Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

Rutas de expansión del VIH por Europa

cc, atribución, sin obra derivada. United Nations. By Island Nimbus.

Redacción Synaptica. Una peculiar balanza import-export es la definida por las rutas europeas del VIH-1 subtipo B, que un equipo de la Universidad de Atenas acaba de trazar a tenor de un estudio basado en secuencias virales de 16 países europeos más Israel.

Hemos conocido la historia leyendo dialo-blogs en salud pública, que reproduce la noticia de la BBC. En ese trabajo, España se presenta, entre otros, como uno de los ámbitos de exportación viral.

El estudio, publicado en Retrovirology, sugiere la conveniencia de políticas de intervención sobre viajeros, turistas y movimientos migratorios. El texto provisional del artículo está disponible en pdf en la web de la revista.

 

Farmacias: algunas noticias de Bruselas

cc, atribución. Cheers. By Grzegorz Łobiński.

Redacción Synaptica. Pues sí. Los chicos de Pharma Adhoc estaban bien informados. Decían que podría haber noticias en torno al 19 de mayo y así ha sido. La Corte Europea de Justicia (of course, Pharma Adhoc lo recoge) ha confirmado la legalidad de la prohibición de la propiedad no farmacéutica de las boticas en las normativas nacionales: esto es, los estados miembros pueden vetar la posesión de farmacias a las compañías de capital, distribuidoras de medicamentos incluidas, como era el caso de uno de los conflictos jurídicos originarios, el de Doc Morris en el Land del Sarre (Alemania).

La resolución judicial en concreto afecta a los casos italiano y alemán. De España, por ahora, chitón. Aun así, la cúpula de los colegios profesionales españoles se ha apresurado a decir que está contenta, según ha recogido Europa Press. Días de fiesta en tiempos de transición.

Ah, como es importante eso de ir a las fuentes originales y no hacer decir a los jueces cosas que no dicen, hemos colgado en la Red la nota de prensa del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, la sentencia sobre Italia y, también, la del caso alemán. Que las disfruten. 

La reforma sanitaria de Obama explicada en seis pasos

cc, atribución Once You Go Black… By tinabinaboobops.

Redacción Synaptica. El anuncio de que Obama tenía un plan para ampliar la cobertura poblacional de los seguros de asistencia sanitaria ha creado muchas expectativas. Pero, en general, se echaba en falta un poco de orden y de enjundia en la información sobre este asunto.

Ahora, A. G. V., contributor del blog Somos Medicina, ha tenido el acierto de explicarlo de un modo riguroso e inteligible. Desde el punto clave de los 45 millones de ciudadanos USA sin seguro hasta los factores de índole económica (costoeficiencia) que impulsan el fomento de una cultura de salud como prevención de enfermedades graves, crónicas y caras.

El post de referencia se denomina ‘Seis pasos para comprender la Reforma Sanitaria en los Estados Unidos de América‘. Enlaza a fuentes originales, vídeo traducido al español included.

El Sendero gestionará las webs de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía

Imagen: Web de la empresa.

Redacción Synaptica. Caymasa El Sendero S.A. es una empresa afincada en Bollullos de la Mitación (Sevilla) de consultoría y servicios especializados en nuevas tecnologías, perteneciente al Grupo Cajasol. A partir de ahora se encargará de la Oficina de gestión y mantenimiento de la información de los servicios Webs de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, según el anuncio del BOE del pasado 22 de abril, por importe de adjudicación de 343.360 euros. La empresa, con una plantilla de 110 personas, trabaja para administraciones públicas y empresas y, entre otros proyectos, participa en la nueva Red de Emprendedoras de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, desarrolla el sistema de gestiona las citas de ITV para Andalucía, o se ha encargado del portal Edukanda, proyecto de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Una amplia cartera de clientes que supone una facturación anual de más de 4 millones de euros.

Un piropo a los medical bloggers

cc, atribución I’m blogging this. By antigone78.

Redacción Synaptica. Buscando material para documentar una clase, hemos encontrado un estudio sobre la blogosfera médica de EEUU de hace unos meses. El trabajo en cuestión está publicado en el Journal of Medical Internet Research, que acaba de anunciar la mejora de su posición en el ranking de revistas científicas dedicadas a este campo.

La conclusión a la que llega el estudio es la siguiente: "Medical bloggers are highly educated and devoted blog writers, faithful to their sources and readers. Sharing practical knowledge and skills, as well as influencing the way other people think, were major motivations for blogging among our medical bloggers. Medical blogs are frequently picked up by mainstream media; thus, blogs are an important vehicle to influence medical and health policy".

Y todavía hay gente que no se ha enterado.

