Redaccion Synaptica. Andalucía apunta alto en el posicionamiento de su Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas. Nature, la revista de revistas, habla de investigación biomédica en el sur de España en su sección Regional Reports. El número del pasado 22 de octubre recogía un texto promocional para explicar las líneas de investigación, sus textos legales, sus líneas de trabajo, sus objetivos, esperanzas, y especialmente para encontrar socios y atraer talentos. "Este artículo examina la forma en que la Iniciativa Andaluza de Terapias Avanzadas establece alianzas entre los investigadores, los hospitales y la industria en áreas como la nanomedicina y la investigación con células madre, con el fin de garantizar que los beneficios potenciales lleguen a los ciudadanos", explica la web de Nature. Además, anuncia la celebración de un programa de formación en este área para investigadores y técnicos de laboratorio, que se celebrará en Granada en el curso 2010-2011. Estos suplementos publicitarios, comenzaron a incluirse esporádicamente desde el año pasado. Nature considera que esta sección ofrece a las administraciones, universidades y centros de investigación una oportunidad única para posicionarse como lugares estratégicos para la I+D. Hasta ahora tres han querido estar ahí: País Vasco, Wallonia (Bélgica), y Baden-Württemberg (Alemania). Dos regiones españolas en un soporte de primer nivel. Buena sintonía tras un Premio Príncipe de Asturias.
Redacción Synaptica. El movimiento asociativo de pacientes en España está cobrando pujanza y muestra de ello es su creciente presencia en la blogosfera. La bitácora de AEPA, asociación de pacientes andaluza relacionada con el parkinson ubicada en Sevilla, acaba de obtener el premio del público en el concurso de blogs de ONG organizado por Caja Madrid.
Redacción Synaptica. Una buena idea, la del Ministerio de Sanidad, de empezar a hablar de estas cosas en voz alta. Y de escuchar a los que saben. La imagen que ilustra este post, capturada de la presentación de uno de los expertos, casi se comenta sola. Si a alguien le apetece abundar en el asunto, el Ministerio ha colgado en su web el material del foro donde se habló de todo esto.
PS: buena suerte a quienes les toque lidiar con todo esto. Y eso que sólo se trata de la información de los chips de las tarjetas sanitarias. De receta electrónica o de historia clínica digital… Ni hablamos. O mejor, sí, hablemos. Hay mucho que decir. 😉
Redacción Synaptica. Debate en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada) sobre la muerte digna, aprovechando el desarrollo de una legislación autonómica sobre la materia en Andalucía. Como dice el lema de la jornada, recogido en el programa, es un debate que no cesa. Aparte de presencias y discursos más o menos suculentos, las intervenciones de Fabrizio Turoldo y Anne Slowther, expertos en bioética de Venecia y Warwick, respectivamente, ayudan a entender por dónde anda el asunto fuera de España.
Además, se puede acceder a una presentación del evento vía vídeo a cargo de su principal organizador, Pablo Simón, y a otros contenidos audiovisuales relacionados. Una pena que el streaming se cuelgue, pero, para quien tenga interés en el tema, el resulltado compensa, con un poco de paciencia, la molestia.
Redacción Synaptica. A trancas y barrancas, el proyecto de Obama para la reforma de la asistencia sanitaria en EEUU sigue sus pasos institucionales, aunque todavía no esté claro su destino final.
La Fundación Commonwealth, organización privada nonprofit centrada en la mejora del sistema norteamericano de salud, viene prestando atención al proceso, e interviniendo en él, desde sus comienzos. Ahora acaba de publicar un informe sobre las últimas novedades en la tramitación de propuestas. Y ha preparado un par de widgets interactivos que explican el asunto de manera sencilla y rigurosa, tanto en lo referente a la reforma del sistema como en lo que tiene que ver con las fórmulas de cobertura asistencial. ¿Alguien se anima a hacer algo parecido con, por ejemplo, la cartera de servicios de los 17 servicios regionales de salud que coexisten en España?
Redacción Synaptica. Bulbul, nombre de guerra en la blogosfera de un especialista en oncología, llama la atención a sus colegas desde su Oncoblog por el uso interesado que hacen del Día contra el cáncer de mama, celebrado el pasado día 19 de octubre. La celebración de estas fechas propicia la aparición en muchos informativos de televisión de expertos posando en la consulta explicando detalles sobre la patología en cuestión. En el post Día Mundial del Cáncer de Mama: ¿actualidad o publicidad? explica que "muchos de ellos son gente de prestigio, incluso algunos jefes de servicio de grandes hospitales (y prefiero no bar nombres). Pero, curiosamente, no salían en sus lugares de trabajo de mañana, sino que salían ellos (o sus subalternos) en sus impolutas consultas de su lugar de trabajo en la sanidad privada. […] Está visto que hay gente que está a la que salta para promocionar su chiringuito, y no deja pasar absolutamente ninguna oportunidad". Cristalino, sin obviar la utilidad que esencialmente para asociaciones de pacientes suponen esas celebraciones.
Redacción Synaptica. Ni para eso es sencillo ponerse de acuerdo. El médico blogger Migel ángel Daniel lo anuncia hoy, y bien clarito, en su blog Medicina de Trabajo. "Es gripe lo que a cada uno le sale de los güevos… y punto pelota". Ahí queda eso. Las administraciones han pretendido llevar un conteo de los casos, pero no está claro en base a qué. Hasta el mes de julio los profesionales han sido los encargados de recopilar y remitir la información de cada caso de forma individualizada y exhaustiva. La información oficial dice que para detectar si un paciente tiene gripe común o gripe A, el médico de familia establece un diagnóstico clínico de gripe en función de los signos y síntomas dentro de un contexto adecuado (temporada gripal, casos de gripe cercanos al paciente…). La cuestión es que en España existen al parecer 17 criterios distintos para definir el cuadro clínico gripal. Esa es la conclusión del estudio publicado por Ángel Hernández Merino, pediatra de Alcorcón, Madrid, en la revista Pediatría de Atención Primaria.
