Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Salud externaliza la gestión de proyectos relacionados con e-health por «saturación»

Fotografía: Too much work?, by lpiepiora.  

Redacción Synaptica. La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha adjudicado a la compañía IT Deusto un contrato de 870.000 euros para la creación de una oficina técnica que gestione proyectos relacionados con tecnologías de la información en la sanidad andaluza. Quizás las sacudidas de Diraya han requerido un impulso a la externalización de la gestión que ponga un poco de orden en el asunto e-health andaluz, que al parecer anda un poco saturado. El concurso se adjudicó hace dos meses (ver BOE) y la oficina se encargará de desarrollar la Oficina Técnica de Gestión de Proyectos de Desarrollo de Sistemas de Información de la Consejería de Salud. Su cometido será, entre otros aspectos conocer el plan de proyecto de cada nuevo sistema de información y de los existentes, hacer el seguimiento, convocar reuniones de planificación, y control con los equipos de trabajo, etcétera. En resumen, todo aquello que teóricamente hace el SAS pero, como el mismo pliego de descripciones técnicas de este contrato reconoce, el ente público sufría "una saturación del departamento de Sistemas de Información que debía velar por la gestión de dichos proyectos". Interesante juego de equilibrio para levantarse por la mañana vendiendo nanotecnología en Tokio y acostarte por la noche desbordado con la organización de las TICs de tu sistema. La empresa IT Deusto pertenece al grupo Oesía, cuyos accionistas de referencia (60%) son Caja Castilla la Mancha, Caja Sol y Caja Granada. Está especializada en la gestión de tecnologías y en el desarrollo de sistemas en áreas tan dispares como aplicaciones militares, la banca o la sanidad. Según indica la propia entidad, participa desde 2007 en algunos proyectos del Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud de Granada. En sus últimos datos económicos, las previsiones de crecimiento de la compañía para el 2008 se han mantenido en casi un 20%, alcanzando los 223 Millones de euros de ingresos.

 

La Junta de Andalucía presenta en una feria de Tokio un centro de investigación que aún no existe

cc atribución Tokyo sunset. By wili_hybrid.

Redacción Synaptica. Nuevo alarde de eficiencia de la política científica andaluza, capaz, una vez más, de diseñar una estrategia de comunicación profética. No tanto por lo clarividente como por su capacidad de presentar como realidades tangibles lo que todavía son proyectos más o menos virtuales. Bionand, un centro de nanomedicina y biotecnología cuya primera piedra fue colocada la semana pasada en Málaga, es la estrella de la participación institucional de la Junta de Andalucía en Nanotech 2009, magno evento de la nanocosa internacional que se celebra estos días en Tokio, como ha informado la propia Consejería de Salud. Eso es echarle valor, sí señor. O estar muy confiad@ en que nadie va a preguntar nada porque ya nadie se extraña de nada, con o sin crisis, con o sin austeridad presupuestaria impuesta por las circunstancias. En Andalucía, es perfectamente compatible irse a Japón con la que está cayendo y, a la vez (no es ninguna metáfora), encargarle a un grupo de investigación de un hospital del SAS que pague de su bolsillo (???) una copita de Navidad para la peña porque al gerente le tiran de las orejas si firma una sola factura de catering en actos institucionales. Es para quitarse el sombrero el halo galáctico de la nota de prensa que anuncia la presencia del centro de investigación malagueño en la cita japonesa y que saca petróleo mediático de una primera piedra: lo que no dice la Junta de Andalucía es que su participación en el Pabellón de España de esta feria nanotecnológica, junto a otras 21 empresas e instituciones, es posible gracias a la madrileña Fundación Phantoms, que gestiona la expedición con apoyo del Instituto de Comercio Exterior. La idea tiene el mérito innegable de buscar fuera futuras expectativas de desarrollo y, si es posible, de negocio, que puedan cuajar cuando Bionand esté funcionando. Pero no es de recibo estar  continuamente vendiendo motos al personal. Esperamos ansios@s la próxima nota de prensa de la Junta de Andalucía, en la que seguro se detallarán los contactos abiertos y los contratos logrados por la expedición andaluza a Japón.

