Redacción Synaptica. El pasado martes tuvimos la ocasión de participar en una charla debate sobre salud y las posibilidades del universo 2.0 organizada por la FECEMD y DKV. Salieron a relucir temas interesantes, sin profundizar mucho en ninguno de ellos, y el encuentro puedo ser seguido vía Twitter por obra y gracia de Camilo Erazo (autor de Medicina Codigo Abierto) a través del hash #saludyredes. Tras la resaca de satisfacción (no hay muchos eventos de esta índole), Juliomayol ha recopilado algunos de los puntos del debate; Diario Médico y El Mundo han publicado sus crónicas y Somos Medicina colgó una presentación con algunas claves. Todas esas reflexiones siguen en el aire y la conversación debe mantenerse abierta y acercarse cada vez más a ejemplos concretos para entender el cambio que estamos sufriendo. Aquí van algunas ideas:
-
– No hay que mitificar ni satanizar. Ninguna de las aplicaciones mayoritarias (redes sociales) ni ninguna de las herramientas profesionales (salud 2.0 / telemedicina) va a venir a salvar al sistema sanitario. Los problemas son los mismos. Pero el sistema puede aprender a ser más transparente, los ciudadanos más activos, y los profesionales más conectados. Los médicos no se van a convertir en dospuntocéricos de la noche a la mañana ni sus pacientes tampoco. No se trata de pasar consulta a través del Messenger y recetar vía Twitter. Se trata de empezar a tener otra mentalidad de compartir y comunicar, de evaluar y de manifestarse o pronunciarse. Incluso de juzgar al sistema. Acumular paciencia para que los políticos permitan o digan qué hacer se ha acabado. La realidad no espera.
-
– Las empresas de servicios van a tener que ser más transparentes. El "busque, compare y se encuentra algo mejor cómprelo" va a estar más en boga que nunca. Somos lo que damos, no lo que aparentamos.
-
– Muchos bloggers están demostrando que pueden hablar de cómo trabajan, qué opinan de sus centros y hospitales o del sistema al que pertenecen y representan; pueden ser críticos, pueden ser influyentes y extender una pose que antes se quedaba en charla de cafetería de hospital o en tribuna médica de profesional seducido por el sex-appeal de los medios. Los profesionales sanitarios pueden convertirse, si se atreven, en el niño que señaló al rey desnudo.
-
– Algunos médicos ven todo esto como una amenaza por tener que cubrir un nuevo nivel asistencial (consulta más teleasistencia). Otros creen que es una gran maquina de ruido que entorpece la doctrina que dictan al enfermo. Pero no se le puede negar a una persona que quiera saber qué está pasando con su salud. También los hay que creen que la información sanitaria es solo obra pontificia de profesionales avezados que se travisten en profetas mediáticos de la nueva era, arrastrando los mismos errores que les llevaron a no comulgar con la gente a través de los medios tradicionales. Considerar Internet como una herramienta que hay que controlar para ejercer determinado poder es un error.
-
– En la red todo está más expuesto y es posible que en un tiempo podamos libremente calificar los servicios del hospital de nuestra zona a través del Facebook o ahorrar consultas inútiles con información bien planteada. Palabras manías como multidisciplinar pueden empezar a tener validez real si los equipos dejan atrás las puyas que entorpecía la relación interniveles y buscan, desarrollan, roban o exigen las herramientas que les harán ser más libres en la gestión de su trabajo.
-
– Lo que la medicina necesita es humanización; y aunque parezca paradójico puede que la humanización llegue por el peso de lo virtual-tecnológico. Si todas estas herramientas sirven para aligerar la consulta masificada, tener una población más formada, acelerar la transmisión de resultados de pruebas o ahorra costes que se pueden reinvertir en personal y en tiempo para los profesionales, adelante. Evaluar al sistema y exigirle transparencia en la exposición de datos y resultados de política sanitaria puede llevar a los gestores a sentirse más vigilados, y a la vez más cercanos a la gente.
Gracias a los ponentes por su participación, al equipo de DKV y Discovery Net por propiciar el encuentro, a los twitteros y a todos los que de algún modo u otro se interesan por todo esto, especialmente los que no pudieron estar allí. Nos vemos en la calle.
Redacción Synaptica. El Equipo de Investigación Internet y Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) está preparando la puesta a punto de una red social para profesionales sanitarios y, en general, cualquier persona interesada en la salud. Se trata de misaludenred.
