Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Una técnica quirúrgica pionera en España consigue reparar el ligamento cruzado lesionado utilizando el propio tejido

Juanma Cáliz.- Un equipo de cirujanos ortopédicos de la Clínica Universidad de Navarra ha realizado por primera vez en España la reparación del ligamento cruzado utilizando para ello el propio ligamento lesionado. Hasta el momento, el tratamiento convencional en los casos quirúrgicos sustituye el ligamento cruzado anterior (LCA) desgarrado por un injerto de tejido del propio paciente (como el tendón rotuliano o los tendones de la pata de ganso), u otros obtenidos de donantes (aloinjertos). La nueva técnica desarrollada por un equipo de cirujanos suizos (Zúrich y Berna), especializados en lesiones deportivas, es particularmente adecuada para el tratamiento de pacientes atléticos activos y trabajadores cuya actividad requiere un alto grado de estabilidad y propiocepción (sensación profunda obtenida por los receptores del sistema osteoarticular y muscular).

En concreto, el nuevo procedimiento consiste en conservar el propio ligamento cruzado suturándolo. Hasta el momento, sólo se ha empleado esta técnica en algunos hospitales de Suiza y de Alemania y ahora comienza en España, con su aplicación por los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra. La técnica se presenta estos días en el Congreso Internacional de Rodilla y Artroscopia, en el que participan 1.200 especialistas y que se celebra en Madrid desde el 22 hasta el 24 de abril. Durante la reunión científica, la nueva técnica de reparación del ligamento cruzado anterior será explicada por el "padre" del procedimiento, el doctor Stefan Eggli.

La restauración del propio ligamento cruzado anterior ofrece importantes ventajas respecto a las técnicas convencionales. Entre ellas, destaca la estabilización mecánica de la rodilla de forma inmediata, "permitiendo una rehabilitación más temprana, promoviendo la autocuración de la rotura y restaurando la sensibilidad profunda o propiocepción", destaca el doctor Andrés Valentí, especialista del departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra, formado en Suiza en esta técnica pionera. Además, sostiene que "no se requiere tomar tendones o injertos del propio paciente a diferencia de la cirugía convencional. Esta circunstancia incide tanto en la reducción de la extensión de la cirugía, como en un mejor control del dolor postoperatorio y en la inexistencia de debilitamiento de los músculos tomados como injerto".

Los pacientes que se someten a cirugía de LCA son por lo general personas jóvenes y con alta demanda laboral o deportiva. En ocasiones vuelven a presentar nuevas lesiones del mismo ligamento intervenido. El nuevo procedimiento permitiría una cirugía de revisión con nuevos tendones propios no utilizados en la primera cirugía. Según indica el doctor Valentí, "el tratamiento se basa en el potencial de curación del propio ligamento cruzado unido a la colocación de un implante que proporciona las condiciones óptimas de estabilidad para la curación biológica de la rotura del ligamento".

Tres semanas de la lesión, plazo máximo

Una condición previa para poder aplicar esta nueva técnica reside en que el ligamento cruzado anterior dañado conserve "la vitalidad y capacidad suficiente" para repararse. Esta circunstancia tiene más posibilidades de que ocurra durante las primeras semanas inmediatamente posteriores a la lesión del ligamento, por lo que se recomienda que la nueva técnica quirúrgica se aplique dentro de las primeras tres semanas desde el evento traumático. Por tanto, informa el especialista, "en principio, las roturas crónicas no son susceptibles de esta técnica quirúrgica".

Navarra acordará con la Aemps el uso del logotipo de farmacias online

Alfonso Pedrosa.- El Gobierno de Navarra ha adoptado un acuerdo por el que se aprueba la firma de un convenio con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), "para el uso del logotipo de farmacias on-line". Según ha explicado la Administración autonómica navarra, la medida se enmarca en el ya conocido contexto de la aplicación del mandato europeo de utilización de un único logo oficial que permita identificar al estado miembro en el que está establecida "la persona o empresa que ofrece por Internet medicamentos de uso humano sin prescripción médica".

El Hospital Regional de Málaga licita el arrendamiento de un acelarador lineal

Alfonso Pedrosa.- El Hospital Regional de Málaga tendrá un nuevo acelerador lineal de electrones de alta energía, en régimen de arrendamiento con opción de compra. La convocatoria de licitación se ha publicado en el Diario Oficial de la Unión Europea. El contrato, gestionado desde la Plataforma Lógística Sanitaria de Málaga del Servicio Andaluz de Salud, prevé el 29 de mayo como fecha límite de presentación de ofertas. Establecido de entrada para una duración de cuatro años, está valorado en 2.465.289,26 euros más IVA.

