Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

III Jornada Bahía de Cádiz de actualización sobre la infección por el VIH

Alfonso Pedrosa.- Tercera edición de una iniciativa formativa sobre el VIH organizada por los profesionales de de la Unidad de Gestión Clínica (UGC) Intecentros de Enfermedades Infecciosas y Microbiología de los Hospitales Universitarios Puerta del Mar de Cádiz y Puerto Real. La jornada de trabajo está dirigida a EIR y especialistas de Medicina Interna, Medicina de Familia y Comunitaria, Microbiología, Medicina Preventiva, Farmacia, Centros Penitenciarios y profesionales de Enfermería interesados en el manejo de la infección por VIH. Tendrá lugar mañana, Ha tenido lugar el día 11 de abril, en el salón de actos del Hospital Universitario de Puerto Real.

 

Según los coordinadores de la jornada, José Antonio Girón y Antonio Vergara, los contenidos se centrarán en "aspectos epidemiológicos, detección precoz, métodos diagnósticos y manejo clínico-terapéutico de la infección por el VIH". Para estos expertos, "en el momento actual puede parecer que esta epidemia está controlada, ya que ha desaparecido de la atención mediática, pero este hecho no es exacto". En este sentido, Girón y Vergara precisan que "todavía en España se siguen diagnosticando alrededor de 3000 nuevos casos y en la Bahía de Cádiz unas 50 personas son detectadas cada año, la inmensa mayoría adquiridas por vía de transmisión sexual". Además, en su opinión, "existe otro hecho, muy preocupante desde el punto de vista de la Salud Pública, y es que un 30% de los infectados por el VIH, lo que suponen alrededor de 30.000 personas en todo el territorio nacional, desconocen que están infectados por el VIH, facilitando la transmisión sexual del mismo, por baja conciencia de riesgo".
 

 

Madrid y Cataluña, CCAA con una sanidad más privatizada, mientras que Extremadura y Castilla la Mancha, las que menor grado presentan

Juanma Cáliz.- Madrid, Cataluña, Galicia y Baleares son, por este orden, las comunidades que presentan un mayor grado de privatización, mientras que en el polo opuesto se encuentran Extremadura, Castilla la Mancha, Asturias y Andalucía. Así se desprende del ‘Segundo Informe: la Privatización Sanitaria de las CCAA’que ha presentado este miércoles la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), que relega a un grado medio de privatización al resto de regiones del país.
 

Entre las variables evaluadas por este organismo para elaborar su informe se encuentran el porcentaje de población cubierta por mutualidades de funcionarios; el gasto en seguros privados per capita (€/año); el gasto sanitario de bolsillo per capita (€/año); el porcentaje de camas hospitalarias privadas sobre el total; el porcentaje del equipamiento de alta tecnología en hospitales privados sobre el total; el porcentaje del gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados, y la presencia de modelos de la llamada "colaboración público- privada"

No obstante, la FADSP puntualiza en su informe que las cifras de contratación del sistema público con el sector privado "están infraestimadas" por dos motivos: "la presencia del modelo MUFACE, que en su mayoría dedica fondos públicos a financiar seguros privados, y porque existen muchos casos de contratación directa de los centros sanitarios con el sector privado (pruebas diagnósticas, etc) con lo que estas partidas no aparecen contabilizadas de manera diferenciada y se incluyen en los presupuestos de los centros públicos".

Del mismo modo, esta federación de pacientes sostiene que los fenómenos de privatización han tenido una intensidad variable, según las CCAA y atendiendo "tanto al grupo político en el gobierno como a otras circunstancias". En cualquier caso, advierte, el fenómeno privatizador se profundizo y diversificó a partir de la finalización de las transferencias sanitarias en 2001 y del primer gobierno del PP a nivel central, "y se ha acentuado en los últimos años en los que la sanidad pública está siendo sometida a un proceso acelerado de recortes, deterioro, desmantelamiento y privatizaciones desde el gobierno central y los de las CCAA".