Quejas por el plan de modernización del Hospital Reina Sofía de Córdoba

Redacción Synaptica. Hay en Córdoba a quien no gusta el denominado Plan de Modernización Integral del Hospital Universitario Reina Sofía. El conocido por sus siglas PMI (que no es una marca de batidos) ha vuelto a despertar el fantasma del agravio territorial en la comunidad autónoma andaluza: la Administración sanitaria prevé la integración de la asistencia pediátrica especializada en el Hospital General cordobés, a diferencia de lo que ocurre con otros centros de complejidad equivalente de otras provincias, donde sí existen edificios dedicados a la atención de los menores. En Córdoba ha surgido, para articular la oposición al proyecto, la denominada Plataforma Ciudadana pro Hospitales del Niño y de la Mujer de Córdoba, con su blog y todo, en plan no me quites mi hospital. IU, formación política que gobierna en el Ayuntamiento de Córdoba y vertebra gran parte de la "preocupación" por el proyecto de la Consejería de Salud, ha llevado al Parlamento autonómico el asunto, como puede apreciarse en el siguiente vídeo, a través de una pregunta del diputado José Manuel Mariscal a la consejera Montero en el primer pleno posterior a las vacaciones navideñas (la semana pasada, vamos).

 

Vídeo: rudavalenzuela, vía You Tube.

Bomberos que se pisan la manguera: la carestía de recetas del SAS obliga a una botica de pueblo a adelantar medicamentos

Fotografía: Fco Javier Guerrero. Cucurucho de cupones-precinto de su farmacia pendientes de receta.

Redacción Synaptica. Últimamente se se habla en los medios de las tribulaciones de la farmacia rural española en general y andaluza en particular. Asfixiados entre la crisis, el silencio de los corderos de buena parte de sus compañeros de profesión y la rigidez de un modelo difícil de modificar sin liquidarlo, este grupo estratégico de profesionales, que aporta a las actuales reglas de juego buena parte de su patrimonio de legitimidad social, se está empezando a cansar. Voces tan cualificadas, por trabajar sobre el terreno, como la del boticario de El Madroño (sí, donde las borregas pasando delante de la botica del pueblo), se empiezan a preguntar para qué sirven muchas cosas, cuando se ven rehenes del sistema: según cuenta este profesional en el blog Farmacéuticos Rurales, posteando una de sus colaboraciones en un medio especializado, el SAS estaría cortando el grifo de recetas al personal médico que pasa consulta en el pueblo. Pero la gente sigue pidiendo sus medicamentos a la farmacia. Y hay que dárselos. Aunque sea bordeando la legalidad al adelantar las medicinas sin tener la receta por delante. Pregunta socrática (que no retórica) de este sabio de la farmacia rural: ¿para qué sirve que los colegios farmacéuticos andaluces firmen un acuerdo con el SAS para la prescripción por principio activo si eso no se traduce luego en una mejora efectiva del servicio al paciente?

La enfermería de Familia evalúa en seis meses las condiciones de salud de más de 200.000 personas en Andalucía para la ley de dependencia

cc, atribución, misma licencia Elderly sign. By bensons.

Redacción Synaptica. Tres semanas y pico. Eso es lo que tarda la sanidad pública andaluza en evaluar las condiciones de salud de una persona aspirante a ser beneficiaria de las prestaciones de la ley de dependencia. La Administración sanitaria tiene un mes de plazo para remitir el informe de condiciones de salud a los dispositivos de apoyo social (en este caso, la Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social) a partir de recibir la petición correspondiente. Ese informe es de carácter preceptivo. Según responde la Consejería de Salud andaluza a la diputada autonómica del PP Ana María Corredera, han sido 217.118 las solicitudes recibidas entre el 14 de junio y el 15 de diciembre de 2008, de las que se han resuelto 203.282. El plazo medio de resolución ha sido de 23 días. La elaboración de ese informe corre a cargo del personal de Enfermería de los dispositivos de Atención Primaria. La Consejería de Salud no aclara en su respuesta las razones de la diferencia entre solicitudes recibidas e informes realizados.

Cuando más no es suficiente

Redacción Synaptica. Si entras en el sitio web de Havidol, lo identificarás como una de tantas páginas, estadounidenses eso sí, en la que anuncian y recogen información técnica sobre un medicamento. En este caso para tratar la Disforia por Déficit de Atención Social y Desorden de Ansiedad, una enfermedad caracterizada por un sentimiento de infelicidad persistente. La web de Havidol es en realidad una broma online bastante currada sobre la publicidad y el desarrollo de medicamentos fieles a una futura mercantilización de la salud y la medicina; "orientados más a salvar estilos de vida que a salvar vidas", como dice el artista de New York, y autor de la idea, Justine Cooper. Un soplo de creatividad para los que piden más transparencia en las acciones de las multinacionales farmacéuticas. Hemos llegado a él gracias al programa online Wired Science, del Public Broadcasting Service de Estados Unidos, desarrollado por la sección de ciencia de ese icono de la información sobre tecnología llamado WIRED. Prospecto al detalle, información sobre prescripción… no tiene desperdicio. Ahí van unas risas en grageas de Havidol para alegrar el domingo.

