Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Category

Uncategorized

La creación es un bricolaje

Alfonso Pedrosa.

Cuando pierdes la curiosidad, te mueres. Algo así le oí el otro día a Tico Medina, hablando sobre los viejos. Hacerse preguntas es la fuente de la creatividad. De la voluntad de transformar la realidad e, incluso, trascenderla. Con lo que se tenga a mano: el bricolaje es la gran categoría hacker. Y una marca de la contemporaneidad precaria. En ALT1040 acabo de encontrar un ejemplo, by Santi Araujo, que muestra cómo la creación es, en el fondo, un bricolaje: ¿Cómo sería Star Wars dirigida por Tarantino? May the Force be with you! 

Salud y cultura

Alfonso Pedrosa. La cultura es un sistema de creencias y valores. Somos naturaleza, pero, sobre todo, somos cultura. Nos olvidamos de esto último con demasiada frecuencia. Nos preguntamos qué necesita la gente y, para saberlo, nos montamos en el batiscafo de buceo bibliográfico y, muy disciplinados, asignamos grados de evidencia a un destilado de datos científicos y de ahí extraemos ideas para intervenir en la realidad de las personas. Y cuando las personas no se comportan como dice la evidencia que deben hacerlo, si somos honrados, nos frustramos. Si somos cínicos, torcemos la boca y torturamos a las estadísticas hasta que digan lo que esperamos de ellas. Error. Somos naturaleza pretendidamente objetivable a través de la ciencia. Pero también somos cultura. La encuesta Pew Global Views on Morality da algunas pistas sobre eso y abre una reflexión interesante sobre la aproximación al abordaje de situaciones relacionadas con el cuidado de la salud que, sí, permiten una tabulación científica. Pero que son sobre todo, cultura.

El impacto de la psoriasis en cifras

María de las Heras.- La psoriasis influye en el día a día del 68% de los afectados por esta enfermedad inflamatoria crónica de la piel, y en menor porcentaje de las articulaciones. Así lo estima Acción Psoriasis, la asociación de pacientes que, con ayuda de Novartis, ha realizado un estudio sobre el impacto físico, emocional y socio-sanitario de la enfermedad crónica que provoca el recambio celular de la epidermis cada 4 días en lugar de cada 30, un fenómeno que ocasiona placas de escamas blanquecinas y descamación exagerada.

Los síntomas más repetidos por los participantes en este informe han sido el dolor (68%), el picor (46%), las grietas (46)y las descamación en la piel (33%) y en el cuero cabelludo (47%), dolencias que no solo afectan de forma física al afectado, según esta organización, que calcula en un 36% los que han admitido tener falta de autoestima y en un 24% los que han reconocido sentir tristeza por el rechazo social que suelen sufrir tanto en las relaciones íntimas (57%) como en las profesionales (50%).

Uno de cada cuatro pacientes ha reconocido en el cuestionario, realizado a 1474 personas, que la psoriasis le afecta al sueño y a sus relaciones sexuales (20%). Además, el 14% de los participantes ha señalado que tiene problemas de concentración, un 24% cansancio y un 30% inquietud o nerviosismo. Estos síntomas obligan al 15% de los afectados a tomar ansiolíticos o tranquilizantes, al 13% pastillas para conciliar el sueño y a un 8% antidepresivos.

Estas cifras confirman, según la asociación de pacientes, la necesidad de reforzar la información que se ofrece a los afectados: "Deben conocer los recursos existentes para minimizar los síntomas que perjudican la vida cotidiana de los pacientes".

Una enfermedad desconocida

Las lesiones cutáneas provocadas por la enfermedad general rechazo por parte de una gran parte de la sociedad que desconoce que se trata de una patología no contagiosa ni infecciosa. Este factor afecta, según el 45% de los afectados, bastante o mucho las actividades familiares, un porcentaje que asciende al 69% en las sociales, limitando la vida cotidiana de los afectados. Este desconocimiento es la razón por la que la mitad de los encuestados considere que la enfermedad influye en su carrera profesional y la causa de que el 38% no practique deporte.
La psoriasis afecta a más de un millón de personas en España y al 2,3% de la población mundial. Se trata de una enfermedad crónica que, en algunos casos, afecta también a las articulaciones. Aunque la psoriasis no es hereditaria, existe predisposición genética, lo que explica que un tercio de los pacientes tenga familiares directos con esta misma patología.