FALTA DE TRANSPARENCIA INFORMATIVA Y CONCLUSIONES

Además, ha aprovechado para criticar la "reiterada falta de transparencia informativa" como uno "de los grandes déficit de nuestro sistema sanitario", de manera que "resulta complicado obtener datos concretos de las administraciones sanitarias". Con estas limitaciones, alegan desde la FADSP, han analizado el grado de privatización de los servicios sanitarios de las CCAA.

Sea como fuere, la FADSP revela entre sus principales conclusiones que el proceso de privatizaciones continúa prácticamente en todas las CCAA y que el gasto sanitario privado se ha incrementado en un 7,3% en el último año, fundamentalmente debido a los copagos y a los recortes en la sanidad pública (se produjo un recorte presupuestario de las CCAA del 13,7% entre 2009 y 2013). Sobre esta cuestión también han observado un mayor aumento del gasto privado allí donde más disminuyeron los presupuestos públicos. "Es decir si se deteriora el sistema público se produce un incentivo para que las personas con medios económicos busquen una alternativa en el sector privado", concluyen.

La AECC organiza este mes en Málaga el ‘I Congreso Andaluz de Pacientes con Cáncer’

Juanma Cáliz.- La Junta Provincial de Málaga de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) organiza los días 24 y 25 de abril en Málaga el ‘I Congreso Andaluz de Pacientes con Cáncer’, según informa la Comunidad de Asociaciones de Pacientes ‘Somos Pacientes’, de la que es miembro precisamente la citada Junta Provincial.

La cita pretende ser un punto de encuentro en el que pacientes y supervivientes puedan compartir experiencias, mejorar sus conocimientos sobre las enfermedades oncológicas y dar respuesta a las dudas, preguntas y necesidades de enfermos y familiares.

El congreso, que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, contempla conferencias sobre distintos tipos de cáncer y talleres tanto para pacientes como sus familiares. La asistencia es totalmente gratuita, pudiéndose inscribir aquí.

Los profesionales de la sanidad pública catalana recuperan este año el equivalente a una paga extra

Alfonso Pedrosa. La Generalitat de Cataluña ha anunciado que los profesionales de la sanidad pública de esa comunidad autónoma recuperarán este año 2015 el equivalente a una paga extra. El Gobierno autonómico entiende que "se ha llegado a un punto de inflexión" tras el que es posible incrementar los recursos para el funcionamiento del sistema. En concreto, los hospitales de la red pública catalana verán incrementada en 165 millones su financiación, lo que permitirá a los profesionales recuperar el equivalente a una paga extra. Además, las tarifas del Sistema Sanitario Integral de Utilización Pública de Cataluña (Siscat) para contratos y conciertos suben este año un 3,6%, medida efectiva a partir de mayo. Ello implica un incremento de financiación de los centros del Instituto Catalán de la Salud de 75 millones y de 90 para contratos, concertos y convenios entre los demás centros del Siscat.

Asturias recurre a la mediación para agilizar la asistencia sanitaria

Alfonso Pedrosa.- El Servicio de Salud del Principado de Asturias (Sespa) ha incorporado la figura de los Servicios de Atención al Ciudadano (SAC), que además de las funciones administrativas habituales propias de este ámbito de relación de las instituciones sanitarias con la ciudadanía, desempeñarán un papel de mediación entre los pacientes y el sistema. El Sespa ha creado ocho plazas de jefe de servicio para liderar estos departamentos y serán precisamente estas personas quienes ejerceran esa función mediadora. En concreto, el Sespa ha explicado que cada jefe del SAC "mediará para que el acceso de los pacientes a prestaciones tales como consultas, pruebas diagnósticas, tratamientos, cirugía, urgencias y hospitalización sea ágil y correcto, ya sea de forma presencial, telefónica, telemática o postal. Se responsabilizará, asimismo, de informar al ciudadano sobre los tiempos de demora que puedan afectarle y de facilitarle el acceso a su historia clínica, así como a su rectificación o cancelación".
 
Según ha explicado el Sespa, "este nuevo servicio, que dependerá de cada gerencia de área, funcionará como una oficina única, aglutinando las funciones de otros servicios y unidades ya existentes como los de atención al paciente y admisión y gestión de citas, además de otros de nueva creación, con lo que el acceso a la información se simplifica".
 