¿Quiere saber qué pasa con la vacuna ‘Gardasil’? No lea periódicos. Pinche aquí.

cc atribución, misma licencia By peretzpup.

Redacción Synaptica. Todo un país asustado por dos niñas ingresadas en un hospital de Valencia tras recibir una dosis de ‘Gardasil’, la vacuna contra el VPH de Sanofi-Pasteur MSD. Medios de comunicación que lanzan andanadas contra una campaña vacunal a la que le tenían ganas, muchas ganas. Voces a favor y en contra en el zoo de papel. Sin embargo, una vez más, ex internet lux. Basta engancharse al post sobre el asunto de Vicente Baos y al análisis de los mineros geniales de Hemos leído para hacerse una idea bastante sensata de la cuestión. Lean. Piensen. Sin ruido ni furia. Sólo en la red.

Conozca a su gerente

Vídeo: You Tube, RTV Marchena.
Redacción Synaptica. Si trabaja usted en el área de Osuna o en general es friki de la cosa sanitaria dentro o fuera de Andalucía y no sabe quién es Eva Montblanc, ahora tiene una buena oportunidad para hacerse perdonar el despiste y apreciar las cualidades de este astro ascendente de la política sanitaria. Esta joven especialista en Medicina de Familia ya conoce la hiel y la miel de la gestión clínica. El digital Marchena Hoy hace un buen resumen de su cv.

Ayudas financieras para las enfermedades raras, una cuestión de mala memoria

Pie de fotografía: Moisés Abascal, de la Fundación Feder; Rosa Sánchez de Vega, presidenta de Feder; y Manuel Pérez, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla.
 
Redacción Synaptica. Las asociaciones de pacientes relacionadas con las enfermedades raras, agrupadas en Feder, han aprovechado el inminente congreso internacional de Sevilla para pedir un pacto global relativo al abordaje integral de estas patologías. Una de sus principales inquietudes es que la estrategia de ámbito estatal que se diseña desde el Ministerio de Sanidad adolezca de falta de financiación. A pesar de la memoria de pez de los medios de comunicación en particular y de la sociedad civil española en general, hablar de dinero y de enfermedades raras es traer a colación la en su día famosa propuesta de Farmaindustria: 300 millones a cambio de cambios legislativos en materia de patentes. Aquella idea fue tildada de chantaje por el entonces director del Instituto Carlos III, pero la industria llegó a concretar su propuesta ofreciendo la ubicación en Andalucía (territorio comanche, you know) de un centro de investigación centrado en estas enfermedades. La consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, dijo que gracias pero que era un error. Y hasta hoy. Pronto se cumplirán dos años de aquella propuesta. Hoy, ni siquiera Feder se acuerda de ella.

La EASP mantiene sus ensayos clínicos sobre la prescripción de heroína

Imagen: Estructura química de la diacetilmorfina, vía ca.wikipedia.org

Redacción Synaptica. Hace menos ruido que hace diez años, pero el Programa Experimental de Prescripción de Estupefacientes en Andalucía sigue en la brecha (aunque viendo su web pudiera parecer lo contrario). Tanto que en los dos últimos meses ha conseguido dos nuevas vías de financiación para llevar a cabo su ensayo clínico aleatorizado comparativo de la prescripción de diacetilmorfina (heroína) y morfina por vía oral, en personas dependientes de opioides que no han respondido al tratamiento con metadona. Este proyecto, perteneciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) recibirá 50.834 euros de las subvenciones otorgadas por la Consejería de Salud para la financiación de la Investigación Biomédica y en Ciencias de la Salud de 2007. Son de hace dos años pero se hicieron públicas vía BOJA el pasado 20 de enero. Las inversiones de palacio, ya se saben, van como van. Además, según BOE del pasado 24 de diciembre, el mismo proyecto ha sido uno de los beneficiarios de una las ayudas a investigación sobre drogodependencias que otorga el Plan Nacional sobre Drogas con un total de 80.000 euros hasta finales de 2009. Desde que comenzara a plantearse esta alternativa terapéutica y se creara el PEPSA han pasado más o menos diez años. Desde entonces, el equipo de Joan Carles March, investigador principal, ha publicado seis trabajos de investigación. En los dos primeros, en Medicina Clínica (1999) y en Atención Primaria (2001), la EASP planteaba la idoneidad de un proyecto de este tipo. Otro en 2006 en Gaceta Sanitaria relativo al proceso de reclutamiento de pacientes para el ensayo. El mismo año llegó el hasta ahora único trabajo en una revista internacional, Journal of Substance Abuse Treament. Por último, el año pasado el equipo publicó un par de trabajos sobre la respuesta emocional de los participantes en Adicciones y en Psichopharmacology.   