El pdf de la licitación también está disponible en Dropbox

Diseñan un biosensor magnético que detecta más rápido el cáncer de mama más agresivo

Juanma Cáliz.- Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas y el Hospital Universitario de Getafe, han diseñado un biosensor magnético capaz de detectar las moléculas miR-21 y miR-205, relacionadas con el cáncer de mama más agresivo. La herramienta, más rápida que los dispositivos actuales, se ha probado ya en tejidos tumorales reales y ha permitido identificar el cáncer de mama de peor pronóstico, según ha informado la UCM en una nota. Diferentes estudios han demostrado que las pacientes con cáncer de mama triple negativo -el más agresivo- presentan una expresión de la molécula miR-205 por debajo de lo normal. Este supresor tumoral frena la proliferación celular desencadenante del cáncer pero, si su expresión es inferior a lo normal, como ocurre en estos casos, no puede desempeñar su función y la enfermedad se expande. Junto a esta molécula, la miR-21 también está asociada al cáncer de mama, actuando como un oncogén, es decir, transformando una célula normal en una maligna.

Ahora, el nuevo biosensor magnético electroquímico es capaz de cuantificar, de manera selectiva, estos dos microARN (un tipo de ácido ribonucleico presente en las células y la sangre). "La determinación simultánea de ambos -miR-21 y miR-205- podría permitir diferenciar entre los diferentes subtipos de cáncer de mama e identificar de manera inequívoca los casos de triple negativo", indica José Manuel Pingarrón, catedrático del departamento de Química Analítica de la UCM y uno de los autores del estudio. La herramienta se ha probado en tejidos tumorales de pacientes con cáncer de mama, tal y como revela el trabajo, publicado en la revista ‘Biosensors and Bioelectronics‘. "Aunque solo se dispone del dispositivo implementado en el laboratorio, las pruebas realizadas en muestras reales demuestran que el sensor está listo para entrar en funcionamiento", asegura Susana Campuzano, investigadora del mismo departamento y coautora del estudio.

PODRÍA APLICARSE EN OTRO TIPO DE CÁNCER Y ENFERMEDADES

La principal ventaja del dispositivo frente a otras herramientas existentes es que, en solo 15 minutos, permite determinar ambos microARN en muestras de ARN total extraídas de tejidos tumorales o de células. "Los resultados podrían emplearse con fines de cribado para diferenciar entre tejidos tumorales y no tumorales, o para complementar la información obtenida de forma convencional, mejorando la fiabilidad del diagnóstico", sugiere Pingarrón. Además, el sensor podría detectar otros microARN, por lo que podría aplicarse en más tipos de cáncer y enfermedades como diabetes, alzhéimer, infecciones virales o dolencias cardiovasculares.

Enfermos de Fibrosis Quística piden que se financien los nuevos medicamentos que frenan la enfermedad y su administración urgente

Juanma Cáliz.- La Federación Española de Fibrosis Quística ha denunciado este miércoles, en el Día Nacional de esta enfermedad, la dificultad para el acceso a los nuevos tratamientos que frenan esta patología, por lo que ha reclamado que "no se demore más en España" la aprobación de la financiación de los mismos para las ocho nuevas mutaciones para las que están indicados. Máxime, recuerdan, cuando ya están aprobados por la Agencia Española del Medicamento.

Bajo el lema "Con los nuevos medicamentos, mi futuro YA es posible", esta federación ha explicado que los nuevos medicamentos frenan el deterioro que produce la enfermedad. En concreto, en España está aprobada su financiación para la mutación G551D. Por ello, han tildado de "alarmante" que únicamente dos de las cinco personas con esta mutación lo estén recibiendo. "Cada día que pasa sin dispensarse este medicamento se está poniendo en peligro la vida de estas personas", sostienen desde la federación. Además, resaltan que, en la mayoría de países europeos, se empezaron a suministrar estos tratamientos en cuanto fueron aprobados por la Agencia Europea del Medicamento.

La Fibrosis Quística es una enfermedad genética grave, pero frecuente, ya que se estima una incidencia en nuestro país entorno a uno de cada 5.000 nacimientos, mientras que una de cada 35 personas son portadoras sanas de la enfermedad. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento y tratamiento de la enfermedad pero, a pesar de ello, sigue siendo una patología sin curación. De ahí, que subrayen la importancia en el acceso a los últimos tratamientos, que supondrán el control de la enfermedad y la mejora en la calidad de vida de las personas con Fibrosis Quística.

