medicina se oponen a que las enfermeras de la sanidad pública andaluza prescriban medicamentos. Al menos, así lo dice el blog La sanidad en Andalucía, del médico malagueño Guillermo Álvarez Martín, que recoge lo que parece ser un comunicado del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, que no está visible en su web oficial. Probablemente se trate de un desfase de actualización del site. Según relata el blog de Álvarez Martín, los estudiantes están dispuestos al consenso, pero no al trámite unilateral Junta-enfermeros del proyecto de decreto. Y amenazan con medidas: ¿una huelga de estudiantes de Medicina contra la receta enfermera? Ummm… Interesante.

Auxiliares de Enfermería en el Parlamento andaluz

Fotografía: blog de referencia.

Redacción Synaptica. De vez en cuando, el vagabundeo bloguero regala hallazgos sencillos pero elocuentes. La bitácora de Auxiliares de Enfermería de un centro educativo sevillano, el IES Punta del Verde, da cuenta de la visita de un grupo de estudiantes y docentes al Parlamento de Andalucía. Para quienes nos autocalificamos como frikis de la política sanitaria, es una muy buena noticia. Porque iniciativas de este tipo ayudan a los futuros profesionales, desde el pregrado, a conocer instituciones donde se adoptan decisiones que les afectan muy directamente. A ellos y a todo el sistema sanitario. Enhorabuena por la visita. Ah, por si no os lo dijeron en el tour por la Cámara, existe una Comisión de Salud. Lamentablemente, sus señorías no están muy visibles ahora: trabajando duro, seguro, cada uno y cada una en su propia circunscripción. Por si queréis contactar con ellos, ahí va el enlace oficial. Saludos synapticos. 😉

El plan para estabilizar eventuales en el SAS falla en la microescala

cc atribución Nurse students. By di_the_huntress.

Redacción Synaptica. A pesar de las campanas al vuelo, e incluso de algunos villancicos anticipatorios de dudosa fortuna poética y más o menos irreverentes pero notablemente descriptivos, la situación laboral en el SAS después del anuncio en mesa sectorial de la consolidación de 5.068 eventuales estructurales (¿no eran 5.092? ¿dónde están los que faltan? ¿tocomocho de te cambio una plaza de médico por dos de enfermera y tres de pinche de cocina?) no va a ser una bicoca. Detrás de las grandes cifras de esta especie de sorteo de lotería que al final se dirimirá en la bolsa única (ojito al lío que se puede montar),la pedrea parece que no deja contentos a todos y en la red empiezan a emerger las primeras disidencias del discurso oficial.

Los técnicos de mantenimiento alargan su conflicto

Video Manifestación, vía Youtube.
Redacción Synaptica. Desde que se publicara en el BOJA nº 151 la orden de supresión de determinadas categorías de profesionales del ramo del mantenimiento, muchos electricistas o fontaneros de hospital han puesto el grito en el cielo. Concretamente las categorías profesionales de electricista, mecánico, fontanero, pintor, carpintero, albañil y calefactor quedarían extintas, según el texto, y se crea la categoría de Técnico en Mantenimiento de Edificios e Instalaciones Industriales. Categorías nuevas, bolsas nuevas… inquietud a raudales (arriba video en youtube al grito de "¿Dónde están? No se ven, Comisiones y UGT". El SAS enmendó la cosa con una corrección de dicho BOJA, que aun así, podría dejar fuera a muchos personal con décadas a sus espaldas en la brega con calefactores, ascensores y sistemas eléctricos de grandes hospitales pero que nunca tuvieron un título de FP. Algunos de los integrantes de la Plataforma ven tras esta reforma un interés por privatizar los servicios de mantenimiento. Algo que ha sabido utilizado el Partido Popular como arma arrojadiza. En el foro de la plataforma profesional anuncian que el próximo día 22 de enero, el SAS les recibirá para tratar de alcanzar acuerdos. Paco Gómez, uno de los portavoces de esta plataforma, indica en el foro que "si conseguimos llevar una propuesta viable y adecuada a nuestras necesidades el SAS se podría plantear una resolución que nos amparara a todos los que no reunimos los requisitos actualmente".

El Corte Inglés se encargará de Mundo de Estrellas

cc ATRIBUCIÓN, SIN OBRA DERIVADA Christmas lights at El Corte Ingles. Autor: Greg Gladman.  

Redacción Synaptica. Hace meses dábamos cuenta del esfuerzo económico que ha realizado el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en el mantenimiento de un portal virtual para niños hospitalizados. En total 1,3 millones de euros, más o menos el precio de un robot quirúrgico Da Vinci. Según recogía el número de ayer del BOJA, la última adjudicación relativa a Mundo de Estrellas ha recaído en El Corte Inglés, que velará  por el desarrollo, implantación y soporte de la autodenominada "plataforma lúdico-pedagógica interactiva" a cambio de 329.000 euros. La empresa colaborará así en la tarea realizada por Hewlett Packard que hace seis meses consiguió un contrato de 582.000 en concepto también de servicios de "soporte" del Proyecto Mundo de Estrellas. El Corte Inglés es un proveedor importante de SAS para gran cantidad de recursos materiales: uniformesequipos de aire acondicionadomobiliario, material de cocina, material de limpiezalencería general y de quirófano, por citar algunos concursos de los últimos tres meses. Además, la empresa ya tiene experiencia en el desarrollo de sistemas informáticos para el sistema sanitario. Hace un año y medio también se hizo con el concurso para dar servicios de soporte para el Sistema de Información del Área de Farmacia del SAS. La Consejería de Salud ha instalado 400 equipos informáticos entre varios hospitales de la comunidad a fin de que los niños pueda jugar y comunicarse con otros mediante diferentes mundos virtuales. Según la definición colgada actualmente en la web del SAS, en su momento la instalación de programa contó con la contratación de "13 Pedagogas plenamente dedicados al Proyecto". Los creadores del sistema fueron las empresas Compaq Computer España y Silicon Artists.

