Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Los bloggers se convierten en referencia

cc atribución Foto: Connecting people, by cruelgargle.

Redacción Synaptica. No nos resistimos a postear la idea de la e-ras. Nos encanta. Internet está cambiando la manera de compartir información y opinar, de hacer periodismo, de ver la vida, de contarla. Recientemente la revista on-line de opinión y actualidad sanitaria e-ras ha solicitado los comentarios de algunos aspectos del Sistema Nacional de Salud en España a cuatro profesionales del sector. Y son profesionales desde hace tiempo, salvo una estudiante, pero el motivo de convertirse en referencia es que son bloggers. Y buenos. Vicente Baos (de El supositorio), Antonia Herraiz (de http://salud-informacion-hoy.blogspot.com/), Rafael Sánchez (Más allá del microscopio) y Marta Carmona (Médico Crítico) han sido los invitados. La e-ras lo hace con el lúcido convencimiento de que los bloggers son "gente con experiencia, crítica y además, salvo excepciones, son personas que tiene una preocupación por lo que sucede y ganas de transmitirlo, les gusta dialogar, que les escuchen y escuchar". La e-ras quiere así abrir su revista a los bloggers, a muchos de los que sigue y enlaza desde su listado de los 40 favoritos en la blogosfera sanitaria. El esquema de la prensa, su estructura, su negocio, se está transformando. Está muriendo a la misma velocidad que nacen webs, blogs, foros, comunidades, redes… Herramientas que hacen accesible información y puntos de vista que antes tardaban mucho en llegar a los medios, a la gente. Aquí en España empieza a ser un proceso más o menos visible como canta el post que nos ocupa. E irá creciendo, afortunadamente.    

Las claves del contrato-programa del Servicio Andaluz de Salud en Synaptica

 

Redacción Synaptica. Recuperamos y alojamos para su libre acceso el power point que conocimos a través de un blog de la Unidad de Márketing de la EASP en el que el responsable del Servicio Andaluz de Salud, José Luis Gutiérrez, explica las lineas estratégicas de su nuevo modelo organizativo. Es información sensible aunque no especialmente reveladora. Contrato Programa 2009-2013 del Servicio Andaluz de Salud. El trabajo de todos los profesionales sanitarios y el funcionamiento de los servicios será evaluado. Llega el análisis por objetivos, los incentivos por cumplirlos (o penalizaciones por no hacerlo). Abracen los indicadores de excelencia y los envolventes presupuestarios. La hornada de ideas sobre la excelencia y la competencia, que sirvieron de base a la trasformación de los servicios de hospital en unidades clínicas, se consagra hasta el tuétano en el mastodonte sanitario. 

Descargar presentación completa aquí.

El (nulo) debate de la revisión por pares en España

cc atribución Foto: Editing a paper. By Nic McPhee

Redacción Synaptica. La revisión por pares es el método que utilizan las revistas científicas para contrastar el rigor, fiabilidad y eficiencia con que se han realizado los estudios. Los revisores pueden hacerse públicos o ser anónimos y la buena elección de las editoriales debe garantizar esa equidad. El funcionamiento y las lagunas de este sistema ha generado desde años un debate interesante entre los investigadores. La posibilidad de escudarse en el anonimato hace que muchas veces la cantera de revisores en las editoriales sea limitada y no exista una transparencia real en el proceso. Ese debate, desgraciadamente, no se ha dado en España. Puede que el mercado de las revistas españolas no haya favorecido el intento. Juan Gervás y Manuel Pérez Fernández, del equipo CESCA, trataron en 2001 de cultivar en Atención Primaria el brote de la cuestión crítica en un artículo especialGaceta Sanitaria aportó su grano de arena: "cabría dudar de la solidez de las revisiones que precisan ser anónimas para ser valiosas", se preguntaban con lucidez Ricard Meneu y, de nuevo,  Juan Gérvas en su carta a Elsevier. Tampoco las sociedades científicas se escollan el lomo en la lucha. Aunque los cardiólogos intentaron el año pasado diseñar grupos de trabajo con los editores europeos para mejorar, así en general, los procesos en la cosa científica. Desde otras disciplinas, por ejemplo, en matemáticas, hay quien desmenuza bien algunas claves del asunto. EL blog de Francis, the mule, lo hace bien. Eso sí. Allende los mares la cosa es otro cantar. Nature mantiene el blog Peer-to-Peer con aportaciones sobre el tema, y una sección con artículos publicados por la propia revista: Nature’s peer review debate. "¿Cuál es el mejor método? ¿Es realmente un proceso de valor añadido? ¿Cuáles son las preocupaciones éticas? ¿Cómo la nueva tecnología puede ser usada para mejorar los modelos tradicionales?" , se preguntan desde Nature. Para eso han recopilado 22 artículos de análisis y perspectivas de los principales científicos, editores y otros interesados para hacer frente a estas cuestiones. ¿Alguien conoce a un representante de Doyma-Elsevier, Mayo, los asociados en Revicien, u otras que se haya mojado en el asunto?. Estaremos encantados de escucharles.