La silla de Cifuentes se queda vacía en el debate de la sanidad madrileña

María del Mar de las Heras.- La candidata del Partido Popular (PP) a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha sido la gran protagonista este miércoles en el debate organizado por la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), que ha contado con la presencia de los cabeza de lista para esta región de los principales partidos políticos. Su relevancia no ha estado motivada por su intervención o sus propuestas en materia sanitaria sino por su ausencia, escenificada con una silla vacía en el extremo de la mesa de ponentes. Cifuentes no ha estado presente por "motivos de agenda" en el primer acto que ha logrado reunir por primera vez al candidato socialista (PSOE), Ángel Gabilondo; al de Izquierda Unida (IU), Luis García Montero; al de Unión Progreso y Democracia (UPYD), Ramón Marcos; al de Ciudadanos, Ignacio Aguado; y al de Podemos, José Manuel López.
 
El debate se ha limitado, sin embargo, a un análisis superficial de la situación actual de la sanidad pública en Madrid con propuestas generales que han partido de la defensa de una sanidad pública, universal y de calidad, una postura en la que la coincidencia ha sido tal que solo los carteles con los nombres y los partidos permitían diferenciar a los ponentes. Todos han apostado por la transparencia y la necesidad de que se pueda evaluar el sistema para avanzar en su mejora, en aprovechar al máximo los servicios públicos, fomentar la participación de la Atención Primaria y evitar la externalización y la privatización de los servicios.
 
La universalidad de la sanidad pública y la igualdad en el acceso a la asistencia y a los fármacos de última generación han sido los conceptos más repetidos por unos ponentes que presentaban el mismo diagnóstico y soluciones. "Los madrileños tienen la suerte de contar con cinco representantes que comparten los principios fundamentales, aunque estoy seguro de que, si profundizáramos más, llegarían las diferencias", ha bromeado Ángel Gabilondo que, incluso, ha llegado a sincerarse: "Me suelen decir que no dé la razón a todo el mundo, pero lo cierto es que se están anunciando propuestas muy buenas".
 
Con esta cercanía ha sido inevitable la cuestión de un posible Pacto de Estado por la sanidad, algo a lo que se han mostrado todos partidarios, aunque con una condición por parte de Podemos. "Lo importante no es el pacto, es el cambio, participaremos en el acuerdo si primero hay un compromiso por el cambio", ha señalado López, que ha calificado la sanidad madrileña como un sistema mercantilizado, afectado por la transferencia de fondos públicos a la construcción de ochos nuevos centros en la región: "Mientras se cerraban plantas, se reducían las camas y el personal, se invertía en nuevos hospitales".
 
A pesar de estas coincidencias, los candidatos han dejado entrever algunas puntualizaciones en sus medidas generalistas como la del representante de UPYD, que ha defendido un sistema "público, universal y autosuficiente" y no ha aclarado si su formación defiende la asistencia sanitaria de los inmigrantes ilegales a través de una tarjeta sanitaria que le otorgaría el derecho completo al uso del sistema sanitario o, como propone el Partido Popular, de forma puntual. Por otra parte, Ramón Marcos ha defendido la necesidad de traspasar algunas competencias al Estado: "No debe haber 17 mini-estados, la igualdad es la base sobre la que tiene que asentarse la sanidad. No podemos permitir que una persona de Orcasitas viva siete años menos que otra del barrio de Salamanca".
 
El perfil tecnócrata se ha impuesto como consejero de Sanidad para la mayoría de los cabeza de lista de las formaciones presentes en el acto de AMYTS. Todos han reconocido la necesidad de contar con un profesional sanitario, pero también han destacado la necesidad de los valores. García Montero ha distinguido entre "un buen consejero y un consejero bueno" y ha asegurado que se queda con la segunda opción. El representante de Ciudadanos, incluso, ha hecho público a su candidato en el caso de que alcance en el Gobierno en la Comunidad: "Creo que Daniel Álvarez Cabo sería el mejor consejero".
 
Más protagonismo de los profesionales sanitarios en la toma de decisiones
 
La necesidad de contar con la opinión de los profesionales sanitarios para lograr más eficiencia en el sistema público de salud ha sobrevolado durante todo el debate. Todos los candidatos han defendido en algún momento la necesidad de formar un mesa jurídica para poner en común sus propuestas, las de los pacientes y las de la Administración. En opinión de Montero hay que establecer dos calendarios: "Hay que pensar a corto placo para facilitar la participación de los profesionales sanitarios, pero sin olvidar que a largo plazo es necesario trabajar en una ley de ordenación de la sanidad que favorezca el sistema público".
 
