Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Navarra implanta un servicio de farmacia hospitalaria en residencias de mayores

Alfonso Pedrosa. El Gobierno navarro ha anunciado la implantación en las residencias de mayores de un servicio de farmacia hospitalaria. Según ha informado la Administración navarra, "este modelo consiste en la adquisición directa de medicamentos a los laboratorios de farmacia, además de almacenar, manipular y distribuir en unidosis a los pacientes".

La residencia Oncineda de Estella será la primera en implantar este modelo y desde ella se extenderá este servicio a la residencia Santo Domingo de esta misma ciudad. En total, serán 171 residentes los primeros en recibir sus tratamientos farmacológicos a través de este sistema. Al frente de esta primera iniciativa estará una farmacéutica vinculada a la Dirección de Atención Primaria del Servicio Navarro de Salud, con la colaboración de una auxiliar de clínica de la Agencia Navarra para la Autonomía de las Personas. 

La primavera será intensa para los alérgicos al polen en Andalucía

Juanma Cáliz.- La primavera se presenta intensa para los alérgicos al polen en Andalucía, sobre todo el de olivo y gramíneas, según se desprende de las previsiones realizadas por el Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que arrojan una concentración de 6.900 granos por metro cúbico de aire.
 
Pese a que este organismo ha matizado que los ocho millones de alérgicos al polen que hay en España se enfrentan este año a una primavera de intensidad moderada, con una concentración por metro cúbico de aire de unos 5.300 granos, la comunidad andaluza presenta una mayor incidencia, debido a la relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera.
 
La recopilación de estos datos, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad, ha permitido a los expertos establecer el nivel de intensidad de esta primavera en diferentes zonas geográficas. Atendiendo al número de gramíneas recogido, han clasificado una primavera como: leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).
 
En concreto, la SEAIC estima que en las zonas del litoral mediterráneo y de la cornisa cantábrica la intensidad será leve para los alérgicos al polen, moderada en el centro peninsular e intensa en el sur.
 
El otoño de 2014 fue muy húmedo (precipitación media de 197 milímetros) pero el invierno ha sido seco (150 milímetros) y con una distribución desigual. Los datos acumulados del otoño e invierno último, muestran un descenso del 6% por debajo de la media. Las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología para esta primavera indican precipitaciones ligeramente inferiores a la media en el conjunto de la España y temperaturas más altas en la mitad oriental. 
 
En España, las plantas que más problemas alérgicos producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. Las enfermedades alérgicas en el conjunto del país afectan a un 33% de la población, esto es, 16 millones de personas. Entre los alérgicos, aproximadamente la mitad, lo son a pólenes de plantas.

Médicos de la sanidad privada empiezan a acreditarse con la Agencia de Calidad de la Junta de Andalucía

Alfonso Pedrosa. El sello de calidad para acreditar competencias profesionales en la sanidad pública andaluza, gestionado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA), empieza a estar presente en la medicina privada: dos médicos de este sector, un ginecólogo y un especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, han iniciado sus respectivos procesos de autoevaluación para acreditar competencias con la ACSA, gracias a un convenio entre esta entidad de la Administración sanitaria andaluza y el Colegio de Médicos de Málaga.
 
La ACSA ha acreditado desde 2006 a unos 7.000 profesionales de la sanidad pública andaluza, generalmente en el contexto del desarrollo de la carrera profesional y su relación con los incentivos retributivos, por lo que su grado de implantación efectiva siempre ha estado vinculado a factores variables como la disponibilidad presupuestaria, las prioridades de gestión de los diferentes nodos de decisión política de la Consejería de Salud y el grado de reconocimiento otorgado a este sistema de acreditación por parte de los profesionales que trabajan en los centros públicos andaluces. En el ámbito de la medicina privada, no existen esos elementos ligados al contexto de la sanidad pública autonómica: es el mercado el que decidirá sobre la utilidad de este modelo de acreditación de competencias como elemento a tener en cuenta para el prestigio técnico, el reconocimiento social y la facilidad añadida para llegar a acuerdos de prestación de servicios para el sistema público de quienes opten por él.

Las farmacias podrán empezar a vender de forma legal medicamentos no sujetos a prescripción por internet a partir de julio

Juanma Cáliz.- El Ministerio de Sanidad y los consejeros del ramo de las CCAA han anunciado este jueves, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la posibilidad que tendrán todas las farmacias que así lo soliciten para empezar a vender de forma legal medicamentos no sujetos a prescripción por internet. La medida comenzaría a partir de julio y, en su luz verde, el Consejo ha estudiado un informe sobre venta legal de medicamentos por internet.

La legislación comunitaria permite la venta a distancia de fármacos, siempre que no estén sujetos a prescripción, los comercialice una farmacia y se cumplan unos determinados requisitos, incluido un logotipo común. Este logotipo fue aprobado por la Comisión Europea el año pasado y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios está tramitando un acuerdo con la Comisión para su utilización en España, que dará garantías a las farmacias y a los ciudadanos.

