Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Salud y pesticidas: la UE actualiza su base de datos de niveles máximos permitidos en los alimentos

cc abribución. Pesticide use. By Greencolander.

Redacción Synaptica. Cualquiera puede, desde hoy, saber cuánto pesticida y de qué clase puede contener legalmente en Europa un kilo de naranjas, un saco de maíz o un solomillo de cerdo. La Comisión Europea (CE) ha terminado su análisis de más de 1.000 sustancias activas presentes en el mercado de al menos algún estado miembro de la Unión desde antes de 1993 y ha puesto un poco de orden: el 26%, unas 250 sustancias, han superado los controles de armonización de la UE. Otras, la gran mayoría (67%) han sido eliminadas de los registros comunitarios por falta de información o, simplemente, desaparición del mercado. Y un resto, unas 70 sustancias con actividad pesticida, han sido retiradas de la circulación por motivos de seguridad, dados sus posibles riesgos para la salud, en un gradiente que va desde bajos niveles de acumulación en el organismo hasta la asociación a serios problemas endocrinos. Desde hoy, según el anuncio de la CE, esos datos están actualizados y disponibles para cualquiera aquí. Para las autoridades comunitarias, no se trata de crear listas negras de productos, sino de velar por la seguridad y la salud de los ciudadanos. Sin embargo, en el sector agrícola no se ve el asunto de un modo tan naïf: la industria articulada en torno al negocio de la protección de las cosechas, organizada en la ECPA, tiene serios temores sobre las repercusiones económicas de la decisión comunitaria y sobre el control efectivo relativo a los productos de terceros países.

Asesinato de una médico residente en Moratalla: memento por María Eugenia Moreno

 cc atribución. Vista nocturna de Moratalla. By untipografico.

Redacción Synaptica. Con sólo unos días de perspectiva, el horror sigue siendo incomprensible. Pero el contacto con los semejantes hace compañía. El asesinato de la residente de Familia María Eugenia Moreno en un centro de salud de Moratalla (Murcia) ha dejado helada a la sanidad española; la de verdad, la de las trincheras. Independientemente de las repercusiones institucionales del hecho (hablar de política ahora da náuseas), creemos en Synaptica que merece la pena reflejar la reacción de los bloggers médicos, desde el laconismo elocuente de Medicine Wars a la emotividad con la que Amantea engarza las cerezas del homenaje de algunos navegantes de la red. Sit tibi terra levis.

Industria farmacéutica y falsificación de datos: la FDA sigue siendo un coladero

cc atribución, misma licencia. Pharma Dan. By pawpaw67.

Redacción Synaptica. La semana ha estado movidita en la industria farmacéutica norteamericana. Un anestesista de prestigio, Scott S. Reuben, ex líder clínico del Baystate Medical Center de Springfield (el de Massachussetts, no el de los Simpson), está ahora bajo el fuego de mortero judicial y mediático acusado de falsificar datos a favor de medicamentos señeros de Wyeth, Pfizer y Merck (la guapa, la americana, la que en España se llama MSD). Cómo no, los coxib están por medio del asunto, además del apoyo a la amplicación de indicación de un antidepresivo que serviría también para tratar el dolor. Otra historia chunga más, que recogen diversos medios, como The Wall Street Journal o la agencia Associated Press, cuyo teletipo rebotan Los Angeles Times, Baltimoresun.com o los diversos posteos agregados a Wikio, de procedencia diversa. Según los medios citados, las revistas donde se publicaron los datos clave del asunto, como Anesthesia & Analgesia y Anesthesiology, han emitido retractaciones de artículos y ensayos en los que habría participado Reuben. Por supuesto, algunos blogs, como el británico PharmaGossip, ya recogen el asunto. Definitivamente, parece que la única herramienta deontológica que funciona es la sentencia judicial y que la FDA sigue siendo permeable a agresiones de este tipo. Una pena, si de verdad hay que creerse que los medicamentos son más, mucho más, que mercancías.

Enfermedades neurodegenerativas: Sergey Brin, co-fundador de Google, financiará un estudio sobre la base genética del párkinson

cc atribución, misma licencia. Sergey Brin visiting GarageGeeks. By jonklinger.

Redacción Synaptica. Estas cosas sirven para lo que sirven y, en algún caso, para impulsar de verdad el avance de la ciencia. De cualquier forma, nos gusta la noticia, porque nos gusta Google, nos apasiona internet y disfrutamos aprendiendo cosas sobre investigación biomédica: Sergey Brin, 35 añitos, co-fundador de Google, va a financiar un estudio basado en el ADN de 10.000 voluntarios (él incluido) para buscar luces sobre los fundamentos genéticos del párkinson. Brin es portador de una mutación de riesgo (su madre padece la enfermedad). La empresa 23andMe, en la que manda bastante la esposa de Brin, Anne Wojcicki, será la encargada de procesar toda esta información. La historia la cuenta en detalle Andrew Pollack en The New York Times y, además, hay más material sobre por dónde pueden ir los tiros en Spittoon, el blog corporativo de 23andme.

El SAS liquida su deuda y casi nadie se entera

cc atribución Amamos tu dinero. By Daquella manera.