Dedicado, con todo respeto, a todos aquellos con quienes nos cruzamos en la Red y con los que, a veces, compartimos el tesoro de una buena conversación.

Un documental sobre la dislexia

Ilustración: material distribuido por Disfam.

Redacción Synaptica. Una buena idea, de la que damos cuenta aquí. Un colega nos ha pasado una nota de prensa, en la que se dice que la Asociación Dislexia y Familia (Disfam) presenta hoy en Mallorca el primer documental español sobre este trastorno. El proyecto ha sido producido por la asociación (by the way, con una web bastante apañada, con su canal YouTube, su Facebook y todo) con la colaboración del Gobierno balear. El documental ha sido dirigido por el periodista Carlos Castells.

Obi-wan tiene la papela

Ilustración: documento escaneado en el blog Medicine wars.

Redacción Synaptica. Era de justicia y por eso nos sumamos días atrás a la iniciativa de los profesionales de la Medicina de Familia. Ahora, gracias a Obi-wan, sabemos quién se ha negado a ese reconocimiento póstumo, y por qué. Está contado en el post de referencia de Medicine wars.

Como dice el maestro Kenobi, que la Fuerza le tenga presente.

Perlas de una sesión parlamentaria

cc, atribución, sin obra derivada. campfema_dees -swine/bird/asian flu. By illuminating9_11.

Redacción Synaptica. Pleno en el Parlamento de Andalucía, 15 de mayo de 2009. Toca hablar sobre la nueva gripe. La consejera de Salud, María Jesús Montero, se explica. La sesión, recogida después en el correspondiente Diario de Sesiones,  transcurre (casi) sin estridencias. Novedades que aporta Montero a sus señorías sobre lo ya sabido: la Junta de Andalucía ya ha pedido al Gobierno central español que reserve ya un pedido de la futura vacuna de la gripe A. Nadie se va a pillar los dedos con esto, si puede. Otra novedad: Andalucía ha propuesto que la composición de la vacuna estacional del próximo otoño contenga antígenos de la nueva gripe. Parece que va a ser que no, "por imposibilidad técnica". Habrá dos series de pinchazos. Vaya xD.

Gloriosa, como no podía ser de otra manera, la intervención del portavoz sanitario de Izquierda Unida, José Manuel Mariscal Cifuentes. Ahí va una perla lanzada, ojito, en sede parlamentaria: la epidemia la ha causado "el insaciable afán de lucro del capitalismo en su fase globalizada". Y su señoría se explica. "Esta gripe debería ser bautizada como la gripe TLC, la gripe del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá". Toma ya. Otra más: "La pandemia (…) constituye una mina de oro corporativa para un grupo de empresas biotecnológicas (…) Por cierto, el antiviral fue desarrollado por Gilead Sciences Inc., que luego pasó a Roche, y como dato también llamativo diré que esta empresa es propiedad de un señor que se llama [sic] Donald Ransfel [¿Donald Rumsfeld, quizá?]".

La consejera no entró a esos trapos, aunque la portavoz de su grupo (el Socialista), Rosa Ríos, comentó a Mariscal algo sobre las posiciones extremas que dejan de ser creíbles, abogando de paso (el Pisuerga y Valladolid) por un Parlamento europeo (sí, europeo) con una mayoría de izquierdas que luche contra la pobreza. Pues nada, a por ello.

Industria farmacéutica y Junta de Andalucía: del territorio comanche a Disneylandia

cc, atribución. Disneyland Bronze-White Rabbit. By LDCross.

Redacción Synaptica. Haber conseguido colocar en el 70% la proporción de recetas de la sanidad pública emitidas con prescripción de principio activo y no por marca es uno de los tantos que gusta apuntarse la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y uno de los motivos de su enconado desencuentro con los grandes laboratorios, que siempre han considerado la medida legítima pero lesiva a sus intereses. Tanto, que Andalucía ha venido siendo considerada una especie de territorio comanche para la industria.

Esa situación está cambiando, hasta el punto de que el yermo andaluz puede convertirse en Disneylandia. O esa es la percepción que puede desprenderse del encuentro, aprovechando la asamblea de la Efpia, mantenido en Sevilla entre las grandes compañías farmacéuticas que operan en Europa y miembros del Gobierno andaluz. La agencia Efe contó las impresiones de la industria y Europa Press, las de la Consejería de Salud. Qué bonito es el amor en tiempos de crisis.