Importancia de los mil primeros días de vida para establecer patrones de conducta alimentaria

Alfonso Pedrosa. "Los 1.000 primeros días constituyen una etapa clave en la que se establecen los patrones de conducta alimentaria que se utilizarán, con pocas modificaciones, a lo largo de la vida". En estos términos se ha expresado José Manuel Moreno, coordinador del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el contexto de un módulo formativo para pediatras del programa Iberia Early Life Nutrition College.
En una nota de prensa sobre esta iniciativa de Danone Nutricia Early Life Nutrition, con la que se pretende llegar a 1.700 pediatras de España y Portugal, Moreno ha señalado que "los consejos de vida saludable son los mismos en todas las edades, pero siempre es más fácil aprender buenos hábitos desde el principio". Para este experto de la AEP, "una buena alimentación en este periodo crítico no solo es garantía de una buena salud durante la infancia, sino que también influye de alguna manera en la programación metabólica del individuo".

Población con problemas para acudir al médico en España

Alfonso Pedrosa. Extremadura es la comunidad autónoma española donde más porcentaje de personas refiere tener problemas de acceso al médico, y Cataluña, donde eso parece ser más fácil. Eso es lo que dice la última encuesta de indicadores de calidad de vida publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en la que uno de los aspectos abordados es la identificación de la proporción de personas que no han podido acceder a cuidados médicos.
 
En concreto, según explica la web del INE, el procedimiento para obtener esa información ha sido el siguiente: se pregunta a la persona encuestada, "¿durante los últimos 12 meses hubo alguna ocasión en la que realmente necesitó consultar con un médico (excepto dentista) pero no lo hizo?", cuyas respuestas posibles son "sí (al menos en una ocasión)" o "no (en ninguna ocasión)". En el caso negativo, los motivos tomados en consideración son: 
– no me lo podía permitir (demasiado caro o no cubierto por el seguro).
– estaba en lista de espera o no tenía el volante.
– no disponía de tiempo (debido al trabajo, al cuidado de niños o de otras personas).
– la consulta está demasiado lejos para viajar o no existen medios de transporte- miedo a los médicos, hospitales, exploraciones médicas, tratamientos, etc.
– deseo de esperar a que el problema mejore por sí solo- no conocía ningún buen médico o especialista.
– otras razones.
 
Los datos se refieren a 2013. En total, el 2,7% de la población española mayor de 16 años no pudo acceder ese año al médico por alguno de los motivos expuestos.

La cara revela la edad fisiológica de una persona, incluso si difiere de su edad cronológica

Juanma Cáliz.- Investigadores de la Academia China de las Ciencias, liderados por el profesor Jing-Dong J.Han, de la Universidad Fudan en Shanghái, han demostrado que los rasgos faciales sirven para identificar la edad fisiológica de una persona, incluso si difiere de su edad cronológica (edad que viene marcada por la fecha de nacimiento). El estudio, publicado en el último número de la revista Cell Research, refleja que las características de la cara "son biomarcadores de la edad más fiables que los perfiles de sangre y reflejan mejor el estado de salud general que la edad cronológica", según informan desde SINC.
 
En concreto, los científicos chinos efectuaron un análisis morfológico de los rostros de 322 compatriotas con edades comprendidas entre 17 y 77 años para generar mapas en 3D. De esta forma identificaron ciertos rasgos faciales cuantificables que permiten determinar la edad. En concreto, los resultados revelan que la anchura de la boca, de la nariz y la separación entre ambas aumenta a medida que la persona envejece. Además, las esquinas de los ojos caen de forma más pronunciada en los individuos más mayores. Con este tipo de datos los investigadores trazaron un modelo para predecir la edad.
 
El equipo ha descubierto, además, que las personas menores de 40 años pueden tener una edad fisiológica 6 años mayor o menor que la cronológica. Esta diferencia todavía es más acusada cuando superan esa barrera de edad. Esta información fue confirmada por los análisis de sangre que se efectuaron a los participantes. De momento el estudio se ha centrado únicamente en personas de etnia china, por lo que queda pendiente investigar si estas tendencias se producen también en otros grupos humanos.
 