La innovación a pie de calle

Foto: Foro de Innovación Sanitaria. Vía el Blog de Maite Martínez Lao

Redacción Synaptica. Salud Innova, quizás la única herramienta de participación semiabierta en la gestión del SAS, y única Red Social de la organización definida como tal, ha recibido 59 contribuciones en 2008. Teniendo en cuenta que todos los trabajadores pueden participar, aunque la idea requiera la evaluación y aceptación por parte del Banco de Prácticas Innovadoras, no son demasiadas para un cuerpo de 83.000 profesionales. Pero sí muchas comparadas con las siete de 2007 y las 12 de 2006. Las aportaciones se dividen en tres áreas en las que cabe de todo: Nuevas Tecnologías (especialmente sobre Telemedicina aunque también proponen, por ejemplo, montar una Plataforma Virtual Mundial sobre las voluntades anticipadas), la Innovación organizativa (Evaluación de competencias directivas de jefes de servicio, jefes de sección y coordinadores sectoriales),y la Innovación en las relaciones con la ciudadania (por ejemplo, un programa de Apoyo al Cuidador Principal,"Promover una red social de cuidadores"). El ganador del premio a la mejor Innovación de 2008 recayó en un proyecto sobre educación del asma para profesores de educación física. Pero, cuando innovación se convierte en pocos años en palabro aplicable a un sinfín de cuestiones, vale la pena recoger algunas acepciones curiosas. Innovación es también la propuesta de Teresa Montero Reyes de sustituir los botones en los camisones de las mamás por un velcro para favorecer su comodidad, aportando a la par un "diseño clásico y atractivo muy conveniente para los importantes momentos que están viviendo las mamas y poco tiene que ver con los estandarizados y anodinos diseños de los hospitales". Ojo, el camisón funcional y fashion le ha valido una patente. Además, la revisión de estas prácticas también sirve para detectar algunas sensibilidades de los trabajadores o lagunas del sistema. En su propuesta para instaurar un Libro de agradecimientos y sugerencias, Francisco Javier Sánchez  explica que "a veces nos duele que se nos cuantifique por numero de reclamaciones y no por la calidad de la reclamación en sí". Gerentes, la autoestima profesional, dicen, hay que cuidarla. Otro ejemplo, la primera propuesta de 2009 establece los pasos mínimos que debe seguir el personal de enfermería para entenderse con el Módulo de Cuidados de Diraya para Enfermería (Azahar). "Cuando empezamos a implantar Azahar en nuestro Hospital, en algunas fases del proyecto, a veces por problemas técnicos o de actualización y mejora de la aplicación, podían producirse retrasos en la fecha prevista para la implantación del programa en las unidades seleccionadas", explican. Por eso, han creado reglas nemotécnicas para entenderse mínimamente con Diraya y establecer "los pasos necesarios para elaborar un informe de Continuidad de Cuidados y su envío por fax". La innovación cuenta muchas cosas.

Luz verde a la receta enfermera en Andalucía

cc atribución Enfermería. By tonykuki.

Redacción Synaptica. Ya está en la calle el proyecto de decreto que regulará la prescripción enfermera en Andalucía, según informan medios de esta comunidad autónoma. De este modo, Andalucía es la primera autonomía española en regular esta materia, a sabiendas de que no cuenta con el respaldo explícito de la norma básica estatal, la Ley del Medicamento, que deberá ser modificada en el Congreso. Aunque la noticia ha sido acogida con alborozo entre los colegios profesionales de Enfermería, aún está por ver cómo entenderán esta amplicación de competencias las enfermeras de base, que a buen seguro preferirían una ampliación de plantillas para paliar la sobrecarga asistencial en hospitales y centros de salud en vez de esta nueva normativa: el decreto dará seguridad jurídica a la práctica habitual del manejo de medicamentos por parte de este colectivo profesional, pero poner en manos de la Enfermería un talonario de recetas no sólo es reconocimiento. También es más trabajo. Y en el proyecto de decreto no se dice nada sobre mejoras retributivas por asumir nuevas funciones. ¿Y los médicos? Por ahora, su lobby en el Congreso de los Diputados ha logrado ralentizar la modificación legal oportuna, que entenderían como un hachazo a la exclusividad en la prescripción. Parace poco probable que sean ya capaces de oponer a ello una resistencia eficaz. El digital Acta Sanitaria tiene colgado el documento de referencia en su web.

Synaptica