Adiós Diraya

Redacción Synaptica. A buen seguro se mantendrá el nombre del proyecto, a no ser que el malditismo se apodere de la marca. Una marca, Diraya, que engloba todo el sistema de historia clínica digital de Andalucía, la Receta XXI y el servicio de Salud Responde. Synaptica recogía el otro día el anuncio de un plan de mejora para solventar los problemas que el sistema arrastra desde su nacimiento. Ese plan es, en realidad, la sustitución de todo el proyecto desarrollado hasta la fecha por Indra, Fujitsu y Microsoft. El anunció ha provocado multitud de comentarios en menéame, e incisivos análisis, como en el post 60 millones de Fitopaldi. Este borrón y cuenta nueva sobre un presupuesto de 60 millones de euros llega justo en un abierto desequilibrio en la brecha digital de España mostrado en el Informe TIC en el SNS, que además deja brillar a Andalucía y Baleares sobre otras comunidades. La cifra que circula son 60 millones. Pero, ¿cuánto ha costado Diraya realmente?. El programa Sanidad en Linea añadió una inversión conjunta de 252 millones de euros aportados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (140 millones de euros), y las Comunidades Autónomas (111 millones de euros). Algo de ahí caería en Andalucía. La noticia aquí pasó desapercibida pero, como explicó en su momento healthcareitnews, Andalucía y Baleares fueron las agraciadas con 1,3 millones de euros para el desarrollo de la receta electrónica en los hospitales al cargo de la compañía iSoft Spain. Eso ocurrió en agosto del año pasado. Lo curioso es que un año antes, en octubre de 2007, el SAS ya adjudicó un contrato para la gestión de los servicios de información desarrollados por la empresa Isoft Sanidad para los hospitales del Servicio Andaluz de Salud. Según los planes, Diraya llegaba a los hospitales por esas fechas, pero la administración decidió incorporar a otra compañía para ese proyecto. Golpe de timón a mediados de 2007. Ahora se habla de 60 millones, y que Diraya lleva tres años funcionando. Esa era la cifra oficial en 2005. Pero el baile de cifras puede ser demasiado mareante si se hacen bien las cuentas. En realidad el proyecto lleva quemando presupuesto desde 1998, cuando el entonces subdirector de Atención Primaria, Antonio Peinado, nombrado en junio de ese año, decide crear un sistema para sustituir a la herramienta TASS, financiada hasta ese momento por la Tesosería General de la Seguridad Social (TGSS). Aquellos eran tiempos en los que el Partido Popular estaba en el Gobierno. Las relaciones no son amables y, vistas las dificultades impuestas por la TGSS para poder introducir cambios en la aplicación TASS, nace la idea de lanzar un proyecto propio, que sustituya a ésta. Una vez ha constatado la viabilidad tecnológica propuestas por Indra, tras reuniones mantenidas con sus responsables (Federico Aguilar y José Manuel Velarde), Peinado plantea el proyecto al responsable de informática, el subdirector de Ordenación Administrativa, Jose Antonio Cobeña. Mucho más de 60 millones se han empleado desde ese momento. És dificil saberlo. Una memoria económica ayudaría (¿algún parlamentario será capaz de pedirla?). Han pasado 10 años. Quizás algún día, queridos Synápticos, podamos contarles la historia completa.   

Supermercados de EEUU regalan antibióticos a sus clientes

Fotografía: Ben Schumin, vía Pharma Adhoc.

Redacción Synaptica. Cada uno se busca la vida como puede. Ese axioma es ley en EEUU y allí donde no llega el paraguas de protección social del Gobierno (que en este caso es como una manta precaria) toma el timón el mercado. Varias cadenas estadounidenses de alimentación y otros servicios están regalando antibióticos a sus clientes para ayudarles en los "tiempos duros" de la crisis. Se supone que un cliente sano es un cliente que compra más (no medicinas, claro). Y si, como es el caso, puede llevarse a casa por la patilla unos botes o blísters de amoxicilina, ampicilina, ciprofloxacino o tetraciclina, pues está claro que también va a ser un cliente satisfecho. Lo cuenta con todo lujo de detalles Pharma Adhoc (ya saben, the branch at a glance). ¿Y las consecuencias de poner en la calle tanto antibiótico sin control, ni siquiera autocontrol, por parte de un comprador dispuesto a todo por algo gratis? De eso, también, se supone, se encargará el mercado. Seguro que la mano invisible de Adam Smith, además de reflotar a los bancos, también sabe cómo recuperar a un paciente con una infección multirresistente.

Synaptica