Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

ScienceRoll y la medicina 2.0

Add Web 2.0 and Medicine to your page

Redacción Synaptica. Seguramente lo conozcan. Se llama Scienceroll. Si no, quédense con ese nombre. Se ha convertido en uno de los blogs mejor situados de la blogosfera sanitaria. Su autor, Bertalan Meskó, es estudiante de medicina en Debrecen, Hungria. Con una profunda conciencia de las virtudes de las web 2.0, este aspirante a genetista consiguió el año pasado el primer puesto entre los nominados por Blogger’s Choice Awards en su categoría de Health Blogs. También se llevó el premio al mejor blog sobre Medicina y Tecnología/Informática de los Medical Blog Awards. Independientemente del nada desdeñable respaldo de los premios, Scienceroll es un ejemplo vivo de cómo el universo 2.0 está cambiando el modo de generar y compartir conocimiento. Empezó con el ánimo de colgar material que puediera ser útil a otros y ha terminado impulsando un rincón electrónico de referencia para entender qué es la medicina 2.0. Sus mentores han sido Ves Dimov (de clinicalcases.org), Bob Coffield (healthcarebloglaw.blogspot.com), Brian Jefferson and Ken Civello (de askdrwiki.com). Scienceroll recoge la tarea que está realizando Bertalan sobre medicina 2.0 (unión entre web 2.0 y medicina enfocada hacia el uso de tecnología en relación médico-paciente) y sobre salud 2.0  (unión entre la web 2.0 y la salud enfocada hacia el cuidado  de la salud y las herramientas y conceptos 2.0). Recomendada revisión de sus post de iniciación: 10 consejos sobre cómo usar la Web 2.0 en Medicina, su Carta abierta a los médicos del mundo o Peligros de la Web 2.0 en Medicina.

El Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de Andalucía ya tiene director

Foto: Grupo de investigación de Patología infecciosa y del sistema inmunitario del IBIS. Vía IBIS.

Redacción Synaptica. El Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud ya tiene oficialmente un director. La creación y desarrollo de este plan ha estado amparada y coordinada desde la Consejería de Salud y la Fundación Progreso y Salud, pero sin ningún rostro visible ni cargo que lo sustente. El BOJA del pasado 27 de abril recogía el nombramiento de Jerónimo Pachón, como director de este plan transversal que abarca actualmente su ciclo 2006/2010. Pachón es Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Su labor profesional ha estado de siempre ligada a este centro hospitalario, al que se incorporó en 1977 tras dos años de adjunto en Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Ostenta la jefatura de servicio de Infeciosas desde 1988. Ha presidido la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Clínica y ha publicado más 120 trabajos en su especialidad, muchos de ellos en revistas de peso (European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, AIDS o Chest). El nombramiento no ha tenido trascendencia en los medios especializados o locales, aunque este plan sea el pilar financiero de la actividad científica del SSPA (entre 2008 y 2011 destinará de forma directa 181 millones de euros). Según el anuncio, la designación no comporta retribuciones específicas, siendo éstas las correspondientes a su puesto de origen.  

Consulte aquí el documento con la estructura y desarrollo del Plan.

Un musical sobre la prevención del VPH

Redacción Synaptica. Un musical telonero de Amaia Montero para promocionar el mensaje de la importancia de la vacunación contra el VPH. Sumergidos en diversas actividades nutricias, no nos enteramos de la noticia hasta bichear en el blog de Vicente Baos. Efectivamente, Viva la Resistencia es lo que parece. Ustedes mismos. Las siglas que andan por ahí son las de Adesam. Lo que no entendemos muy bien es por qué los dos laboratorios propietarios de las vacunas existentes en el mercado, SP-MSD y GSK, no apoyan explícitamente la iniciativa. Si es legal, es legal; en ese caso, se les echa en falta. Y a ese carro tendría que subirse en buena lógica el Ministerio de Sanidad, que financia, vía comunidades autónomas, la cobertura pública de la inmunización contra el virus causante del cáncer de cuello de útero. Ah, ahí va la web del asunto, donde se explica que la campaña, con bus incluido, se marca una ruta que recorre, hasta finales de junio, las ciudades de Madrid, Salamanca, Bilbao, Barcelona, Gijón, La Coruña, Valencia, Roquetas de Mar (Almería), Málaga y Sevilla. Y un spot en vídeo de la cosa.