Surfeando por la red para acercarnos a la huelga del Hospital Virgen de las Nieves

Foto. Residentes a las puertas del hospital. Web del Simeg

Redacción Synaptica. La huelga llevada a cabo por los residentes del Hospital Virgen de las Nieves llegó a término, aunque para tutores y aprendices la cuestión puede alargarse. Nada como la red para acercarse a las reflexiones, posturas y berrinches del personal del centro. Hubo acuerdo y habrá cambios en el plan de reorganización de las urgencias. Habrá que ver cómo cuaja la entrada en vigor de un Decreto de Ley por el que los MIR de primer año de especialidad no pueden firmar altas médicas. Los más de 50 comentarios al post sobre la huelga que aloja el blog de los facultativos del hospital otorga muchas pistas. Primero, hay testimonios que pueden ayudar a hacer un balance equilibrado del impacto que tuvo la huelga. Contrastan profundamente algunas de los relatos con las declaraciones de la delegada de Salud, Elvira Ramón, alegando que el impacto de la convocatoria fue mínimo. Propicia algunas ideas: "tal vez los jardines del edificio de gobierno ayudan a apaciguar el ambiente, pero que digan que todo sigue con normalidad cuando todos los adjuntos están reventando para mantener esto…". Eso para algunos ha sido un respaldo de los adjuntos a la gestión del jefe de Servicio de Urgencias, Juan Roca. Para otros los adjuntos de urgencias han estado doblando turnos "para ayudarse unos a otros y no por seguir las consignas de Roca". También permite acercarse a los objetivos que han ido cuajando el acercamiento que ha puesto fin a la huelga: "conseguir un documento firmado en que se garantice que los R3 y R4 no van a hacer guardias de puerta". O poder entender el juego de equilibrios internos que se ha producido: "Esto no se ha hundido ya porque los adjuntos estamos echando el resto para tapar las vías que han abierto los residentes". Además, pese al logro de acuerd’ algunos vislumbran un traslado del problema, pero no una solución: "no hay que ser el rey del cálculo para deducir que para que los residentes no hagan guardias (de puerta) de R3 en adelante habrán de hacerlas de R2. Los residentes aparte de la docencia formáis parte de la asistencia del hospital. Si no tenéis claro eso, clarísimo, o bien estáis en un error de bulto o bien os están manipulando". También aloja una carta de un Urgenciólogo indignado y el aviso sobre la aparición de tres nuevas jefaturas de Servicio en el hospital en BOJA, "y la primera vez en la que la nueva dirección puede dar un giro importante a lo que estamos acostumbrados". Y hay mucho más.