Redacción Synaptica. Sonrojo y vergüenza, si eso existiese en un juego político-mediático articulado en torno a los silencios cómplices. El SAS ha liquidado su deuda (3.822 millones de euros pagados a tocateja entre 2008 y lo que va de 2009) y nadie ha organizado una fiesta para celebrarlo. El primer anuncio público lo hizo el consejero andaluz de Economía, José Antonio Griñán, el día tres de febrero de 2009, en una comisión parlamentaria. Ni los periodistas especializados en el seguimiento de la actividad parlamentaria, ni los dedicados a información sanitaria, ni la oposición, ni el PSOE, ni la Consejería de Hacienda ni la de Salud dijeron nada al respecto: porque no quisieron, porque no se coscaron o por ambas razones. Hay una explicación política de fondo a la munificiencia de la Junta para con sus proveedores sanitarios: hay que hacer circular el dinero si no quieres que te sigan estallando en la cara las subidas del paro y los cierres de empresas. El silencio de la Consejería andaluza de Salud en todo este asunto, estratégico durante legislaturas, ha sido clamoroso. El de los políticos y los medios, es atribuible a la inopia y al síndrome del boxeador sonado que sufren tanto el sistema de partidos como las empresas de comunicación. Hubo una segunda oportunidad para hacerse eco de la cuestión, también en sede parlamentaria: el Pleno del 25 de febrero. Volvió a hablar Griñan. Y contó lo mismo. Esta vez sí hubo alguna honrosa excepción mediática; la del hábil Montilla en Ideal. También recogieron el tema los chicos de Joly, pero con el dato escondido en el tercer párrafo. En general, los egregios periodistas de información parlamentaria, a dos velas. Sólo más tarde tomó nota del tema la prensa especializada, a instancias de Fenin, la patronal de tecnologías sanitarias. Eso lo contó El Global. Morajela doble: el dinosaurio mediático agoniza (magnífico, el último dibu de 233grados) y el pago de la deuda sanitaria es una cuestión de voluntad política.

El Nasdaq, Obama y las células madre

cc atribución. The Economics of Wall Street. By Tony the Misfit.

Redacción Synpatica. El flamante presidente-mesías de EEUU, Barack Obama, ha encandilado a la parroquia con su orden ejecutiva que levanta el veto de la financiación federal referente a proyectos de investigación con células madre embrionarias humanas (hESC). Bajo el aplauso casi unánime de la comunidad mediática internacional, hay gente que espera mucho de este giro en la política científica norteamericana. Muchos científicos. Muchos políticos. Muchos pacientes. Y, también, algunas empresas biotecnológicas. La primera gran beneficiada de la buena nueva ha sido, como no podía ser de otra manera, Geron Corporation que, oh, casualidad,hace poco anunciaba el primer ensayo clínico con hESC. Vean, vean el Nasdaq. Y compren. Compren acciones salvíficas a cuatro dólares y medio. Subieron más de medio punto, un 16,4%, el mismo lunes del baño de multitudes de la cosa científica del presidente Obama. Ah, también están Aastrom, los buenos chicos de Cerus y Cytori Therapeutics, entre otras compañías dedicadas a la minería celular. 

‘Hemos Leído’ cumple un año

cc atribución Foto: Big toast. By Palm Z

Redacción Synaptica. Los creadores de Hemos leído cumplen un año surfeando por la red con sus noticias terapéuticas y de prescripción. Quieren disfrutar su primer aniversario en la red "con todos nuestros blog-colegas". Así sea. En Synaptica nos llenamos de regocijo y agradecimiento mutuo y, por  supuesto, recomendamos su post de cumpleaños. Además de la cuestión simbólica, reúne de un tirón la ristra de enlaces imprescindibles para tener a mano gran parte de la información útil, limpia y de calidad que pulula en el hiperespacio sanitario de habla hispana; en una época en la que prensa general y especializada viven su peor momento. O, visto lo visto y leído lo leído, quizás éste sea el mejor momento. Lo celebramos con un brindis como el de la foto. !Muchas felicidades!

El Grupo Comunicación y Salud del Hospital Puerta del Mar se lanza a Second Life

Foto: Integrantes del grupo durante una reunión.

Redacción Synaptica. Mientras algunos siguen esperando que Diraya o el próximo foro colectivo les lea la hoja de ruta, otros prefieren coger la sartén tecnológica por el mango de la autogestión y marcar su propio espacio vital. O virtual. El Grupo de Comunicación y Salud del Hospital Puerta del Mar de Cádiz mantiene blog para coordinar y compartir su actividad y planea abrir su propio espacio en Second Life, el espacio virtual más popular del globo. Desde su blog informan además de las próximas convocatorias en la materia: la reunión del Grupo Comunicación y Salud de Andalucía, que se celebrará en Málaga y cuya fecha límite de inscripción vence el próximo día 15; y el XX Congreso Nacional de Entrevista Clínica y Comunicación Asistencial, que tendrá lugar en Ibiza desde el 28 de abril al 1 de mayo.

Nuevas biotoxinas en las costas europeas

cc atribución Triton’s Trumpet. By Ideonexus.