La salud importa

cc, atribución Laptops for Lunch by Adam Tinworth

Redacción Synaptica. Desde hace años se dice que las noticias de sanidad y salud importan, al menos eso contaban las encuestas, y que la relación entre la valoración de la audiencia y el índice de informaciones publicadas siempre ha estado desequilibrado. La blogosfera puede ser una oportunidad brillante para saldar ciertas cuentas. No en el sentido de nicho específico, si no en el protagonismo que estos temas tienen en blogs de información de cualquier tipo. La revista Time ha hecho su segunda selección de los 25 mejores blogs del momento. Ninguno de ellos está encasillado en la especialización pero todos hablan de salud. The Huffington Post, lleva en su columna de Arianna, un repaso a la estrategia de salud pública en materia de drogas de la administración norteamericana. En Life Hacker, paraiso Geek, lanzan una consulta abierta sobre tecnología aplicada al ejercicio físico rutinario. El blog comunitario MetaFilter, que postea y comenta noticias de otros medios, incluye entre sus titulares de hoy una información sobre el sistema de detección ambiental de partículas de estupefacientes desarrollado en España (bien muchachos del CSIC, salis en el Telegraph). The Daily Dish recogía hace algunos días algunos valoraciones sobre el eterno debate del sistema sanitario estadounidense. EL blog sobre economía Freakonomics se hacía eco de trabajos de investigación sobre neurociencias y emociones. Es solamente un repaso a la mitad de los elegidos por Time. También hay cuestiones que no son sanitarias, ni científicas, pero bien podrían inspirar  tratados de salud mental, como el video de Generacion Y sobre la prohibición de acceso a Internet en los hoteles de cuba.  

Nos sumamos

Redacción Synaptica. No podemos hacer mucho, pero ahí va el enlace para firmar. Y nuestro memento. Iniciativa conocida vía Primum non nocere.

El embarazo, asunto de alto riesgo para las mujeres haitianas

cc, atribución Child makin charcoal in Haiti. By LucasTheExperience.
 
Juan Miguel Hiraldo para Synaptica (Santo Domingo, República Dominicana). Según cuenta la tradición popular, en el caribeño país de Haití, se llora cuando un niño nace, pues dicen que se nace para sufrir, y se celebra durante los ritos funerarios, ya que se ha pasado a mejor vida. Es posible que esto obedezca a una razón específica, ya que dar a luz es un acontecimiento peligroso para las mujeres que viven en condiciones de pobreza en esta nación.

Haití, situado en la parte oeste de la isla de Santo Domingo (conocida como La Española), única isla en el mundo compartida por dos países de culturas e idiomas diferentes, es la nación con el mayor índice de mortalidad en el hemisferio occidental. Según los últimos datos publicados en el perfil de Haití de la web de la Organización Panamericana de Salud, la mortalidad materna reportada es de 523 por 100.000 en 2001. Unas cifras alarmantes que van en aumento, ya que informaciones más recientes de la propia OPS, con datos de 2006, indican que de cada 100,000 mujeres, 630 mueren a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo: más de cinco veces el promedio en América Latina y el Caribe.

Especialistas que han opinado sobre esta situación coinciden en señalar que los fallecimientos por causas vinculadas al parto y al embarazo que ocurren en esta empobrecida nación, son muertes evitables. Tal como recoge Clave Digital, "el índice de mortalidad materna en Haití es embarazoso para el mundo occidental (…) Son muertes evitables", en palabras de Wendy Lai, una obstetra de la ONG Médicos Sin Fronteras Holanda.

La tasa de mortalidad materna en Haití es incluso superior a la de cualquier país del Sur de Asia o del Medio Oriente, con excepción de Afganistán y Nepal. Las peores tasas se tienen en África Occidental y Central, en donde un promedio de 1,110 mujeres mueren por cada 100,000 nacimientos vivos.

Los factores que inciden en que esta problemática vaya en aumento son variados. Además, el país tendrá que hacer frente este año, como es habitual, a un importante déficit en su presupuesto nacional y apenas alcanza a satisfacer las necesidades médicas más básicas tras los cuatro huracanes que causaron estragos en el año 2008.

En pleno siglo XXI muchas mujeres dan a luz por su cuenta en casa o con la ayuda de comadronas que carecen del debido entrenamiento y que recurren a remedios caseros.

Además de las circunstancias adversas en el ámbito clínico y de los cuidados perinatales, la inseguridad de los suburbios haitianos limita el acceso de muchas mujeres a la atención sanitaria; la violencia física y sexual, la extorsión y el crimen en general son una gran amenaza.

Un parto que acaba mal, en Haití, no solo puede suponer la muerte de una mujer. La desaparición de una madre puede ser especialmente devastadora para los niños que deja atrás, pues para ellos aumenta el riesgo de caer en la pobreza y de ser víctimas de explotación y exclusión social.

Synaptica