Vocación frente a las adversidades, y viceversa

cc atribución Foto: Little Doctor Playset. By mr. bill 

Redacción Synaptica. Ser el rostro atizable de un sistema, ser burócrata, ser paciente, ser chamán sin fuerzas espirituales que te protejan… Ser médico hoy día no tiene nada que ver con el pasado. Y más allá de los intelectuales del recurso humano o de las mesas sectoriales en las que se ajustan las retribuciones o se diseñan carencias profesionales, mucho más allá, sigue habiendo una idea o un sentimiento que justifica la elección. La cuestión es si eso tiene o no algo que ver con la dignidad profesional. La gente elige, así de fácil. Pero, ¿por qué?. Desde Osakidetza.info, la autodenominada "página NO OFICIAL de OSAKIDETZA la mayor empresa del País Vasco", Rocambole aporta una reflexión interesante. Para quienes no hayan llegado a sus dominios, Rocambole es un prolífico blogger (autor también de Salud y Publicidad, o Pichigülis). En un post reciente lanza sus respuestas a todos aquellos que desenfundan la vocación para querer dar dignidad a la resignación, cuando decides aguantar el chaparrón y callar; o cuando la ineptitud se convierte en argumento consentido. Los tiempos cambian. "Que los enfermos ya no son enfermos sino usuarios o clientes, que los médicos ya no son los chamanes de la tribu sino unos empelados con el prestigio social por las babuchas o que a la administración le preocupen más los votos de los clientes que la lógica o la evidencia a la hora de programar las prestaciones sanitarias, puede que no tenga nada que ver con la vocación pero a mí me da en la nariz que sí". Quizás las decisiones importantes en torno a todo eso se estén tomando ahora, por aquellos que comienzan a estudiar medicina. ¿Quieren oírles? Al hilo, un blog de una asignatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla trata de aglutinar sus respuestas. Lean algunos motivos para estudiar Medicina.

Las dudas de un entrenador Pokémon sobre la prescripción por principio activo en el SAS

Fotografía: blog de Emilienko.

Redacción Synaptica. Emilienko es un joven médico del SAS que en un post de su blog se plantea algunas cuestiones relacionadas con la prescripción de medicamentos por principio activo en la organización donde trabaja. Y pide opinión sobre ellas. A saber: ¿qué hacer si el medicamento original es más barato que el genérico? ¿hay que respetar los derechos de copyright de una marca sabiendo que en la farmacia van a dar lo que tengan previsto dar? ¿hay que dar medicamento original a un paciente que tiene alergia a los excipientes del genérico? Los veteranos del sistema saben que la misma vida (y a veces, la evidencia científica) responde a estas cuestiones. Pero Emilienko, que en realidad es un experto en cómo convertirse en entrenador Pokémon y cazar las 150 especies diferentes de ese juego, no lo tiene tan claro. ¿Le ayudan?

 

La Agencia de Biomedicina de Francia abre la bioética al debate social

Fotografía: L’Agence de la biomédecine.

Redacción Synaptica. Al final, más de 200 años de espíritu ciudadano calan en la sociedad. En otros países (España mismamente) se convoca a un grupo de expertos y el asunto se decide en el circuito de los trámites parlamentarios. En Francia, al parecer, la soberanía popular, al menos en asuntos de calado bioético, se ejerce directamente día a día, no sólo cada cuatro años. O, al menos, eso es lo que quiere el Gobierno. La Agencia de Biomedicina francesa ha convocado, toma ya, los Estados Generales de la Bioética, para que la ciudadanía diga lo que piensa (por supuesto, internet es clave aquí, como lo demuestra la difusión de la iniciativa en blogs de fuera del país) sobre asuntos del calado de la medicina predictiva, las investigaciones con células madre embrionarias o las técnicas de diagnóstico prenatal y preimplantatorio. Sin duda, un buen ejemplo a seguir.

Internet no lo es todo, pero…

cc atribución Internet nao é tudo, saia de casa. By Marco Gomes.