Varivax y el Sudoku a 17

 
Juanma Cáliz. Vengo asistiendo en las últimas semanas (al igual que muchos padres en este país) al pulso soterrado que están manteniendo las autoridades del Ministerio de Sanidad, por un lado, y las sociedades científicas, sobre todo el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Española de Vacunología (AEV), por otro, a cuenta de las restricciones que las autoridades ministeriales han decretado para la venta en farmacias de la vacuna contra la varicela ‘Varivax’ (comercializada por Sanofi Pasteur MSD).
Este asunto se ha visto, además, agravado y enmarañado por la trágica muerte de la pequeña de Treviño (Burgos), a consecuencia de las complicaciones derivadas de una varicela. Más allá de la vergonzante y bochornosa situación a la que tuvieron que asistir estos padres y la agria polémica desatada cuando les fue denegada la ambulancia que solicitaron al Servicio Vasco de Salud por la cercanía de esa localidad al territorio vasco, argumentando un problema competencial entre CCAA (éste país para según qué cosas es más federal que Alemania y EEUU juntas), existió a mi entender otro debate más soterrado y no menos importante. Y es que la niña de tres años no estaba vacunada.
Y aquí es dónde a mi juicio está también la ‘madre del cordero’, ya que la inmunización contra la varicela se decidió para este 2014 retrasarse a los niños de 12 años que no la hayan pasado, según lo que acordaron las CCAA (a excepción de Navarra, Ceuta y Melilla) en un Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud (CISNS) de 2013. En Navarra, por ejemplo, se sigue aplicando a los 12 meses, con una segunda dosis de recuerdo entre los dos y los tres años. Las autoridades de la comunidad foral sustentan su decisión en que en su territorio la enfermedad está ya prácticamente erradicada y que retrasar su colocación echaría por tierra el trabajo de inmunización de años atrás (y el desembolso que se ha hecho hasta el momento).
Así el escenario, lo que todos nos preguntamos son las razones que han llevado al Ministerio ha acordar con las CCAA este cambio, algo que las sociedades científicas, a excepción de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), junto con el citado laboratorio, han reprochado. O, si se prefiere, a preguntarnos esa defensa numantina de los pediatras y el laboratorio en cuestión por que se abra la venta en farmacias de la vacuna para todos los padres que la soliciten, además de incluirla en el calendario vacunal a partir de los 12 meses.
Los pediatras alegan que detrás de estas restricciones sólo existe un criterio economicista (de ahorro), con el añadido además del ‘estraperlo’ que ya está originando su imposibilidad de adquirirla en farmacias. Así, ya se está registrando el fenómeno de padres de otras CCAA que acuden a farmacias de Navarra para adquirir este suero, o bien optan por comprarlas en Andorra o Portugal.
En el polo opuesto, tanto Sanidad como la SESPAS sostienen que la varicela es una enfermedad banal y que es mejor pasarla en la infancia, ya que así se garantiza una inmunidad mucho más potente que la que otorga la vacuna en sí. Y, en estas, Sanofi Pasteur MSD ya ha anunciado que ha denunciado a Sanidad por impedir la venta en farmacias.
Y en todo este laberinto kafkiano de cruce de declaraciones y del ‘y tú más’, hay quien arroja un atisbo de luz en todo este asunto de medias verdades. Quizás no dicho claramente por ninguna de las dos partes en conflicto por aquello que decía el filósofo alemán Immanuel Kant de que aún no hemos entrado (el pueblo) en la mayoría de edad, al margen de posibles intereses concretos de unos y otros.
Dicen que administrar la varicela de forma desordenada puede provocar cambios epidemiológicos con consecuencias nocivas (aspecto defendido por ejemplo por la SESPAS), aunque por otra parte la misma OMS sostiene que una vacunación sistemática a todos los niños en el primer año de vida conseguiría controlar y erradicar la varicela. Ergo existen dos grandes vías: aceptar la vacunación sistemática e incluirla en el calendario vacunal, esto es, pagarla, o bien prohibirla para que no se vacune de forma desordenada. Esta segunda opción conlleva además un ahorro económico. Y, claro está, en esta opción se enclavan además los que argumentan que en España se ponen muchas vacunas. En fin, elijan ustedes mismos.

