Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

Una herramienta interactiva para estudiar la mortalidad en Andalucía

 Fotografía: Gaetan Lee. Título: Global Shell.

Redacción Synaptica. El grupo de investigación en geografía de la salud Demap, adscrito a la EASP, ha desarrollado el Atlas Interactivo de Mortalidad en Andalucía, AIMA, una herramienta descriptiva de la mortalidad en todos los municipios andaluces desde 1981, atendiendo a su evolución temporal. El Atlas, de consulta abierta, contiene 20 dominios relativos a las principales causas de muerte, desplegables por sexo y cortes de edad. Los datos numéricos, agregados por áreas geográficas, tienen su expresión en una gradación de colores que facilita la visualización de cada indicador en un municipio determinado. El Demap acaba de publicar una descripción detallada de las características y especificaciones técnicas del Atlas.

Un estudio reclama medidas para reducir la prescripción innecesaria de antibióticos en AP

Fotografía. by Desi.italy Título ‘Outside the medical office’. 

Redacción Synaptica. Cuando se aborda el problema las resistencias antimicrobianas y del abuso en el consumo de antibióticos se alude siempre al paciente como un irresponsable automedicado que abusa de lo que no necesita. Ahora, un estudio andaluz publicado en el European Journal of Clinical Pharmacology reparte responsabilidades también con los profesionales primaria. En una de las revistas punteras en farmacología clínica, tres profesionales de AP del Aljarafe sevillano,  cuentan que Andalucía necesita estrategias para  reducir la prescripción innecesaria de antibióticos en atención primaria. Demasiadas recetas. Tantas que "existe una relación estadísticamente significativa entre el número de antibióticos prescritos y la tasa de ingresos hospitalarios debido a complicaciones respiratorias graves y a infecciones urinarias en los pacientes tratados", reza la conclusión principal. Según los autores, pertenecientes al Distrito Sanitario Aljarafe, en Sevilla, si intención era indagar en la relación existente entre la prescripción de antibióticos, como indicador de la calidad, y los resultados en salud de la población estudiada (más de 320.000 personas); acogiéndose a los datos de ingresos hospitalarios de su área. En total, 162 médicos de familia, que representan 95,29% del total de profesionales del área, se incluyeron en el análisis. El estudio, firmado por Fernández Urrusuno, Pedregal González y Torrecilla Rojas; también demuestra que desde los centros de salud se puede llegar a las revistas de impacto.

Estrategia política de la Junta de Andalucía para fidelizar investigadores en el área de salud

Fotografía: by-sa. Unhindered by Talent. Título: Science buzz!!!.

Redacción Synaptica. La consejera de Salud, María Jesús Montero, ya adelantó en su primera comparecencia parlamentaria de la legislatura su intención de dotar de reconocimiento explícito a la tarea investigadora en la sanidad pública andaluza. Ahora se ha hecho público un bosquejo de ese plan, articulado en torno a la creación de un marco de contratación estable y del apoyo a los méritos de investigación en los baremos de acceso a las plazas del SAS y en la selección de personal en las empresas públicas de la Consejería de Salud. La concreción de esa estrategia aparece detallada en un convenio firmado con el Instituto de Salud Carlos III en el que se precisan además dotaciones presupuestarias y los listados del personal seleccionado.

El precio de las cosas

Un vistazo al mercado de proveedores. El pasado 15 de julio el BOE publicaba la resolución de la Dirección Gerencia del SAS para la  adjudicación definitiva de suministro de medicamentos exclusivos para el Hospital Virgen Macarena; con un presupuesto total de más de 11 millones de euros. Merck (1,7 millones de euros), Shering (1,3 millones) y Roche (1,2) son los proveedores mayoritarios de una lista de 32 laboratorios. Otras resoluciones de adjudicaciones del mismo boletín dan una visión de los costes de la sanidad y los lideratos del mercado. Wieth suministra etarnecept (su inmunoglublina para tratar la artritis reumatoide) al Área Sanitaria del Campo de Gibraltar por valor de 738.831,20 euros. La diferencia entre la oferta de la compañía y el presupuesto base de licitación de la Junta es de 40 céntimos. Ese es, a pié de hospital, el pago por la innovación. En otros casos, como la adjudicación de gases líquidos para el Hospital Virgen del Rocío, la diferencia entre el presupuesto base y la adjudicación ronda el medio millón de euros. Por último, los trabajadores del Carlos Haya vestirán de El Corte Inglés con un presupuesto de 300.000 euros.

Fotografía: "Si tu lo dices", by  Roberto García.

Roche apoya a la fundación biosanitaria de Andalucía oriental

Ilustración: There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Compartir bajo la misma licencia. The Alieness Gisela Giardino. Título: The all is one. The I-Ching and genome case.