El secretario general de AMYTS, Julián Ezquerra, se ha mostrado satisfecho tras haber reunido a cinco de los seis candidatos de los principales partidos a gobernar la Comunidad de Madrid, a pesar de que el debate real no se ha producido ante la imposibilidad de poner sobre la mesa cuestiones más concretas que interesaban a los asistentes y de las que no se había hablado en las intervenciones con el objetivo de no crear polémica. Estas cuestiones, sin embargo, serán los que finalmente posibiliten o impidan el Pacto de Estado por la sanidad porque tal y como ha asegurado Gabilondo el consenso será más que necesario tras los comicios: "Si alguien saca una mayoría absoluta en estas elecciones, seré el primero en felicitarle". 

Crean el Registro de personas diagnosticadas de Trastornos del Espectro Autista (RETEA)

Juanma Cáliz.- El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acaba de poner en marcha el Registro de personas diagnosticadas de Trastornos del Espectro Autista (RETEA), en colaboración con otras entidades y asociaciones ligadas a esta patología. El objetivo principal de este registro es la promoción y mejora de la calidad vida de estas personas y sus familias a través de la recogida de información específica sobre el diagnóstico, la intervención y la evolución de estas personas. RETEA es una plataforma desarrollada por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER), perteneciente al ISCIII, en colaboración con la Universidad de Salamanca y la Fundación Policlínica Guipúzcoa. También han participado organizaciones como la Asociación Española de Profesionales de Autismo (AETAPI), la Federación de Organizaciones en favor de Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS), la Confederación Autismo España (CAE), la Confederación Española de Autismo (FESPAU), la Asociación Guipuzcoana de Autismo (GAUTENA) y la Federación Asperger España (FAE).

Los promotores de este registro persiguen que la recogida de datos sea una herramienta esencial para la promoción de la investigación de estos trastornos y la planificación de recursos sanitarios, sociales y educativos en España. RETEA servirá como recurso básico en el desarrollo de la futura Estrategia Nacional para Personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), aprobado recientemente por unanimidad por el Congreso de los Diputado.

El Ministerio de Salud de Colombia pone en marcha los comités de muerte digna

Alfonso Pedrosa.- El Ministerio de Salud de Colombia ha dado curso a una resolución para la creación de comités que hagan efectivo el derecho a la muerte digna. Los comités estarán integrados por un médico especialista en la materia relacionada con la patología de base del paciente, un abogado y un psicólogo clínico o psiquiatra. En la regulación del derecho a la muerte digna en Colombia se admite la objeción de conciencia de los profesionales, pero no de los centros asistenciales. La decisión de la Administración sanitaria colombiana da cumplimiento a una sentencia de la Corte Constitucional relativa a la reclamación de una paciente oncológica contra una entidad de prestación de servicios del sistema de aseguramiento colombiano, Coomeva. La paciente había solicitado a un juez fecha y hora para "morir dignamente y de manera tranquila a través de la eutanasia".

Euromelanoma, campaña contra el cáncer de piel

Alfonso Pedrosa.- "Concienciar a la población sobre el diagnóstico precoz, la prevención y el tratamiento del cáncer de piel". Ésos son los objetivos de la campaña Euromelanoma, de ámbito europeo, coordinada en España por la Academia Española de Dermatología y Venereología. Los responsables de esta iniciativa han presentado las características y objetivos de la misma en su edición de 2015. En concreto, la campaña desarrollará "diferentes actividades a nivel local y regional, de carácter divulgativo, hacia diferentes colectivos; entre otros, universitarios, médicos de Familia y colegios de farmacéuticos". Además, el ciudadano tiene la opción de una consulta gratuita de screening entre el 1 y el 5 de junio.

Euromelanoma es una iniciativa que se desarrolla con el apoyo de la industria farmacéutica, además de otros respaldos económicos e institucionales en cada contexto nacional, regional y local. 

 

Neumólogos advierten del aumento de casos de EPOC en mujeres en España

 

Juanma Cáliz.- Expertos neumólogos y representantes de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han advertido este martes del incremento de casos de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en mujeres, siendo el consumo de tabaco, junto a la exposición al humo de este producto tóxico, la principal causa. Con todo, se cree que también pueden intervenir factores genéticos, ya que no todas las personas fumadoras o ex-fumadoras padecen la enfermedad.
 