España contará con ‘cascos blancos’ para atender emergencias de salud pública internacional como el ébola

Juanma Cáliz.- El Ministerio de Sanidad y los consejeros del ramo de las CCAA han acordado este jueves, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), crear una bolsa de ‘cascos blancos’ para atender emergencias de salud pública internacional, como los recientes casos de ébola, según han informado desde la cartera ministerial. Precisamente se cumple un año de la declaración del brote de esta enfermedad en África Occidental.
 
En concreto, las autoridades sanitarias han pactado una hoja de ruta para facilitar la movilidad del personal del SNS interesado en participar en las tareas de control de estas emergencias, al tiempo que se ha acordado constituir una bolsa formada por estos profesionales, que estarán al servicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional.
 
Para llevar a cabo este proyecto se ha acordado dar una serie de garantías a los profesionales, entre ellas, la de regular y unificar la concesión de permisos o excedencias para la incorporación a las tareas de control; establecer el tipo de profesional que puede solicitar la participación en estas actividades; regular la baremación de las actividades en el extranjero para que sean valoradas en los concursos del sector público; garantizar una formación adecuada, o garantizar las condiciones para una repatriación segura.
 
De este modo, se constituirá un equipo sanitario internacional de la Cooperación Española o ‘cascos blancos’, al servicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional, que cumpla los estándares requeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el mecanismo europeo de protección civil. Hasta la fecha, ya se han seleccionado 17 profesionales epidemiólogos, que se suman a los 213 cooperantes que en el último año han participado en las tareas de contención del virus en África.

Prevención del consumo de alcohol en adolescentes desde la mejora de la protección y la reducción del riesgo

Reducir el número de adolescentes que beben alcohol, retrasar la edad de inicio en el consumo y minimizar la cantidad que consumen aquellos menores que ya se han iniciado en el mismo son los objetivos fundamentales de la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS), financiada por la Federación Española de Bebidas Espirituosas. La FAS lleva trabajando con menores, familias y docentes desde 2000. En ese tiempo, más de dos millones de adolescentes (12-18 años de edad) han recibido formación específica sobre el consumo de alcohol desde el enfoque de la prevención a través de la mejora de la protección y la reducción del riesgo.

Ampliar «Prevención del consumo de alcohol en adolescentes desde la mejora de la protección y la reducción del riesgo»

Presupuesto para 2015 de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) de Andalucía

Alfonso Pedrosa.La razón de ser de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) de Andalucía es "prestar asistencia a las emergencias sanitarias en toda la comunidad autónoma andaluza". Si se concreta un poco más su objetivo primordial, la EPES está para garantizar a la población de referencia (vale decir, aunque no exactamente, las personas protegidas por el paraguas de la sanidad pública andaluza) la atención a las urgencias médicas que requieran asistencia inmediata y de alta complejidad. Eso explica que, cuando se llama al 112 ante un problema, el recurso que aparece en escena no sea siempre el mismo: un mínimo sentido de la eficacia y la eficiencia (y la disponibilidad real de recursos en un momento dado) imponen que a veces haya que enviar un helicóptero, un equipo de soporte vital básico o un equipo móvil de los Dispositivos de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y ésa es una función clave de la EPES como nodo coordinador. De la EPES dependen además los servicios de Salud Responde (tramitación de citas y altas médicas de la sanidad pública, información, etc.) y en su ámbito se desarrollan además diversos proyectos de innovación e investigación. Un resumen de los datos básicos puede consultarse en el avance de su memoria de 2014. Para toda esa actividad, la EPES manejará un presupuesto en 2015 superior a los 83 millones de euros.
 
Para elaborar la ficha presupuestaria del ejercicio siguiente, la Consejería de Hacienda de la Junta de Andalucía pide a cada entidad con personalidad jurídica bajo su control una previsión de actividad. En el caso de la EPES, la previsión para 2015, que justifica el presupuesto asignado, contiene algunos datos interesantes que pueden ayudar a la ciudadanía que financia la EPES con sus impuestos y que se beneficia de sus servicios a entender mejor su funcionamiento:
 
1. Con un presupuesto de exactamente 83.251.844 euros, la EPES pretende gestionar casi millón y medio de demandas a través de sus centros coordinadores. La inmensa mayoría de esas peticiones de asistencia serán atendidas por los DCCU, se resolverán a través de consejo sanitario o serán derivadas a otros dispositivos. Los equipos EPES se quedarán con la intervención directa en algo más de 64.400 asistencias a pacientes y unos 10.200 traslados de personas en estado crítico. Salud Responde realizará en 2015 previsiblemente más de 16 millones de gestiones.
 
2. El gasto en personal supondrá unos 41,7 millones de euros, con un incremento de un millón sobre 2014 para recuperar parte de los recortes retributivos impuestos por la gestión política y presupuestaria de la crisis económica.
 