Redacción Synaptica. Nueva acción estratégica de las grandes compañías farmacéuticas en la comunidad autónoma andaluza, en un contexto marcado por las tensiones generadas entre la contundente política de medicamentos de la Junta de Andalucía y la necesidad de convertir este territorio más pronto que tarde en un lugar amigable para las empresas generadoras de valor añadido. La Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucia Oriental-Alejandro Otero (Fibao) ha anunciado la firma de un convenio con Roche que "formaliza la relación de colaboración entre dichas entidades y marca el inicio de una investigación traslacional y multidisciplinar en el área de oncología". En concreto, se trata de indentificar los factores genéticos implicados en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas, según informa la propia Fundación. La directora de la Fibao, entidad impulsada a instancias de la Consejería de Salud con el apoyo de la Innovación, Ciencia y Empresa, es Antonia Aránega. Participan en la Fundación 33 instituciones: todos los hospitales, distritos y empresas públicas dependientes de la Consejería de Salud en Almería, Granada y Jaén; las tres universidades públicas de estas provincias; la Fundación Progreso y Salud; el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada; la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía en Granada; el Colegio Médico de Granada; las empresas Puleva BiotechTelvent; y Líder25, holding inversor que cuenta entre sus socios con CajaGranada, Caja Rural, la Corporación García Arrabal, José Julián Grupo Empresarial, Espadafor y la corporación inmobiliaria Comarex.  

Una niña atendida en Córdoba recibe por primera vez en Europa inmunoglobulina humana específica contra el botulismo

Fotografía: NIAID-NIH.

Redacción Synaptica. La FDA aprobó el uso de Inmunoglobulina Humana Específica (IHE) para el tratamiento del botulismo en lactantes en 2003. Desde ese año, unos 800 niños han sido tratados con IHE en ese país. Ahora un equipo de profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, de Córdoba, ha comunicado en Anales de Pediatría que una pequeña de 40 días que ingresó en ese centro es la primera lactante europea en recibir IHE, con buenos resultados, tras solicitar la autorización de uso al Ministerio de Sanidad. Hasta ahora, el tratamiento indicado es de soporte. Los autores de la comunicación lo hacen, además de por la notoriedad del caso, "por la posibilidad de que asistamos a otros", mencionando una situación parecida detectada posteriormente en Huelva. Los profesionales del Reina Sofía, además, proponen el diseño de un protocolo de actuación que permita, en casos sospechosos, disponer rápidamente de IHE.

Los estudiantes con más autoestima consumen más drogas

Fotografía: There is a Creative Commons license attached to this image.Atribución Lili Vieira de Carvalho. Título: Mirror.

Redacción Synaptica. En la universidad de la calle se sabe desde siempre que los más duros de la clase suelen ser quienes más saben de drogas. En la de Almería, acaban de descubrir algo parecido. Un estudio del Departamento de Enfermería de la institución almeriense relaciona conductas de riesgo respecto a las drogas y elevada autoestima, en contra de lo que cabría esperarse, dado el valor de refugio social atribuido clásicamente al consumo de drogas. Los datos se basan en un cuestionario autocumplimentado por 123 estudiantes de la Universidad de Almería y han sido publicados en Enfermería Clínica. El consumo de alcohol, cocaína, drogas de diseño y anfetaminas fue mayor en los grupos con mayor autoestima. Los autores, Muñoz-Paris, J. M. y Ruiz-Muñoz, A. del M. , prometen, ante lo inesperado de los resultados, ampliar el estudio a toda la la comunidad universitaria almeriense. 

Libros de texto y educación para la salud: asignatura pendiente

Créditos de la foto: There is a Creative Commons license attached to this image.Atribución Torchondo. Título de la fotografía: La escuela no está entre cuatro paredes.

Redacción Synaptica. Aprobado raspado para las editoriales escolares en la materia de educación para la salud. Un análisis de 100 libros de texto y 663 mensajes relacionados con la salud, realizado en un distrito escolar de Granada, revela que los contenidos sobre salud no se ajustan suficientemente a las prioridades definidas por la OMS, la UE, la estrategia NAOS del Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria. Los libros (destinados a alumnos de Primaria, Infantil y Secundaria) hablan con frecuencia de dieta equilibrada, ejercicio físico y contaminación ambiental, pero, según los autores del estudio, "no se ha encontrado en ninguna etapa escolar ningún mensaje relativo al maltrato infantil, riesgo de autolesión, acoso escolar ni discapacidad". Además, ni en Infantil ni en Primaria se habla de obesidad, desnutrición, drogas o conducta sexual. El equipo que la realizado el estudio, firmado en primer lugar por Inés M. Barrio Cantalejo, de la FIBAO, estima que "estos temas son demasiado importantes como para tratarse a través de alusiones indirectas y no de forma categórica y explícita". El trabajo ha sido publicado en el último número de Gaceta Sanitaria.

El Loco y el ministro

Fotografía: There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Janz. Sin obras derivadas Título de la fotografía: Too much television can cause brain damage.

Redacción Synaptica. Si el entrevistador hubiera sido Eduardo Punset, seguro que el programa hubiese tenido más enjundia científica y menos audiencia (a pesar de que todo el mundo diga que Redes es un gran programa). Pero no. Aquello no era la 2, sino Canal Sur, y se trataba de Jesús Quintero y sus ratones circenses. El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, habló de casi todo lo políticamente correcto posible en ese formato televisivo y en esa cadena. Y, también, habló algo sobre ciencia. Soria interviene en el programa a partir del minuto 38. Un episodio de Ratones coloraos que no tiene desperdicio y que a buen seguro ilustrará a la comunidad biomédica andaluza sobre algunos asuntos de interés gracias a la sagacidad del Loco. 