A diferencia de la edad cronológica, la fisiológica informa del estado funcional del organismo, y se suele estimar con parámetros sanguíneos. Aunque es importante para la prevención de ciertas enfermedades, hasta ahora no existía ningún marcador fiable.

Las farmacias que facturan menos de 200.000 en ventas netas anuales ya pueden acogerse al plan de viabilidad económica de la Junta

Juanma Cáliz.- Las farmacias andaluzas que facturen menos de 200.000 euros en ventas netas anuales ya pueden acogerse al plan de viabilidad económica de la Administración autonómica, según recoge el BOJA de este mismo miércoles 1 de abril, que ha procedido a publicar la Orden de la Consejería de Salud de apoyo a la viabilidad económica de estos establecimientos.

El plazo para solicitar acogerse a esta Orden estará abierto en el ejercicio 2015 entre el 1 y el 30 de abril. No obstante, a partir de 2016 el plazo para presentar documentación y solicitudes será fijo, comprendiendo del 20 de enero al 20 de febrero de cada año.

Este plan se aplicará en la facturación mensual de las boticas que resulten ser valedoras de esta medida. En concreto, podrán acogerse las boticas que resulten exentas de la escala de deducciones regulada en el apartado 5 del artículo 2 del Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo; las que no hayan sido objeto de sanción administrativa o inhabilitación profesional por ninguna falta o infracción en materia sanitaria en el año natural anterior; que la actuación del farmacéutico titular o cotitular responda a los principios generales en la dispensación de medicamentos y productos farmacéuticos, que cumplan con las obligaciones establecidas en esta materia y que participen en los programas de atención farmacéutica y en la realización del conjunto de actividades destinadas al uso racional de los medicamentos; y que sus ventas anuales totales en términos de precio de venta al público incrementado con el IVA no superen los 200.000 euros en el ejercicio económico correspondiente al año natural anterior.

La resolución favorable tendrá efectos económicos desde el día 1 de enero del año en el que se presenta la solicitud y serán aplicados en las facturaciones mensuales que se presenten tras la publicación de la resolución, regularizándose en la primera de ellas la cantidad que corresponda a los meses ya transcurridos en el año.

La Junta estima que en Andalucía hay unas 150 farmacias aptas para acogerse a este índice corrector, que tendrá que ser solicitado de forma individual por cada titular o cotitulares en su caso y que viene a responder, en parte, a una reclamación histórica de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR).

El Consorcio San Juan de Dios – Servicio Andaluz de Salud recibirá una financiación pública de 50,6 millones para atender a la población del Aljarafe sevillano

Alfonso Pedrosa. La financiación prevista para 2015 por parte de la Junta de Andalucía para el Consorcio Sanitario Público del Aljarafe asciende a algo más de 50,6 millones de euros. Esta entidad participada al 50% por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y la Provincia Bética Nuestra Señora de la Paz de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios asume la prestación de asistencia sanitaria especializada a la población protegida por el paraguas de la sanidad autonómica en la zona del Aljafare sevillano, integrada en su mayor parte por municipios de la corona metropolitana de la capital andaluza.

El instrumento para prestar esa asistencia es el Hospital San Juan de Dios del Aljarafe, cuyo titular es la Provincia Bética de San Juan de Dios. Merced al consorcio constituido a finales de 2003, el SAS financia la actividad del Hospital y la orden religiosa gestiona la asistencia conforme a un contrato-programa suscrito por el Consorcio con la Consejería de Salud de Andalucía.

El Consorcio asumió en 2013 un total de 46.549 estancias, 8.920 ingresos, 16.963 intervenciones quirúrgicas, 100.359 primeras consultas y 95.549 urgencias.  

El Centro de Transfusión Sanguínea hace un llamamiento a los donantes de sangre en Semana Santa

Juanma Cáliz.- El Centro de Transfusión Sanguínea de Sevilla ha hecho un llamamiento a los donantes para que acudan a los puntos de donación fijos y móviles durante los días de Semana Santa, ya que, como viene siendo habitual, en días festivos suelen bajar las reservas sanguíneas como consecuencia de los desplazamientos vacacionales.