Por el momento, lo que dice la web de referencia es que la iniciativa se articula en torno a seis áreas y puede accederse a cualquiera de ellas mediante un formulario de registro sencillísimo.
Los investigadores de la EASP hacen notar en su about us que la principal finalidad del proyecto es, precisamente, la investigación y mencionan el apoyo técnico de la Fundación para la eSalud y la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de Andalucía.
Ilustración thewritingzone, galería Flickr.
Redacción Synaptica. Ana González Duque, alias Dra. Jomeini, es una blogger de referencia entre quienes disfrutan con la cara B del día a día en la comunidad sanitaria. Ahora acaba de postear un listado de blogs relacionados con la sanidad (aparecemos nosotr@s: ¡gracias!), ordenados de la A a la Z, a la Y, que es una buena contribución a la cartografía de este sector de la blogosfera, terra ignota todavía en muchos sentidos.
El posteo de la Dra. Jomeini ha tenido la virtud, además de su valor recopilatorio, de hacer aflorar, vía comentarios, un buen puñado de bitácoras que no estaban en el listado.
Marquen el post entre sus favoritos y échenle un vistazo despacio. Se llevarán más de una buena sorpresa.
Redacción Synaptica. La comunidad sanitaria empezó a conocer este vídeo en un foro de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Ahora, gracias a un twitteo de @rafabravo, que re-postea a Sergio Minué, nos enteramos de su nominación a los Oscar. Una manera muy lograda de plantear reflexiones en torno a los derechos de los pacientes al final de la vida. Son ocho minutos y pico. Merece la pena.
Foto cliff1066TM, galería Flickr.
Redacción Synaptica. Parece que gobernar es elegir. Pero no es tan frecuente que en política se den explicaciones precisas sobre las afinidades electivas, que diría Goethe. Algo así acaba de hacer la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero, al responder a una batería de preguntas sobre sus razones para apostar por Cervarix en vez de Gardasil en el programa de vacunación contra el VPH. Seguro que en GSK y en Sanofi Pasteur MSD ya conocían esas razones, pero tampoco está mal que las conozcan el común de los mortales.
La demandante de esa información ahora satisfecha es la diputada popular María Esperanza Oña, médica como la consejera y portavoz del PP en el Parlamento andaluz. Oña preguntaba hace algunos meses por las razones para usar la vacuna de GSK en detrimento de Gardasil, que a ella, según el tenor de la pregunta, le gustaba más. Y la consejera ha respondido, a ésa y a otras cuestiones relacionadas con ese programa de vacunación.
En esencia, a la Junta de Andalucía le gusta más Cervarix "por considerar que proporciona mayor protección contra el cáncer de cérvix". Sin desmerecer de los niveles de seguridad, eficacia y efectividad atribuidos a ambas vacunas, la consejera de Salud explica en su respuesta que le parece mejor como ventaja comparativa que Cervarix contenga un adyuvante frente a que Gardasil proteja contra dos subtipos virales más. Respecto a los datos disponibles, además de los contenidos en las respectivas fichas técnicas de ambos medicamentos, "se puede decir [tomando como fecha de referencia la del primer concurso público de adjudicación] que estudios posteriores corroboran una mayor respuesta y duración de la protección de Cervarix frente a Gardasil".
PS: debe haber algo que no cuadra a la hora de compartir información y velar por la unidad de la estrategia vacunal entre el Ministerio de Sanidad y los diferentes servicios regionales de salud. Porque no todos los responsables sanitarios del Estado han sabido ver las bondades de la argumentación de la consejera andaluza ni tampoco han experimentado las mismas dudas que la diputada popular. Seguro que no hay detrás ningún enfrentamiento de partido en función de quién y dónde gobierna: hacer política en España es una cosa seria, como todo el mundo sabe. Ah, aquí y aquí se comentaba algo al respecto hace ya más de un año. 😉
Redacción Synaptica. Cada vez con más frecuencia las revistas científicas recogen trabajos que analizan las posibilidades de webs y herramientas 2.0. Ya no como fenómeno creciente, sino por las particularidades de cada especialidad. La eclosión del fenómeno despierta ilusiones. Lógico, esto está que arde. Hace pocos días, aparecía un índex interesante sobre VIH. Hoy, son un grupo de anestesistas de la Universidad de Standford, en California, Estados Unidos, los que se marcan un repaso en Current Opinion in Anesthesiology para decirnos que avanti. En su artículo, Anestesia 2.0: recursos de información basados en Internet y aplicaciones Web 2.0 en la formación de anestesistas explican que "aunque la práctica y la observación directa en la sala de operaciones es esencial, las tecnologías Web 2.0 son muy prometedores para mejorar la formación del anestesista y la práctica clínica; de manera que el alumno no tenga que estar en un aula escuchando una didáctica charla, o incluso en la sala de operaciones, para ver cómo una vía arterial está bien colocada". Creen más que necesario empezar a plantear trabajos de investigación o innovación que puedan optimizar la aplicación de estas tecnologías. De hecho lo consideran una prioridad por los servicios de anestesiología. No hay marcha atrás. ¿Existe alguna Facultad de Medicina que haya empezado a ser 2.0?
