Redacción Synaptica. Para qué vamos a comentar nada nosotros. Ustedes mismos. El vídeo lo dice casi todo. Y el debate a cara de perro sobre el asunto, cada vez más cerca.
Fiesta vikinga en Catoira. By Reservas de coches.
Redacción Synaptica. Para nosotros, ser citados como referencia en un blog del prestigio de Primum non nocere es como lo de Dominguín y Ava Gardner: hay que vestirse rápido y salir de la alcoba a la calle para contarlo. El responsable de ese blog, Rafa Bravo, un clásico de los clásicos del mundo de la Atención Primaria de salud en España, se marca un post, Esto está que arde, para dar cuenta de la explosión de iniciativas que vive la blogosfera médica hispana. Bravo da algunos ejemplos y su enumeración nos ha inspirado una idea. Llevamos un tiempo en Synaptica dedicando esfuerzos (a base de madrugones y madrugadas, como es lo propio del lugar) a atender las tareas propias de nuestra situación de versión beta permanente: mejorar, ensayar, probar, afinar. Uno de los ámbitos de trabajo en los que estamos centrados es la agregación de enlaces, especialmente de blogs, que por ahora tenemos ubicada en la pestaña (arriba, a la derecha), de Enlaces. Buscamos etiquetas y criterios para segmentar y clasificar de una manera lógica y a la vez intuitiva nuestros listados, con la finalidad construir en Synaptica un buen agregador de enlaces: usable, fácil, amigable, rápido. Algo que ayude a superar la saturación de RSS en la que a veces se termina convirtiendo la suscripción masiva a demasiados sites cuando no se tiene tiempo para leerlos todos. ¿Nos ayudáis? Esperamos vuestros comentarios. Si lo preferís, podéis mandarnos un correíto: redaccion@synaptica.es Efectivamente, ¡esto está que arde!
Ilustración: pantallazo de la web de la Biblioteca Digital Mundial.
Redacción Synaptica. Es una pasada. No necesitamos justificar en Synaptica que creemos que los tabiques en la búsqueda del conocimiento son inútiles. Pero, por si acaso alguien pide papeles, recordemos aquello que decía el doctor Letamendi: "Quien sólo sabe de Medicina, ni de Medicina sabe". Disfruten de la recién abierta Biblioteca Digital Mundial. Buceen por sus fondos. Algunos de ellos tienen relación con la Historia de la Ciencia, como el manuscrito otomano sobre la visión, aportado por la Biblioteca Nacional y Archivos de Egipto. La calidad gráfica es tal que casi se puede oler la tinta de hierro de los viejos mapas y documentos. Un auténtico cofre de tesoros. Gratis y al alcance de cualquiera. Agréguenla a su blogroll. Nosotros ya lo hemos hecho, en nuestra sección de enlaces de Herramientas.
Redacción Synaptica. La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) dispone de ocho Centros Coordinadores de Urgencias y Emergencias, uno en cada provincia de Andalucía. Cada uno de ellos está equipado con un sistema de despacho de llamadas, que gestiona las demandas y recursos de su provincia. EPES ha iniciado un proyecto global de renovación tecnológica y operativa para la Constitución Centros Coordinadores Urgencias y Emergencias en Red, encuadrado en el Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013. Según anunciaba el BOJA de ayer, 21 de abril, "la complejidad tecnológica del proyecto requiere contar con especialistas en los diferentes módulos y tecnologías de las comunicaciones y sistemas de información". Ahí entra Iavante, fundación cuyo perfil multifuncional permite gestionar ayudas para investigar, promover la formación continuada relacionada con tecnología o destinar 120.000 euros al desarrollo de informarseessalud.org. El proyecto tendrá una duración de cuatro años y supondrá un gasto de 73.900 euros.
You can almost see the grass grow. By Mr Sky.