Esta institución, que suele reforzar sus puntos de donación fijos y móviles durante estas fechas, hace un llamamiento a la población para que no desciendan las reservas en Semana Santa, especialmente las plaquetas, cuya fecha de caducidad es de cinco días. Como viene siendo habitual se ha enviado a los donantes cartas, sms y correos electrónicos.

De hecho, en Semana Santa se refuerzan los puntos de donación en los municipios más distantes de la capital, especialmente en la Sierra Norte y Sierra Sur, donde no coincidan con salidas procesionales.

El horario para las donaciones en el Centro de Transfusión Sanguínea de la avenida Manuel Siurot s/n (junto al Hospital Virgen del Rocío) será de 8.00 a 21.00 horas de Lunes Santo a Miércoles Santo y de 9.00 a 15.00 horas el Sábado Santo. En el Hospital Virgen Macarena es posible donar de 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas de lunes a miércoles. El Jueves Santo y Viernes Santo permanecerán cerrados ambas salas de donación. El aparcamiento es gratuito.

El Hospital Vall d’Hebron realiza con éxito su segundo trasplante de cara

Juanma Cáliz.- Un equipo multidisciplinario del Hospital Universitario Vall d’Hebron, dirigido por el doctor Joan Pere Barret, Jefe del Servicio de Cirugía Plástica y Quemados, ha realizado con éxito el segundo trasplante de cara en el que se han reconstruido los dos tercios inferiores de la cara, el cuello, la boca, la lengua y la faringe a un paciente afectado desde hacía 20 años por una malformación masiva arteriovenosa, una enfermedad que le había provocado una deformación progresiva de los tejidos de la cara.
 
El paciente, debido a la evolución de su enfermedad, tenía alteraciones funcionales importantes como problemas de visión, del habla, y riesgo de sangrados severos que ponían en riesgo su vidasegún han informado este lunes desde el propio centro catalán, al tiempo que han subrayado que es la primera vez en el mundo que se realiza un trasplante de esta complejidad.
 
Dicho enfermo había sido valorado en diferentes hospitales internacionales (Clínica Mayo, Harvard, etc.) donde se le consideró inoperable. Por la evolución de su patología, con una deformidad progresiva y hemorragias severas que suponían un riesgo para su vida, fue valorado por el Equipo de Trasplante de Cara de Vall d’Hebron, que consideró que la única opción de tratamiento era extirparle el tumor y los tejidos deformados, y reconstruirle el rostro con un trasplante de cara. La intervención, realizada a principios de febrero, fue de alta complejidad, duró 27 horas y en la misma participaron hasta 45 profesionales de diferentes especialidades.
 
YA SE ENCUENTRA EN SU DOMICILIO
 
La evolución del paciente tras la intervención ha sido satisfactoria, similar a la de cualquier paciente trasplantado en el hospital y, actualmente, ya se encuentra en casa, y solo se desplaza al centro para hacer los controles regulares. Durante las semanas posteriores al trasplante, el paciente ha hecho rehabilitación y se le ha ido ajustando el régimen de inmunosupresión.
 
Este es el segundo trasplante de cara que se hace en Vall d’Hebron. El primero, que fue el primero total que se realizó en el mundo, se hizo en abril de 2010 a Óscar, un hombre joven que sufría una deformidad grave en la cara causada por un traumatismo que le había dejado sin nariz, fosas nasales, y que le había deformado el maxilar superior e inferior, los pómulos, la zona nasoetmoidal, los labios, la boca y las partes blandas de la cara. Esto le provocaba graves problemas funcionales, ya que tenía dificultades para respirar, hablar, deglutir y, además, tenía que respirar y alimentarse artificialmente. Al paciente, que actualmente hace vida normal, se le trasplantaron toda la piel y músculos de la cara, la nariz, los labios, el maxilar superior, todos los dientes, el paladar, los huesos de los pómulos y la mandíbula mediante técnicas de cirugía plástica y microcirugía vasculonerviosa. 

Synaptica