Redacción Synaptica. Es una revista y tiene suscripción. Ha cumplido hace poco 50 números. No tiene factor de impacto ni falta que le hace. Es, para que entiendan los residentes en España, como El Jueves de la actualidad médica. Para ellos, como el Mad sanitario. Se llama Placebo Journal. Además, cuenta con blog propio y un canal de televisión en internet, Placebo Television, donde lanzan sus informativos. En el mundo encorsetado y a veces gris de la información especializada se abren hueco publicaciones destinadas al necesario entretenimiento. Un poco de aire fresco. Abordan temas para médicos, técnicos, gestores, enfermeros, pacientes y todo aquello que colinde entre la salud y la vida en general. Como en su about us explican, "Placebo Journal no tiene ningún valor de redención social de ningún tipo. No tenemos ilusiones ambiciosas para cambiar el mundo o la forma en que se ejerce la medicina. Sólo esperamos hacer reír". Un loable propósito al que aquí no estamos acostumbrados, más allá de las tiras de Forges para Jano o el admirable tarea que realizaron en la internet del siglo pasado (sí, como lo oyen) los autores del extinto Txorri Erri Medical Journal y su aun viva y refrescante Txorri Herri Medical Association. Sobre estos últimos, la crew de Synaptica, recomienda la lectura dos recopilaciones en PDF con sus editoriales y artículos.
Redacción Synaptica. Belleza, utilidad y simplicidad. Debe haber sido muy difícil dar con la tecla pero, al menos por aproximación, lo han conseguido. Gracias al olfato rastreador del gran Berci hemos conocido Health Tweeder. Por fin hay una manera fácil de hacerse una idea de por dónde van los tiros en Tweeter cuando la gente habla de sus problemas de salud: sencillamente, hemos alucinado con este mashupeo que agrupa los twitts del día en función de diversas palabras clave y expresa las agrupaciones gráficamente mediante imágenes de placas de Petri.
Un gran ejemplo de que, para explotar con éxito los yacimientos de la Red, hay que saber de minería.
cogdogblog, galería Flickr.
Redacción Synaptica. Primero fue ‘Cell’ y sus videopapers, hace sólo unas pocas semanas. Ahora le toca a ‘Nature’, y lo hace a lo grande: el grupo editor acaba de anunciar el lanzamiento de una aplicación para iPhone & iPod Touch. En Macmillan entienden que hay que aprovechar las oportunidades y dicen que su app funcionará también, obviously, en el iPad.
‘Nature’ en el móvil, toda una apuesta. Mola, ¿eh? El grupo editor dice que hay acceso libre a la revista a través de la app hasta el 30 de abril para usuarios registrados en su plataforma.
Redacción Synaptica. Una llamada de atención. Ése es uno de los objetivos confesos de la Comisión Europea (CE) a la hora de publicar su informe Data and Information on Women’s Health in the European Union, encargado a un grupo de expertos de varias instituciones alemanas.
Además de remarcar las diferencias de género ya conocidas en general en lo referente a factores sociales, económicos y demográficos, el trabajo revisa los datos disponibles y válidos para comparar referentes a diversas condiciones de salud focalizados en las mujeres, como el cáncer de mama, las fracturas de cadera o el incremento del tabaquismo entre las jóvenes.
La gran conclusión del trabajo es que no hay conclusión: esto es, se sabe muy poco todavía de salud y género en la Unión Europea y hay que hacer más. Mucho más. Tanto como para asumirlo como un campo de trabajo específico y estratégico en las políticas comunitarias de salud.
El pdf del informe está disponible en la web de la Comisión. Ojo: pesa 5,2 megas. Paciencia 😉