Redacción Synaptcia. Los blogs de pacientes no son solo bitácoras para asociaciones. Algunos están demostrando que abrir una ventana electrónica en la que hablar de su entorno es algo más que un preciosismo personal. Es una forma de identificar semejantes en el camino, de aprender, de mejorar su día a día, de cambiar la vida. Anabel es la madre de Erik, un niño de cuatro años con autismo. Desde su blog, El sonido de la la hierba al crecer, aporta el impagable valor de su experiencia, la naturalidad de sus reflexiones y mucho material didáctico. En un post reciente, Unidos por internet frente al autismo, repasa muchos de los bloggers que han florecido en Internet dedicados a contar que és el autismo y, sobre todo, cómo se vive; "y todo ello bajo el espíritu común de dar una visión positiva del autismo, es decir, una visión real", explica la autora al hilo de un lúcido relato del blog de Inma Cardona, Autismo y lenguaje. Y son muchos más: como Carmen, mama de Alejandro, un niño mágico de 14 años que también tiene blog; el Diario de una madre, perteneciente a Laura y Agus; o la familia del Foro Isis, cuyos promotores han renovado su blog Mi ángel sin voz. En, fin, perlas para entender que el universo de bloggers y pacientes, más allá del furor tecnológico, une personas, facilitando, como dice Anabel, que "el autismo deje de ser sinónimo de personas indiferentes e infelices que viven aisladas en su mundo".
Uvas. By Robert.
Redacción Synaptica. Acaba de presentarse Redivox, un complemento alimenticio derivado de la uva "que combate el envejecimiento celular". El producto es resultado de la investigación de un equipo de científicos que trabajan en un centro el CSIC y de la comercialización de la empresa Actafarma y tiene las bendiciones de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Presentado en algunos mensajes como una especie de elixir de la juventud, su valor reside en la capacidad potenciada del resveratrol para combatir el envejecimiento celular. Aunque en ningún momento las personas o entidades relacionadas con el desarrollo del producto han dicho que éste sea un medicamento, hay voces profesionales del ámbito de la salud que se han quejado del planteamiento marketiniano del tema, avalado indirectamente por la sombra del prestigio de la principal agencia española de investigación científica. Rafa Bravo no duda, en Primun non nocere, en hablar sin rodeos de "el timo de la uva". Este blogger, además de reflexionar sobre lo que califica de un bluf al que no ha sido ajena la prensa -"una miríada de periodistas pardillos", dice-, aporta algunas referencias de PubMed sobre el fundamento del asunto. Sin embargo, en la web oficial del producto, se habla del respaldo de 5.230 estudios clínicos y, lógicamente, se defiende la seriedad científica de la investigación.
Redacción Synaptica. Otra muestra más de las bizarras uniones entre ciencia y música. Tiene su punto. El video musical está currado y ha rulado por todo la jungla interweb. La familia blogger alojada en Scienceblogs lo ha posteado por doquier (ejemplos en A blog around the clock, On becoming o Neutropia 2.0); aunque nadie explicaba de dónde procede ese canto funky al ADN, las PCR´s y el currar con enzimas. Hurgando hemos llegado al sitio original del video. Es una promoción del laboratorio Bio-Rad, empresa biotech afincada en Chicago, sobre su nuevo producto para PCR SuperMixer. El video ha circulado como otro ejemplo más de publicidad viral, inicialmente no identificada y que va reinventando, con su toque cachondo, la forma de vender productos, incluso en mercados tan complejos como la tecnología biomédica.
Redacción Synaptica. Sin desperdicio. Ahí va el vídeo de las chicas del Instituto Pegadógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa. Lo hemos conocido gracias a Sergio Parra en Genciencia.
Foolish Mirror, by H. koppdelaney.