 

Vídeo: vía YouTube.

Encuesta sobre acceso a Internet desde las consultas de Pediatría

cc atribución Hands. By Nathalie_Renaud.

Redacción Synaptica. El blog Primum non nocere da cuenta de una encuesta informal sobre el acceso a Internet entre profesionales de la Pediatría de diferentes servicios regionales de salud españoles, en un post titulado sugerentemente ‘Cazafantasmas’. Es probable que esta aproximación demoscópica a la implantación real de la cultura digital en las rutinas diarias, realizada por el Grupo GIPI, no pase el filtro de la Cochrane. Pero es interesante; porque, como tantas veces ocurre en la Red, es una fuente de información cualitativa que, de otra manera y, desde luego, gestionada desde ámbitos institucionales, sería inaccesible. Según el post de referencia, "las comunidades autónomas con acceso a Internet más abierto desde las consultas son Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Madrid y Murcia. Hay restricciones suaves en Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra y el País Vasco. Restricciones fuertes en Galicia y La Rioja. Andalucía es la única comunidad autónoma española en la que ningún pediatra de AP raso tiene acceso a Internet desde la consulta". Los datos de la encuesta están colgados aquí.

También hay sitio para el zetecismo

cc, atribución  Studying Homeopathy by Takomabibelot.

Redacción Synpatica. Se definen como no dogmáticos, gente de mente "abierta y curiosa sobre diversos fenómenos, teorías e hipótesis no ortodoxas dentro de la ciencia". Sin llegar a extremos conspiranoicos (que, por cierto, afloran por doquier en estos tiempos de asuntos pandémicos), también hay blogs para las teorías paralelas. La misteriosa Zetetic_chick mantiene Zeteticismo, blog bien construido (aunque no entendemos a qué vienen los post sobre películas de acción) en el que recoge, por ejemplo, una entrevista al médico y filósofo Gabriel Hernán Gebauer sobre la homeopatía, o acercarnos a la prolífica actividad de Máximo Sandín y su aproximación crítica al Darwinismo. De este último, profesor de Antropología Biológica en el Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, también se hace eco la web RedCientífica. Sandín recoge en su ficha de la UAM algunos artículos académicos aunque, vaya por dios, ni rastro en Pubmed. Se definen como una organización dedicada a la comunicación y divulgación de trabajos de investigación, proyectos de innovación, reflexiones y ensayos en clave de Ciencia, Tecnología y Pensamiento, creados con actitud científica. Aunque en sus matices, lanzan sus guiños a la metaciencia, la ciencia subjetiva o ciencia de la conciencia. En fin. La eclosión constante de recursos y herramientas para la comunicación entre investigadores y docentes va a servir para afinar el equilibrio y poner sobre la mesa muchos de estos temas para, quizás, zanjarlos para siempre. O no.

Biofrikadas en la Red

Ilustración: cabecera del blog La muerte de un ácaro.

Redacción Synaptica. Las frikadas musicales relacionadas con la Biología, la Medicina y las Ciencias de la Vida en general se están convirtiendo en un género que arrastra multitudes en la Red. Vía un post de Perogrullo hemos sabido de la existencia de La muerte de un ácaro, "bitácora de un futuro biólogo", que ensalza un tema musical, "la mejor canción biofriki que he podido escuchar". Mejor incluso, dice, que la de la mitosis, de la que hemos dado cuenta aquí, entre otras. La joya en cuestión, que no es presentable en una velada musical tipo té de las cinco, se llama Me cago en la Biología.

Firmado el convenio por el que los boticarios vascos cobrarán 30 euros al mes por paciente

Ilustración: carta oficial de anuncio del acuerdo, primera página del documento de referencia, disponible en el blog citado.

Redacción Synaptica. A treinta euros por paciente y mes. El anuncio ya saltó el verano pasado en la prensa especializada; pero, en fin, eran los últimos días de julio y hacía mucho calor. Ahora, el blog de Antonio Villafaina y compañía, Salud y otras cosas de comer, ha sacado a la luz el asunto, tras la firma del acuerdo el pasado seis de marzo entre el Ejecutivo vasco, los colegios y varias asociaciones empresariales. El blog reproduce una copia del documento firmado en un interesante post. Treinta euros mensuales por paciente (beneficiarios de ayuda a domicilio) en seguimiento farmacoterapéutico. ¿Alguna comunidad autónoma se apunta?