El suicidio y su aritmética

Miguel Lasida. Los hay a quienes inquieta corroborar este tipo de lugares comunes: la equidad culmina sin remedio en la hora de la muerte. No hay otra. La vida resulta plenamente igualitaria apenas en su tintineo final, casi sin poder uno vivirlo (ni regodearlo). Claro que, aunque cada individuo se enfrente igual al instante último, muy distinto resulta el modo en que ese se produce. El cómo. Y no se espera un alarde de igualitarismo en este particular: es evidente lo diferente en las formas del morir. Tan diversas, tan complejas en la mayoría de los casos, como las enfermedades. Tan inefable como la propia salud.

No es igual un infarto de miocardio que un accidente de tráfico o la consencuencia de una bala perdida en un órgano vital. El cómo. Desde antiguo, médicos y sociólogos han dedicado estudios a analizar la influencia del contexto social en el estado de la salud de las poblaciones. Es el caso, sin ir más lejos, de la posible relación entre crisis económicas y enfermedad. Ocurre en la actualidad, periodo en el que proliferan investigaciones que vinculan recesión y suicidio. Y, como era de esperar, para algunos hablan los números y para otros insultan las estadísticas.

Al margen de los resultados de tales estudios, existen investigaciones que dedican su objeto al cómo, es decir, al modo de contabilizar los datos de suicidios de los que luego se extraen los resultados. Así ocurre con la publicada recientemente en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental, en la que se pone de relieve que las cifras de registro de suicidio obtenidas por los institutos de medicina legal de España no concuerdan en casi ninguno de los años y provincias con las del Instituto Nacional de Estadística (INE). "Dada la importancia que tiene conocer la magnitud real del suicidio en España, esto es preocupante", señala Lucas Giner, perteneciente al departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.

En cuanto a los motivos, no cabe sino mencionar la aritmética y la burocracia, dos conceptos llamados a la ordenación, pero que no podían sino derivar en caos en el ejemplo español, mero arquetipo de proceso entrópico en sí mismo. Las cifras médicas no coinciden con las estadísticas admnistrativas. ¿Y a qué es debido? Se trata del "intrincado camino" por el que fluye la información desde que es obtenida por el médico forense hasta que se procede a la cumplimentación de datos en las oficinas de Registro Civil. Matemáticas. Burocracia. Ruido.

"Entendemos que el importante número de personas que están implicadas en todo el proceso de la notificación de un suicidio -médico forense, personal del juzgado de instrucción, personal de los registros civiles, personal del INE- da lugar a que se pierda progresivamente información desde su origen al destino final", se dice en el estudio Número de suicidios en España: diferencias entre los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los aportados por los Institutos de Medicina Legal (IML), en el que ha participado, junto a Giner, Julio A. Guija, también del departamento de Psiquiatría de la Universidad de Sevilla.

El sistema actual de recogida de las cifras de suicidio, concluyen estos dos psiquiatras, no es eficaz ni fiable. Cuanto más larga sea la cadena de recogida de información, mayor es la posibilidad de error. El caos, pues, estaría asociado al ruido. El cómo se revelan estos arcanos, que originan la mencionada disparidad de datos oficiales, es algo que se escaparía al entendimiento de cualquiera que se lo proponga en vida, así como poco previsible es que se conozca después de ella, en el único instante de equidad reconocida, por muy lugar común que tal aserto pueda entenderse.

Pie de foto: Los psiquiatras Lucas Giner (dcha.) y Julio A. Guija, en la facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla.