Reunión EFPIA en Sevilla: la industria farmacéutica se adentra en territorio comanche

Redacción Synaptica. El mercado farmacéutico español es de los más importantes de la UE. Dentro de España, Andalucía es la comunidad autónoma que más se ha singularizado en materia de política farmacéutica. La bandera de la prescripción por principio activo, que alcanza ya en el SAS cotas del 70% de las recetas, ha erosionado seriamente las expectativas de beneficio de las compañías propietarias de medicamentos bajo patente exclusiva. Y ese modelo se está poniendo de moda en otras comunidades autónomas. No es baladí, pues, que Sevilla haya sido la ciudad elegida en el recién clausurado annual meeting de París para celebrar, entre el 13 y el 15 de mayo de 2009, la asamblea anual de la EFPIA. Andalucía, a pesar de contundentes mensajes conciliadores de la denominada industria innovadora (escenificados fundamentalmente mediante la presencia de Pfizer y MSD como agentes financiadores en proyectos estratégicos de la Junta), sigue siendo territorio comanche para los grandes laboratorios. Es muy posible que los fontaneros de las consejerías de Salud, Innovación y Presidencia de la Junta, de un lado, y los de Farmaindustria, por otro, estén preparando ya el terreno para una entrevista entre los máximos representantes de la industria europea y el presidente Chaves y, si es posible, la firma de un tratado de paz en el que la Administración andaluza debe estar interesada, dado el próximo fin del maná de las ayudas europeas y la necesidad de transformar Andalucía en un lugar amigable para invertir. 

There is a Creative Commons license attached to this image. Atribución Dominic’s Pics.

Exportación de medicamentos: una cooperativa confiesa sus pecados

Redacción Synaptica. La sorpresa saltó en el predecible contexto de una convocatoria profesional organizada por un colegio farmacéutico. Las VIII Jornadas Farmacéuticas Sevillanas, celebradas hoy. En una mesa redonda sobre distribución, Juan de Guindos Jurado, secretario general del consejo rector de la cooperativa Cofares, la primera distribuidora española de medicamentos, reconoció explícitamente que: "Nosotros exportamos medicamentos, es una actividad legal. Lo hacemos con los no contingentados y de manera pactada con los laboratorios". Una cita para la subrayar, dado el enconado enfrentamiento entre industria y titulares de oficinas de farmacia (que controlan las cooperativas) a cuenta de la exportación de medicinas, actividad legal pero claramente contradictoria con el discurso de profesionalización y defensa del perfil netamente sanitario, más que mercantil, de las farmacias y de las cooperativas, nacidas éstas últimas sin vocación de ánimo de lucro. Habitualmente, las cooperativas niegan que se dediquen a esta actividad y culpan a la industria de los desabastecimientos de las oficinas de farmacia, problema que los laboratorios atribuyen, precisamente, a las exportaciones desde la distribución. Ahora, se reconoce explícitamente este hecho y, además, el que se pacte esta actividad con la industria. A este elemento cabe añadir, para la reflexión, el actual cuestionamiento del modelo regulado de boticas español por parte de algunas autoridades comunitarias al entender que supone una restricción de la libertad de comercio y de circulación de personas y capitales.

 Fotografía: Creative Commons / Daquella manera

Casi el 25% de los presos andaluces que necesitan terapia antirretroviral se niegan a tomar la medicación

Redacción Synaptica. El manejo del sida en los centros penitenciarios ya es, de por sí, todo un desafío clínico. Máxime en las cárceles españolas, donde la prevalencia de la infección por el VIH es del 13%, la más alta de Europa, según los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior, correspondientes al informe general de 2003 de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias. En Andalucía, la última información disponible indica que todavía queda mucho por hacer: un análisis de situación realizado con una muestra de 580 reclusos de tres centros penitenciarios (las prisiones de Córdoba, Granada y Huelva) desvela que, de un 73,1% de reclusos seropositivos a los que se les recomienda tratamiento con antirretrovirales, un 23,1% se niega a hacerlo. Los factores ligados a esta actitud son carga viral elevada, peor salud autopercibida, mayor número de entradas en prisión y recibir visitas de personas ajenas al entorno familiar. Este estudio, de carácter transversal, publicado en Gaceta Sanitaria, tras constatar la existencia de este grupo de internos que se niega a tomar la medicación que necesitan, insiste en la necesidad de abordar estrategias informativas específicas que logren hacer entender a estas personas las consecuencias de su decisión. Los autores son Luis Sordo del Castillo, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada); Isabel Ruiz Pérez y Antonio Orly Labry de Lima, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP); José Manuel Soto Blanco, del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Clínico Universitario San Cecilio, de Granada; José Joaquín Antón Basanta, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Albolote (Granada); Eloy Girela López, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Córdoba; y José Manuel Castro Recio, del Servicio Médico del Centro Penitenciario de Huelva. El trabajo completo es de libre acceso.

Fotografía: Bobobao / Creative Commons. 

Synaptica