Su idea era examinar la concordancia entre los criterios de definición de caso sospechoso de infección por el nuevo virus de las distintas comunidades autónomas españolas y discutir su posible impacto en la validez de la información acumulada. Resultado: no hay dos formulaciones iguales. Los grados para establecer qué es fiebre no coinciden, no todas tienen en cuenta el periodo de incubación, la forma de comienzo o el número de manifestaciones clínicas, la concurrencia de criterios epidemiológicos, y un generoso etcétera. Para Ángel Hernández, es importante "la disparidad de las definiciones de caso de cada comunidad autónoma y la falta de rigor o sentido común de algunas variables recogidas o del modo en que se concretan".
El título del trabajo es Nueva gripe [A(H1N1) 2009]: definición de caso sospechoso. Revisión de la concordancia en los criterios de definición de caso utilizados en las distintas comunidades autónomas españolas.
Puede consultar el estudio completo de Pediatría de Atención Primaria.
Fotografía: Copyright by European Communities.
Redacción Synaptica. Chat con la ciudadanía en abierto. Un poco de democracia digital. Meglena Kuneva (comisaria europea de Consumo) y el Espíritu Santo (se manejarán 14 lenguas) comparecen ante los consumidores para charlar sobre precios, servicios, seguridad y lo que se tercie relacionado con esta materia. También se pueden enviar preguntas por adelantado.
La cita, a las 15.00 CET del 23 de octubre, a través de este link. ¿Alguien se anima? 😉
"Piled Higher and Deeper" by Jorge Cham, http://www.phdcomics.com/
Redacción Synaptica. Todo está contado en la tira cómica The science news cycle, que debería coronar muchos corchos de despachos universitarios, de redacciónes de periódicos y servir de powerpoint a ilustres expertos y comunicadores. El autor, Jorge Cham es doctor en Ingeniería Mecánica en la Universidad Stanford, y fue profesor e investigador en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) entre 2003-2005. Sus viñetas se han publicado durante nueve años en The Stanford Daily y en el las revistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad Carnegie Mellon o el citado Caltech. Según él mismo dice "Piled Higher and Deeper (PhD) es la tira cómica acerca de la vida (o la falta de la misma) en el mundo académico". Fabuloso propósito. De regalo, otro puntazo gráfico mucho más sintético, enlazado vía La muerte de un ácaro, el blog de un futuro biólogo: lean Cómo funciona el periodismo científico.
Request for HIV/AIDS grant proposals. By Robert Miller, vía Flickr.
Redacción Synaptica. El Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (GTT), la asociación sin ánimo de lucro radicada en Barcelona desde 1997, que abandera en España la beligerancia inteligente a favor de la comunidad VIH+, reabre su webchat después de un tiempo en talleres.
Basta cumplimentar un sencillo formulario y, oops!, ya estás dentro.
Coda de actualización de este post a 29 de julio de 2010: aunque con fecha de 16 de octubre de 2009 el GTT anunció la reapertura del chat, actualmente el enlace de esa referencia lleva a una nota de mayo de 2007, en la que se advierte de la suspensión de ese servicio. No obstante, la sección de contactos personales de esa web sigue activa.
Hi, honey… I’m home. By eyesplash Mikul vía Frickr.
Redacción Synaptica. Altos estándares de calidad, asistencia centrada en la familia, centros enraizados en la comunidad… A ningún veteran@ de las trincheras de Atención Primaria en España le suena a nuevo todo esto. Pero, en Estados Unidos, instituciones como la Academia Americana de Pediatría, la Academia Americana de Médicos de Familia y o el Colegio Americano de Médicos, están presentado como un nuevo modelo asistencial en Primaria las prácticas relacionadas con lo que se conoce como Patient-Centered Medical Home (PCMH). Por el momento, empiezan a incrementarse las referencias de análisis de gestión al respecto y se están publicado datos de costoeficiencia.
Cabe entender este revival estadounidense de la atención centrada en el paciente y su entorno en el duro debate actual sobre la reforma sanitaria en ese país. Pero las palabras tienen mucho poder. Y recuperar el concepto de Medical Home en otros escenarios (España mismamente) puede aportar ideas. Buenas, malas y regulares. Si no, al tiempo: cualquier intelectual de la cosa puede sacarse de la manga un nuevo juguete para la gestión fashion que sirva para encajarse en programas electorales y planes de rediseño del sistema. La idea es tentadora: reinventar la Primaria desde los escombros de lo que pudo haber sido.
Zebra crossing planet. By heiwa4126 vía Flickr.
Redacción Synaptica. Con todas las de la ley y con las ideas claras, la compañía logística UPS prepara el terreno para la "coexistencia de varios canales de distribución" en el ámbito de la farmacia europea. Su nuevo almacén de Roermond, ciudad holandesa cercana al aeropuerto alemán de Colonia-Bonn, con una superficie de 20.000 metros cuadrados, es capaz de poner en los 36 vuelos nocturnos diarios que salen de ese punto de partida productos demandados en 200 destinos de Europa, Asia y América.
La historia aparece en Pharma Adhoc, digital especializado que ya entrevistó hace algunos meses a Bill Hook, vicepresidente de logística sanitaria de UPS, que ya aclaró entonces que su compañía no va contra nadie, pero que prevé que si la distribución farmacéutica tradicional no se pone las pilas, no sería extraño ver a los chicos de UPS llamando a la puerta de las boticas.
PS: esto de los avisos a navegantes se está convirtiendo ya en una rutina.