 

El ranelato de estroncio frente a la evidencia

Miguel Lasida. El estroncio es un metal relativamente abundante en la naturaleza en forma de sulfato y carbonato. En la tabla periódica el estroncio se sitúa en la columna de los alcalinotérreos, cuyos elementos coinciden en poseer en su órbita exterior dos electrones para reaccionar con el resto del universo molecular -explicación basada en el siempre intuitivo modelo atómico planetario de Bohr-.

El calcio es también un metal alcalinotérreo. Es más pequeño que el estroncio, pero ofrece como intercambio los mismos dos electrones en su capa más exterior. La similitud de ambos elementos les confiere una cierta intercambiabilidad en las conformación natural de moléculas. Sin ir más lejos, el cuerpo humano no diferencia el estroncio del calcio en el proceso de absorción, lo que ha hecho explorar a científicos el papel del estroncio en enfermedades relacionadas con procesos de calcificación o descalcificación.

La osteoporosis es una de esas enfermedades. En comparación con la población de su edad, los enfermos de osteoporosis sufren una disminución más acusada de los tejidos de los huesos: pérdida de proteínas de la matriz ósea y de las sales cálcicas depositadas en ella. Existe un problema derivado: la menor resistencia al impacto o a las caídas facilita la aparición de fracturas. Otra dificultad en tiempos de recortes públicos: el coste de la atención a la osteoporosis en el Sistema Nacional de Salud, informó recientemente en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla el reumatólogo Rodrigo Ramos Morell, supone "el doble que la atención a la diabetes de tipo 2".

Con estos antecedentes, no era extraño el hallazgo de un fármaco que usara el estroncio para paliar las consecuencias de la osteoporosis. Así fue cómo en 2004 comenzó a prescribirse en Europa el ranelato de estroncio -Osseor (Laboratorio Rovi) y Protelos (Laboratorio Servier)- pero cuya comercialización ha sido recientemente interrumpida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) a instancia del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia Europeo (PRAC).

Pese a los datos evidenciados en la prevención de fracturas vertebrales en mujeres postmenopáusicas, no ha sido la del ranelato de estroncio una historia afortunada en la farmacopea europea. El Servicio Vasco de Salud, en 2005, por citar un factual, seguía considerando los bisfosfonatos como el tratamiento de elección en casos de osteoporosis postmenopáusicas en detrimento del ranelato de estroncio.

Dos años después, en 2007la Aemps advirtió sobre el riesgo de hipersensibilidad grave que incluía DRESS, añadiéndose nuevas contraindicaciones de uso en 2012. En esta ocasión, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) revisó el beneficio-riesgo de ranelato de estroncio, cuyo resultado lo contraindicó para "pacientes con tromboembolismo venoso actual o previo y pacientes inmovilizados de forma temporal o permanente".

La propia Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis publicada en 2010 había señalado la necesidad de un estudio detenido de "los efectos secundarios vasculares" del ranelato de estroncio, anotación que se completó, antes de su suspensión el pasado mes de enero, con una nueva recomendación de la PRAC el pasado año: "No usar ranelato de estroncio en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular e hipertensión arterial no controlada". 

Entre los reumatólogos se encuentran quienes creen que el uso del ranelato de estroncio quedará restringido próximamente en España a la dispensación hospitalaria, especulación que le gustaría ver refrendada en forma de orden ministerial a las empresas farmacéuticas Savier (Francia) y Rovi (España). No se conoce aún cómo procederá el resto de estados de la Unión Europea al respecto. De entrada, en otras regiones del mundo, como en EEUU, ni siquiera se comercializó. Todo el mundo sabe que la salud tiene insalvables límites oceánicos y confusas torres de babel que desmadejar.

Averroes y la gestión de los sistemas públicos de salud

Alfonso Pedrosa. Me gusta que Google se haya acordado con un doodle del 888 aniversario de Averroes: no todo van a ser vídeos de gatitos en la Red. Averroes pasa (erróneamente, pero ésa es otra historia) por ser el creador de la teoría de la doble verdad, una vía de escape para superar las contradicciones entre la fe y la razón: el choque entre la creencia religiosa y el pensamiento racional se evita estableciendo que hay dos verdades, cada una con su propia lógica interna. Ambas ciertas, no hay colisión entre ellas mientras cada una permanezca en su plano. Algo parecido ocurre en las instituciones públicas dedicadas a la prestación de servicios y, más concretamente, en la gestión de los sistemas públicos de salud. En esas organizaciones se vive continuamente en una doble verdad.