Redacción Synaptica. El Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) es uno de los siete institutos de investigación del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Y, aunque su actividad no está muy presente en Andalucía, esta institución tiene su sede en Sevilla. La Comisión Europea creó hace dos años ERAWATCH, un recurso de información en línea sobre sistemas y políticas de investigación en la Unión Europea. El Instituto realiza análisis pormenorizados por países, desglosando debilidades y fortalezas para las nuevas ideas de la vieja Europa. Hace pocas semanas se publicó el caso español y lo cierto es que no ha trascendido ni pizca. Es una mirada amable para enseñar virtudes recientes pero también deja ver lagunas. España tiene un sistema de investigación que funciona y da respuestas a los desafíos. La cuestión es que, pese a la reorganización ministerial de Educación, Ciencia y Empresa, aun andamos descoordinados, flojeamos al estimular la circulación de conocimiento y nos cuesta encontrar los nichos. La estrategia de Lisboa ha servido para la mejora de las condiciones marco, el aumento de las inversiones públicas en I+D en dos períodos de planificación, la mejora de incentivos al sector privado así como las asociaciones entre lo público y lo privado. Hasta ahí bien, pero falta originalidad en el enfoque, y el valor de la especialización apenas se tiene en cuenta en la fijación de prioridades políticas. Con excepciones, las oportunidades actuales tienen sus dificultades para implicar a todo el espectro empresarial, pero no es coherente destinar más fondos a través de subvenciones y créditos y no actuar sobre la conciencia pública de la importancia de la ciencia y la tecnología. El informe sugiere que una interpretación más medida de la Estrategia de Lisboa permitiría poner más acento en las PYMES, carentes de incentivos fiscales, y a los que es necesario acercar los cambios culturales. Esto es, más PYMES de base tecnólogica en el sector investigador. Pese al considerable aumento del presupuesto, no queda claro si el plan español de I+D+i 2008-2011 va a acarrear nuevas oportunidades. El texto hace hincapié en la importancia de las medidas tomadas sobre movilidad de los recursos humanos y la coordinación de las políticas regionales o promoción del espíritu empresarial, pero el grado de innovación aún no se ha visto.
Pueden consultar el informe completo aquí.
Ilustración: fotomontaje a partir de la documentación de referencia.
Redacción Synaptica. A principios de abril, saltaba la noticia. Sanción de un millón de euros a varias asociaciones empresariales de oficinas de farmacia españolas (sobre todo, andaluzas) por parte de la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), de la que informó la propia institución en una nota de prensa, que explicaba los motivos en detalle. Ya ha habido anuncio de recurso contra esta decisión. Mientras tanto, la resolución íntegra, que obliga a las entidades afectadas a difundirla entre sus asociados, acaba de ser colgada en la web de la CNC. Para quienes no quieran teclear en el buscador interno de la CNC, hemos colgado el documento aquí.
Gráfico: Ed Bennet, en su blog.
Redacción Synaptica. Gracias a Somos Medicina hemos sabido de Ed Bennet, "a hospital web manager", al que se le ha ocurrido indagar en el uso que en torno a los hospitales de EEUU se hace de dos herramientas de vanguardia en Internet: Twitter y YouTube, como muestra la ilustración de este post, glosada en detalle en Somos Medicina. La idea, una suerte de registro abierto y sin obligatoriedad de perfil institucional, se amplía ahora a cualquier tipo de red social y a hospitales europeos. ¿Alguien se apunta? Puede hacerlo aquí.
Editing, by Jennie R. F.
Redacción Synaptica. La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) presentó el año pasado sus planes para la profesionalización e internacionalización de las revistas científicas. Su punto de partida procede de la evaluación, voluntaria, de 186. De ellas, solo 11 corresponden al ámbito biomédico. Era voluntaria, dijimos. La presentación de Txema Baez en el International LIS-EPI Meeting del año pasado adelantó algunas perlas del análisis: escasa representación de revistas científicas españolas en bases de datos internacionales y poca profesionalización. Las evaluaciones medían cumplimiento de la periodicidad, la endogamia en las relaciones con los autores, y el nivel de revisión por pares. Describe un panorama en el que el cumplimiento de la periodicidad está marcado, primero, por el desconocimiento de su importancia, hay problemas para cerrar números por escasez de trabajos y descoordinación con los servicios de publicaciones de la institución. Tamaño despropósito hace imposible su inclusión en bases de datos serias. La Fecyt sacó adelante el portal Recolecta para vencer el escollo de muchas de ellas. Su objetivo no es velar por el nivel global de todas las publicaciones sean públicas o privadas; sino facilitar el acceso abierto en pro de la comunicación y la publicación de resultados en la investigación financiada por el erario de todos. Por último, su programa Arce pretende servir de apoyo hacia la migración de las publicaciones al universo 2.0. Pueden consultarlo detalladamente aquí.