Redacción Synaptica. Internet no lo es todo, de acuerdo. Como dice Marco Gomes en el título de la foto, es bueno que a la gente le dé el aire. Pero también es verdad que algunas de las cosas más interesantes de la vida están ocurriendo en la red. Traemos hoy un ejemplo del enorme potencial de capilarización de los mensajes en internet, también de los relacionados con los avances médicos y la salud. Un potencial que, casi por definición, admite pocos controles. Así, de todos es conocido el notable impacto mediático del nacimiento (y posterior aplicación terapéutica) del primer bebé medicamento español (compatibilidad HLA), en el Hospital Virgen del Rocío, Sevilla. Incluso era esperable la repercusión en miembros de la comunidad internacional de personas afectadas/interesadas. Pero lo que ya se sabe menos es que esa historia ha terminado en blogs de, por ejemplo, Dominica, donde uno de los 903 usuarios de Blogger de esa isla-estado caribeña se ha marcado un post con la noticia. De la rueda de prensa a los despachos de agencias de noticias; de ahí a los servicios de agregación de (en este caso) MSN. Hasta recalar en las aguas de, por ejemplo, Código 32, medio digital puesto en marcha por un periodista de Santiago de los Caballeros. ¡La red es maravillosa! 😉

Los siete magníficos

Imagen tomada de la cabecera de Yo quiero seguir siendo jefe.

Synaptica. ¿Recuerdan la película, sus secuelas o la serie? Seguro que sí. Épica de héroes contada mil veces. Los habitantes del pueblo deciden pedir ayuda a unos forajidos, mercenarios profesionales, para librarles de unos malhechores. En esta ocasión, el pueblo sería el portal Medicablogs de Diario Médico. Los malhechores, los frenos a la excelencia en la gestión clínica o los límites de la formación de los directivos y jefes de sección. Y nuestros aguerridos Mesías, siete gerentes de hospitales españoles cabalgando en una bitácora con intenciones: Yo quiero seguir siendo jefe. Vale, mensaje captado. Cristalino. A Ignacio Martínez González, gerente del Hospital Nuestra Señora de América (centro privado) y fundador del blog originario Quiero ser jefe, que duró seis meses, le acompañan ahora Jesús Caramés, del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago; Mikel Álvarez, del Hospital de Cruces, en Baracaldo; José Luis de Sancho, del Hospital Universitario Valle de Hebrón, en Barcelona; Melchor Hoyos, del Hospital Universitario La Fe, en Valencia; Joaquín Martínez Hernández, del Hospital Universitario 12 de Octubre, en Madrid, y Joseba Barroeta, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla. Autodefinidos como "los mejores o, para no herir a nadie, entre los 10 mejores gerentes de España", se han propuesto "formar a jefes de servicio y sección como auténticos directivos mediante la exposición de problemas de gestión y sus posibles soluciones". Lo estrenaron el pasado día 13 de marzo y prometen dos post semanales. Bienvenidos a la red y quizás deban tener precaución al sentar cátedra en un entorno laboral extremadamente delicado. Os seguiremos. De cerca.  

El ex subdirector de Recursos Humanos del SAS cesado para conseguir plaza en su propia OPE

Imagen: Cornelia Cinna (mujer de Julio Cesar), de J. Mc Goffin (1879). Vía World Art Medals andPrints

Redacción Synaptica. Parece ser que el hasta hace poco subdirector de Recursos Humanos del SAS, Diego Pajares, olvidó que como garante del sistema público debe acogerse a las normas de la mujer del César. Mejor nota en una oposición que su mismo departamento convoca. Todo ha saltado, como no (bendito nuevo rumbo del periodismo), por un post del 27 de febrero en un foro de opositores (no tiene desperdicio). Una vez que los sindicatos publicaron los primeros listados con las notas de la OPE 2007, uno de los aspirantes lanzó su descubrimiento: "el señor que ha firmado hoy con los sindicatos el acuerdo (de eventuales), subdirector de desarrollo profesional y personal, también ha opositado, ha sacado la segunda mejor nota de todos los aspirantes". El listado del sindicato CSI-CSIF lo sitúa como el aspirante con la nota más alta, De ahí, la noticia pasó a un medio digital, luego a otro, y a otro… Desde luego su nombre ya ha desaparecido del organigrama oficial del SAS. Según refleja el último boletín del Sindicato Médico de Málaga, "los dos representantes de la Administración que asistieron a la citada Mesa (Don Diego Pajares y Don José Moguer, ambos de la Dirección General de Personal, han sido cesados de sus cargos; parece ser que por la incompatibilidad de estos cargos con la participación como aspirantes en la OPE 04-07, en la categoría de Técnicos de Función Administrativa". Por otro lado, el BOJA del 7 de enero, indica que Diego Pajares es desde ese día director Económico Administrativo y de Servicios Generales del Hospital Universitario de Valme, en Sevilla. O sea, pese a su brillante nota seguirá desempeñando un puesto directivo de libre designación. Desconocemos si se ha incorporado al cargo, pero estamos seguros que con este tránsito tiene todo lo necesario para desarrollar una amplia carrera en la gestión sanitaria andaluza. 