Por un lado, están los ingenieros del sistema, que operan sobre las organizaciones desde una perspectiva política. La perspectiva política en la gestión posee, en las sociedades democráticas, legitimidad de origen: porque democracia no es tecnocracia. El conocimiento aplicado desde este punto de vista genera una ética que se articula alrededor de la idea de que el bien común es superior al bien particular; la objetividad aparece ahí como aspiración propedéutica de la gestión, aunque haya que llegar a esa objetividad a través de la manipulación más o menos torticera de la naturaleza de las cosas. Cuando esa ética interviene en la realidad del sistema, se impone como única verdad.

Por otro lado, están los operarios cualificados del sistema, que mantienen en funcionamiento las organizaciones desde una perspectiva cultural artesana, basada en la experiencia subjetiva y en los intentos de superación no traumática de la variabilidad propia de esa experiencia subjetiva. La perspectiva práctico-profesional en la gestión posee, en las sociedades democráticas que reconocen el valor de la meritocracia, legitimidad de ejercicio. El conocimiento aplicado desde ese punto de vista genera una ética que se articula alrededor de la idea de que sólo desde el bien particular es posible trabajar por el bien común. Cuando esa ética interviene en la realidad del sistema, se impone como única verdad.

Dos planos, pues (el del diseño del modelo y el de su desenvolvimiento cotidiano), generan sendas derivas éticas; cada una con su propia coherencia interna, cada una con su autopercepción de ser verdadera. Ambas legítimas y legitimadas. Cada una con su derecho a ser reconocida como la columna vertebral de la organización asistencial. Las dos, contradictorias cuando dejan de ser paralelas y confluyen en una determinada intervención sobre la realidad del sistema. E implacables con la disidencia cuando una de ellas cuestiona la mera existencia de la otra.

Cuando emerge el conflicto entre ambas perspectivas, hay actores en ese terreno de juego expertos en ponerse de perfil, supervivientes natos; tanto les da lo que sea, siempre que su zona de confort no se vea excesivamente cuestionada. También hay fanáticos, que actúan cada día desde el daltonismo más absoluto, imbuidos de cierto mesianismo producto de un notorio exceso de discurso y de una falta escandalosa de conexión con la vida. Ni quienes se ponen de perfil ni los fanáticos sufren realmente con el proceso de fricción en ese escenario de la doble verdad. Sí sufren, y mucho, quienes están abiertos a la duda, quienes encuentran razonables determinados aspectos de una u otra perspectiva cultural. Son los hegelianos del sistema, que sueñan dentro de ese juego dialéctico con una síntesis superadora que nunca llega.

Hay una tercera opción: atreverse a pensar fuera de la caja, salirse del tablero. Eso, precisamente, es lo que hizo Tomás de Aquino en su relectura de Aristóteles a través de Averroes. Irse fuera. En la propuesta del iniciador de la Alta Escolástica, Fe y razón no se oponen. Ambas parten de un mismo punto de vista originario: los preambula fidei, los caminos de acceso a la fe desde la razón. La puerta a la definición de la identidad humana como fuente de legitimidad.

Muchos de los avatares de la gestión actual de los sistemas públicos de salud tienen que ver con esa doble verdad averroísta: la ética de la planificación del modelo desde la delegación de la gestión del bien común a través de la política, la ética de la autonomía profesional tensada hasta más allá de los márgenes de seguridad del sistema. Y, como en el caso de la revisión tomista de la filosofía aristotélica desde los comentarios de Averroes, ambos planteamientos parten de un mismo punto de vista originario: las preguntas relativas a cómo mejorar la vida de la gente en el ámbito de la salud. Para la ética del diseño político del modelo, la gente son los votantes. Para la ética del diseño subjetivista-profesional del modelo, la gente son los pacientes. Y, sin embargo, la gente es mucho más que votantes o pacientes; la gente, sobre todo, son los ciudadanos. Los verdaderos propietarios del sistema. Pues eso: ¿por qué no se le pregunta a la gente cómo quiere que le mejore su vida el sistema público de salud? Eso, ni más ni menos, en un lenguaje políticamente correcto, se llama participación. En román paladino, transferencia de poder. El poder se transfiere desde quien lo tiene hacia quien no lo tiene. ¿Alguien se atreve?