En el marco del ‘X Foro Autonómico de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)’, que ha organizado en Madrid la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), con la colaboración de Novartis, los expertos en la materia han repasado las últimas cifras epidemiológicas de la patología según comunidades, la prevalencia del tabaquismo y los cambios en el perfil de los pacientes. En concreto, la prevalencia de la EPOC se sitúa en el 10,2% de la población española de entre 40 y 80 años y causa cerca de 18.000 muertes anuales en nuestro país. Una enfermedad que, según alertan los especialistas, cuenta todavía con un infradiagnóstico de hasta el 70%.
 
"La EPOC es una enfermedad de elevada prevalencia, altamente infradiagnosticada y que ocasiona una elevada mortalidad y discapacidad en los pacientes", ha advertido el doctor Bernardino Alcázar, neumólogo del Hospital de Alta Resolución de Loja (Granada) y coordinador del Área de EPOC de SEPAR. Por su parte, la doctora Pilar de Lucas, presidenta de SEPAR, ha detallado que en los últimos años "ha habido cambios en la epidemiología de esta enfermedad, ya que ha aumentado el número de diagnósticos en mujeres y las tasas de mortalidad por edad han ido disminuyendo de forma progresiva". Además, ha aludido al estudio EPI-SCAN "del que conocemos que la zona de España con más prevalencia de EPOC es Asturias, con un 17%, y la que cuenta con menos casos es Burgos, con cifras cercanas al 7%". Por ello, se ha referido a la "importancia" de conocer las iniciativas regionales que se llevan a cabo para la prevención, correcto diagnóstico y abordaje de esta patología".

La plataforma online personasque.es incorpora a su repositorio la fibrilación auricular para poner en contacto a personas con la misma situación

Juanma Cáliz.- La plataforma online http://www.personasque.es/, dirigida a quienes de una u otra forma conviven con una enfermedad, ha incorporado a su repositorio de contenidos la fibrilación auricular para poner en contacto a afectados por esta patología. Se estima que en España hay 1,1 millones de personas mayores de 40 años, de los que unos 100.000 están aún sin diagnosticar, según el informe ‘Epidemiología de la fibrilación auricular en España en los últimos 20 años’, publicado en la Revista Española de Cardiología.

Gracias a esta nueva incorporación, que cuenta con el respaldo de Daiichi Sankyo, esta plataforma pondrá en contacto a personas en la misma situación y les proporcionará conocimiento sobre los síntomas de esta enfermedad, cómo prevenirla y aprendan a escuchar el ritmo de su corazón para favorecer la detección precoz. Este contenido vendrá distribuido en tres secciones: Comunidad, Revista y Experiencias.

Según el informe ‘Worldwide Epidemiology of Atrial Fibrillation: A Global Burden of Disease 2010 Study de American Heart Association’ de 2013, la fibrilación auricular es un tipo común de alteración en el ritmo cardiaco que afecta a más de 33,5 millones de personas en todo el planeta o lo que es lo mismo, el 0,5% de la población mundial. Se trata de una enfermedad cuya presencia en la sociedad no ha parado de crecer en los últimos años. Las probabilidades de padecer este tipo de enfermedad no son iguales para todos, sino que van en aumento con la edad y suponen un riesgo mucho mayor a partir de los 60 años. Por este motivo, en continentes como Europa o en América del Norte, donde la esperanza de vida es más alta y la población se encuentra más envejecida, las tasas de incidencia de la fibrilación auricular son mayores que en otros lugares con perfiles de población más joven.

Actualmente, www.personasque.es cuenta ya con 11 enfermedades activas para todas aquellas personas que conviven de una u otra forma con: alzhéimer, artritis, cáncer de piel, diabetes, epilepsia, esquizofrenia, leucem ia mieloide crónica, psoriasis, trasplantes, trastorno bipolar y, a partir de ahora, fibrilación auricular.

El Parlamento navarro analizará la suspensión de su ley sobre colectivos de usuarios de cannabis

Alfonso Pedrosa. El Parlamento de Navarra analizará la admisión a trámite por parte del Tribunal Constitucional del recurso del presidente del Gobierno contra la Ley Foral 24/2014, de 2 de diciembre. Se trata de la norma autonómica reguladora de los colectivos de usuarios de cannabis en Navarra. La cámara parlamentaria autonómica ya ha asignado referencia de apertura al expediente, pero no mesa.
La normativa navarra, que pretende dar carta de naturaleza a los clubes de consumidores de cannabis, se alinea con otras corrientes legislativas que están cobrando fuerza en países como EEUU. En el preámbulo de la ley navarra se aducen razones de salud pública y de utilidad como recurso paliativo en determinadas dolencias para justificar la pertinencia de la norma.

Synaptica