Redacción Synaptica. El Hospital Carlos Haya, en Málaga,  ha sido el primer hospital europeo en tratar y reportar un caso de intoxicación grave provocado por la ingesta de una lampa (Charonia sauliae), caracola conocida en las costas andaluzas sobre todo para aprovechar su concha y convertirla en souvenir. La tetrodotoxina es considerada la toxina más letal en el medio marino. Los casos descritos anteriormente corresponden a consumo de tetrodotoxina en regiones tropicales o subtropicales de Asia o las islas del Pacífico. El Hospital Carlos Haya, en Málaga, ha presentado en The Journal of Emergency Medicine su experiencia en un paciente que sufrió una parálisis general, incluyendo los músculos respiratorios, pocos minutos después del consumo de unos pocos gramos del gasterópodo en cuestión. El análisis mostró grandes cantidades de la toxina en el molusco. Según exponen los integrantes del Servicio de Urgencias que firman el caso, "esto nos alerta de la posibilidad de nuevas biotoxinas muy perjudiciales en las aguas costeras europeas. Ahora debe incluirse en el diagnóstico diferencial de casos similares en Europa y debemos estar atentos a su posible presencia". Así que al loro, que además es especie protegida.

Los comunistas uruguayos en España recuerdan que la industria farmacéutica de Cuba existe

Fotografía: blog Comunistas Uruguayos en España.

Redacción Synaptica. Una de altermundismo militante llevado al límite. Rony Corbo, en un sesudo post que ensalza las virtudes de la iniciativa ALBA, de "complementariedad económica regional", presentada por Hugo Chávez hace ya ocho años y que es una de las perlas de la denominada revolución bolivariana, analiza los vectores de fuerza de este compromiso en el que participan Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua y Dominica. Entre ellos menciona, para quienes tengan la paciencia de llegar a la mitad del texto, "el desarrollo alcanzado por la industria farmacéutica y la biotecnología cubanas". Así, con un par. Recientemente, el coordinador general de IU, Cayo Lara, defendía los logros del sistema político cubano, también en materia sanitaria. Según datos publicados en medios (ejem) de la isla caribeña, la industria farmacéutica cubana tiene previsto exportar medicamentos por valor de 220 millones de dólares en 2009. Destaca CiberCuba Noticias el mercado de hemoderivados, "importante" en países como "Argelia, Siria, Sudán y naciones centroamericanas y suramericanas", según declaró hace algunos meses a Prensa Latina Roberto Domínguez, director de Exportaciones de Farmacuba. Hay información sobre Farmacuba en Made-in-China.com. Como probablemente seríamos poco originales en nuestra valoración del asunto, animamos a l@s usuari@s de Synaptica a estimular  su creatividad. 😉

Cáncer de mama: mujeres de Málaga participan en un taller de la Escuela de Pacientes

Vídeo: canal You Tube del periódico digital YMálaga.com / You Tube.
 
Redacción Synaptica. Hace algún tiempo dábamos cuenta de la marcha de las actividades de la Escuela de Pacientes, un proyecto de la Escuela Andaluza de Salud Pública dirigido especialmente al mundo asociativo de determinadas patologías, entre ellas el cáncer de mama. El digital YMálaga.com da cuenta de la celebración de un taller de afectadas en esa ciudad andaluza, organizado por la Delegación Provincial de la Consejería de Salud. Una buena información, firmada por Esperanza García; periodismo a pie de calle que lanza un mensaje optimista. "Mucha calma: del cáncer de mama se sale".

La ley de Salud Pública de Andalucía y el regreso del ‘flower power’

cc atribución Flower power. By Parsky1964.

Redacción Synaptica.La consejera de Salud de La Junta de Andalucía, María Jesús Montero, se despachó a gusto en la inauguración del congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración SanitariaSespas. Su intervención giró en torno a la futura ley de Salud Pública autonómica, proyecto que se desarrolla en paralelo a una iniciativa semejante de ámbito estatal, y defendió el concepto de salud como un "elemento transformador y revolucionario". Jaleada por un auditorio que sabía a su favor, Montero cuestionó decisiones adoptadas por su propio departamento, de manera velada (debate sobre la base de evidencia científica de la vacunación contra el VPH) o rayando la soflama: "Hace algunos años compramos unos antivirales en los países ricos ante la posibilidad de una pandemia gripal. Ahora sabemos que no hubo virus gripales que asustaban a medio mundo, sino otros virus que se han infiltrado entre nosotros y que han acabado por meter en la UVI a la economía mundial". Toma del frasco, Carrasco, mensajito para Sanofi-Pasteur MSD, GSK y Roche. Aunque, todo hay que decirlo, esas compañías farmacéuticas no se encuentran entre los patrocinadores oficiales del congreso Sespas, aunque sí lo son otros. La culminación del discurso ideológico flower-power de la consejera fue un poema de, cómo no, Mario Benedetti, concretamente Lovers go home, que aquí recogemos vía blogger, en un sugerente guiño al fortalecimiento de una relación Junta de Andaucía-Sespas que quizá llegue a ser un día algo más que una amistad.

Synaptica