Costa Rica reduce su mortalidad infantil, detrás de Chile y Cuba entre los países de América Latina

cc, atribución, sin obra derivada. 4 major cities of Costa Rica. By toryporter (in flickr overwhelm).

Redacción Synaptica. El Gobierno de Costa Rica ha publicado sus últimos datos demográficos, en los que se aprecia un nivel de mortalidad infantil en menores de un año de 8,9 fallecimientos por cada millar de nacidos vivos. De esta manera, este país se sitúa en el tercer puesto del ránking lationamericano en este indicador, detrás de Cuba y Chile. Relata con precisión la historia Daniel Zueras en IPS, basándose en los registros oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica. Hacemos notar una reflexión que late bajo el análisis de los datos: las grandes mejoras en la salud de los niños costarricenses se atribuyen a medidas de gobernaza y salud pública (nutrición, agua, urbanismo, alcantarillado). Pero, para pasar a un segundo nivel (mejorar, por ejemplo, las tasas de mortalidad materna), lo que demandan los expertos del país es tecnología. Es decir: en salud, no todo depende del factor tecnológico, ya sea éste aparatajes o medicamentos. Pero sin tecnología, es imposible superar un determinado punto de mejora de la situación. Más claramente: el saludismo radical sólo tiene sentido en escenarios de supervivencia, del mismo modo que el mercantilismo sin freno que busca empastillar a una sociedad hasta las cejas no tiene nada que ver con la búsqueda de resultados en salud. (Perdón si nos hemos puesto un poco estupend@s, pero a veces hay que recordar lo obvio: vivimos en un mundo así de acelerado). 😉

Política sanitaria en Andalucía: una diputada del PSOE critica las trabas del Ayuntamiento de La Línea al proyecto del nuevo hospital y el alcalde le responde que coma menos y estudie más

cc atribución. Unfair. By mio_pls.

Redacción Synaptica. Así está el nivelito de algunos personajes de la política en Andalucía: una diputada acusa a un alcalde de poner trabas a la construcción de un nuevo hospital y éste le responde que coma menos y estudie más. El debate en cuestión se refiere al proyecto del hospital de la Consejería de Salud en La Línea de la Concepción. Ayuntamiento del PP y Gobierno autonómico del PSOE. Hasta aquí, normal la discrepancia. La cosa se calienta cuando la argumentación política se afila y la respuesta es de meter palitos en la candela, como ha hecho el alcalde Juárez, según recogen los medios locales. Miguel Ángel Vázquez, un blogger compañero de partido y de comisión parlamentaria de la diputada aludida (Raquel Arenal) ha salido en su defensa: "Poca clase", se intitula su post. Para tener una idea más exacta del fondo del asunto, hacemos notar que la diputada Arenal es estudiante de Derecho y preside la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía, órgano del que también forma parte, como vocal, el diputado Vázquez. Y, a todo esto, ¿qué hay del hospital de la Línea? ¿Qué argumentos relacionados con la planificación asistencial o la salud en general se manejan en el debate? Esperamos con avidez nuevas reflexiones sobre el tema…    

Synaptica