3. Ventas. La EPES vende conocimiento y servicios a terceros. La EPES es pública, pero sigue siendo una empresa. Dependiente de la transferencia de fondos de los presupuestos autonómicos, pero presente en el mercado del sector salud. Por razones de sentido evidentes (aún no se le pide la tarjeta de crédito a nadie a la hora de intubarlo en una cuneta) y por razones de estrategia política y de mercado. El caso es que en 2015, la EPES prevé ingresar 1,3 millones de euros por asistencias en accidentes de tráfico, 102.000 euros por intervenciones en accidentes laborales, 59.000 euros por servicios contratados en dispositivos especiales, 305.000 por facturas a compañías de seguro de enfermedad y 5.000 en otros conceptos. Un dinero que abonan los particulares que quieran la cobertura de la EPES para un evento privado y las compañías de seguros que cubren a empresas e individuos que suscriben con ellas una póliza de cobertura de accidentes laborales, tráfico o determinadas prestaciones de asistencia sanitaria.
 
4. La EPES exporta su modelo. A veces, a cambio de una contraprestación económica, como es el caso de la implantación de un modelo de emergencias en El Salvador, contrato firmado por 328.581 USD.
 
 
 
Vídeo promocional de la EPES:
 

La Asociación Española Contra el Cáncer financiará la reforma de dependencias oncológicas del SAS en Jaén

Alfonso Pedrosa. Las dependencias oncológicas del Hospital Médico-Quirúrgico de Jaén, dependiente del Servicio Andaluz de Salud (SAS), van a ser sometidas a un proceso de reforma de diseño y decoración que sufragará la junta jiennense de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). La finalidad del proyecto es mejorar la comodidad de los pacientes durante su paso por las instalaciones sanitarias. La AECC financiará los materiales de la reforma proyectada y otra entidad sin ánimo de lucro, la Escuela de Arte José Nogué, se compromete a llevar a cabo el diseño y el montaje del proyecto. La iniciativa se enmarca en un convenio a tres bandas recogido en una resolución de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía

Autoevaluación de la calidad en las asociaciones de pacientes de Cataluña

Alfonso Pedrosa. El grado de profesionalización, los sistemas de gestión o los modelos de financiación son aspectos que pretende evaluar el Proyecto Avenç, una guía de autoevaluación de la calidad en las asociaciones de pacientes puesta en marcha desde el Consejo Consultivo de Pacientes de Cataluña (CCPC), según informa el Departamento de Salud catalán.
Para la presidenta de la Asociación Gamis, Júlia Górriz, una de las entidades que participa en el proyecto, "la autoevaluación nos ha permitido realizar un proceso de reflexión que nos ha ayudado a definir prioridades y a introducir aspectos de mejora, como por ejemplo disponer de un horario fijo para atender a nuestros socios o concretar un plan estratégico para un periodo determinado". El CCPC acompañará a partir de ahora a las asociaciones de pacientes en el pilotaje del modelo de autoevaluación, que pretende iniciarse de inmediato.

Sanidad publica informes de utilidad terapéutica de las vacunas frente al rotavirus y virus del papiloma humano

Alfonso Pedrosa. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha publicado sus últimos informes de utilidad terapéutica sobre las vacunas frente al rotavirus y sobre las vacunas frente al VPH. Informes actualizados a 6 de febrero de 2015.

Estudio clínico para comprobar la efectividad de la estimulación epidural en 36 lesionados medulares

Alfonso Pedrosa. Las fundaciones Wings for Life y Christopher & Dana Reeve intensificarán su esfuerzo de manera conjunta para apoyar una línea de investigación basada en las posibilidades de la estimulación epidural para la recuperación parcial del autocontrol funcional de pacientes con lesiones medulares. Así lo ha comunicado la organización non-profit que pusieron en marcha el malogrado actor que encarnó a Superman y su esposa Dana.

Esta investigación viene siendo liderada por Susan J. Harkema, de la Universidad de Louisville; en esta fase del proyecto está prevista la participación de 36 pacientes en 2015. El equipo de Harkema ha ido informando de sus trabajos a la comunidad científica mediante la habitual publicación de datos en revistas especializadas, según puede comprobarse en PubMed.

Los responsables de esta iniciativa han hecho coincidir el anuncio con una llamada a la acción solidaria, bajo el formato de carreras populares el próximo 3 de mayo. En España, la localidad elegida es Aranjuez (Madrid).

Telemonitorización de hemodiálisis en domicilio en La Rioja

Alfonso Pedrosa. La Consejería de Salud y Servicios Sociales de La Rioja ha presentado una iniciativa de telemonitorización en domicilio de la hemodiálisis de una paciente, Esther. El pilotaje es responsabilidad del Hospital San Pedro, cuya jefa de sección de Nefrología es Emma Huarte. El consejero de Salud riojano, José Ignacio Nieto, avanzó la intención de su departamento de ampliar la telemonitorización a los pacientes que se dializan en casa con diálisis peritoneal.

 

Synaptica