(Ex) gripe porcina y buena información

cc, atribución Influenza porcina en México. By sarihuella.

Redacción Synaptica. Hay gente en la Red que está dando toda una lección sobre cómo ofrecer información de interés sobre la epidemia de gripe porcina, ahora gripe A. Como ejemplos, traemos aquí dos enlaces que nos ha pasado Sílvia Cobo, alias Lola-como-mola, una de las cabezas periodísticas mejor amuebladas de nuestro entorno. Sílvia nos ha hecho llegar un Google-map de seguimiento de los casos de la epidemia que un grupo de internautas ha puesto en pie. Asimismo, nos ha pasado un buen repositorio de recursos informativos sobre esta crisis de salud pública. Y, buscando una buena foto en Flickr, hemos comprobado cómo ese gran museo fotográfico al aire libre de Internet puede tener también su utilidad para divulgar mensajes que sirvan a la gente.

Peluches de Helicobacter Pylori a 8,95 euros

Fotografía: Giant microbes, marca registrada, vía Enfermanía.

Redacción Synaptica. Es un hecho que la profesión enfermera está incrementando su peso relativo en la toma de decisiones dentro de las organizaciones sanitarias. Y el mercado empieza a mimar al colectivo. Como muestra, hemos encontrado la web de Enfermanía, donde se puede encontrar una amplia variedad de ofertas de uniformes, calzados, instrumental… y peluches. Aquí hemos colgado la foto del ejemplo de la bacteria asociada a la úlcera gastroduodenal, el mítico Helicobacter Pylori. La información sobre las características del artículo dice que mide entre 13 y 18 centímetros (en función del modelo), que está hecho en poliéster, que es lavable y que cumple las normas de seguridad infantil sobre juguetes (!?). Ah, el peluche viene acompañado de una imagen real (oh, yeah!) de su vista al microscopio. Hay para todos los gustos: virus Ébola, Plasmodium Falciparum, rhinovirus… Toda una tentación de merchandising, ahora que se acercan tiempos de prescripción enfermera.

Podcast y videocast semanales con noticias sobre discapacidad

Redacción Synaptica. Magnífico, el enfoque de usabilidad de la web de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe). Nada como pensar en personas reales con necesidades reales para que la tecnología cobre todo su sentido y sea puesta a prueba de verdad. Una de las cosas que más nos han gustado de esta web es su servicio semanal de información relacionada con el colectivo, en formato escrito, podcast y videocast. Aquí ofrecemos el último vídeo disponible de la web de la Cocemfe, organización que además está integrada en la Red Iberoamericana de Entidades de Personas con Discapacidad Física.

 

Gripe porcina en humanos: salud pública, virología y comunicación

 
Vídeo: YouTube. Canal de RTV Chilena.
 
 
 
 
Coda: increíble, pero ya está colgada en la Red La cumbia de la influenza. Jó, qué tropa. Ahí va el vídeo, que hemos conocido gracias a Tecnoticias.
 
 
 
 
 
Vídeo: YouTube, vía El Universal.

Bilbo Bolsón, director de un centro de salud

Ilustración: blog de referencia.

Redacción Synaptica. Cuando la imaginación va unida a la inteligencia, es inevitable que salte la chispa del sentido del humor. Rocambole, autor del blog Osakidetza.info (ya saben, la página no oficial del servicio vasco de salud) se ha entretenido en elaborar un mapa, se supone que del equivalente a su distrito de Primaria, jugando con el imaginario de Tolkien. Interesante, fíjense, dónde está Mordor. O Gondor. O, claro, La Comarca. Este blogger afila aun más el colmillo cuando ahonda en los paralelismos… de todo tipo. Si Tolkien vio por primera vez una cueva para hobbits en un agujero de la moqueta de la tarima mientras daba una clase, Rocambole ve un anillo de poder en el logo impreso en el paraguas que, al parecer, le han regalado al personal los gestores por el vigésimo aniversario de la organización. No podía ser de otra manera: en Bilbao, sólo Bilbo Bolsón podía ser director de un centro de salud.

Synaptica