PS: que me perdone Averroes, que nunca defendió la doctrina de la doble verdad, aunque haya tenido que cargar históricamente con ese mochuelo; si acaso, hizo algún juego malabar con el lenguaje para quitarse a los fanáticos de encima.

Sobre los problemas estructurales del sistema sanitario (y II). Los grupos parlamentarios

Fotografía: captura de Juansaman, Star Wars Wiki.

Alfonso Pedrosa. Segunda y última entrega de este entretenimiento de primavera solo apto para frikis de la política sanitaria. El 16 de marzo de 2012, el Grupo Catalán (CiU) en el Congreso de los Diputados presentó una solicitud de creación de una subcomisión "para el análisis de los problemas estructurales del sistema sanitario y de las principales reformas que deberán acometerse para garantizar su sostenibilidad". Aprobada en Pleno el 14 de junio, el 27 de ese mes quedó constituida. Los avatares de la legislatura hicieron que la subcomisión llegase viva a duras penas gracias al PP y a UpyD. Por ella desfilaron 24 expertos y, posteriormente, los grupos y partidos del arco parlamentario que lo estimaron oportuno emitieron sus votos particulares. A día de hoy, aún está pendiente la aprobación del informe definitivo de la subcomisión. Ya hemos recogido aquí lo que dijeron algunos de esos expertos.

En esta segunda entrega compartimos con todos ustedes algunas aportaciones que nos han parecido curiosas de los votos particulares emitidos en el seno de la subcomisión. El relato completo de esos posicionamientos está en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

 

Izquierda Plural. "La Comisión reconoce el escaso desarrollo de la participación de ciudadanos y profesionales en el gobierno del SNS. Incluso de las limitadas previsiones que en este sentido hacía la LGS. Tanto la literatura como la experiencia transmitida por multitud de expertos comparecientes ante la Comisión, ponen de manifiesto la importancia estructural de dicha participación a la hora de legitimar, orientar correctamente y procurar la sostenibilidad del sistema sanitario público. Y ello en un marco en el que las políticas gerencialistas han demostrado sus limitaciones prácticas y los riesgos a los que una dirección gerencialista en exclusiva, ayuna de cualquier otro componente de dirección, puede abocar al sistema". "Por ello, la Comisión recomienda elevar la función de la participación a un primer lugar en la agenda política de los gobiernos nacional y autonómicos, y lo hace con la sugerencia de desarrollar los mecanismos de participación social y profesional a un nivel no meramente consultivo o informativo sino ejecutivo, en el marco de un nuevo modelo de gobierno del SNS y de los Servicios de Salud de las CC.AA.".

 

UPyD. "Si de verdad quisiéramos diagnosticar los principales problemas estructurales de nuestro Sistema Nacional de Salud deberíamos comenzar por reconocer que, paradójicamente, la denominación no se corresponde con la realidad. La primera consideración importante a la hora de poder diagnosticar problemas estructurales de la Sanidad en España y proponer reformas para garantizar la sostenibilidad y la cobertura universal de nuestro sistema sanitario es señalar, quizá, la mayor deficiencia de todas: la existencia de diecisiete sistemas autonómicos de Salud que actúan como sistemas cerrados en sí mismos, con altas tasas de politización a la hora de establecer criterios de gestión y planificación, altas cotas de opacidad en el rendimiento de cuentas y gestión de fondos públicos en el ámbito sanitario, así como un claro uso partidista y electoralista por los diferentes gobiernos autonómicos de éstos". Recomendación: "Recuperar la competencia de Sanidad para el Estado como competencia exclusiva como mejor manera de garantizar el derecho a la protección de la salud de manera efectiva en todo el territorio nacional.
 
 
CiU. "Prever la constitución en el Congreso de los Diputados de una Comisión, similar a la del Pacto de Toledo para las pensiones, que permita en el futuro acordar recomendaciones y debatir medidas que contribuyan a la equidad, la eficiencia y la calidad del Sistema Nacional de Salud, en función de las nuevas necesidades sanitarias, la promoción de la salud y de la evolución del contexto tecnológico, económico y social de España".
 
 
GP Socialista. "Definir un nuevo modelo de financiación que asigne los recursos necesarios para asegurar la suficiencia, la equidad y la cohesión territorial del sistema sanitario público destinando los recursos adicionales con carácter finalista a la sanidad".
 
 
PNV. "Definir un nuevo modelo de financiación que, respetando el principio de estabilidad presupuestaria, y los regímenes económicos especiales de Concierto para la Comunidad Autónoma de Euskadi y Convenio para la Comunidad Autónoma de Navarra, asigne los recursos necesarios para asegurar la suficiencia, la equidad y la cohesión territorial del sistema sanitario público".

 

 

 

 

 

Sobre los problemas estructurales del sistema sanitario (I). Los expertos

Fotografía: captura de Jedabak, Star Wars Wiki.

Alfonso Pedrosa. El 16 de marzo de 2012, el Grupo Catalán (CiU) en el Congreso de los Diputados presentó una solicitud de creación de una subcomisión "para el análisis de los problemas estructurales del sistema sanitario y de las principales reformas que deberán acometerse para garantizar su sostenibilidad". Estaban a punto de llegar los alquimistas. Aprobada en Pleno el 14 de junio, el 27 de ese mes quedó constituida. Los avatares de la legislatura hicieron que la subcomisión llegase viva a duras penas gracias al PP y a UpyD. Por ella desfilaron 24 expertos y, posteriormente, los grupos parlamentarios que lo estimaron oportuno emitieron sus votos particulares. A día de hoy, aún está pendiente la aprobación del informe definitivo de la subcomisión.

En esta primera entrega compartimos con todos ustedes un puñado de perlas cultivadas seleccionadas con un criterio eminentemente subjetivo, porque sí, porque nos han hecho gracia o nos han dado qué pensar; genialidades que nos han llamado la atención del testimonio de algunos de los expertos. El relato completo está en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.

Solo para frikis de la política sanitaria. May the Force be with you!

 

Margarita Alfonsel. Secretaria general de Fenin. "El modelo descentralizado ofrece unas carencias graves en lo que respecta a la falta de liderazgo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la falta de asunción de un papel coordinador y cohesionador del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la falta de compromiso real de las Comunidades Autónomas por aunar esfuerzos".

 

 

Juan Abarca. Secretario general del IDIS. "Debiera favorecerse la financiación privada voluntaria, a través de la desgravación fiscal del gasto sanitario o facilitando, a través de acuerdos con el sector privado, que algunas prestaciones no esenciales y fuera de cobertura puedan ser atendidas a precios asequibles para la población en el sector privado o con mecanismos que faciliten la financiación de los mismos".

 

 

Xavier Pomés. Ex consejero de Sanidad de Cataluña y Presidente del Hospital Santa Creu i Sant Pau y del Hospital Clínic de Barcelona. "El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud ha funcionado como una asamblea parlamentaria más. Los gestores sanitarios debieran de estar dotados de cierta permanencia, de tal manera que el cambio político no implicara, necesariamente, el cambio de tales gestores. Existen unas diferencias excesivas en la financiación per cápita de las Comunidades Autónomas. Los presupuestos debieran realizarse de una manera más afinada".

 

 

Julio Sánchez Fierro, abogado y miembro de la Asociación española de Derecho Sanitario. "El incremento del gasto es otro de los problemas que afronta el Sistema Nacional de Salud. En estos momentos, se puede calcular en un 7 % del PIB, en lo que concierne al Sistema Sanitario Público, porcentaje que se elevaría hasta un 9’5 %, con la inclusión del Sector Privado. España se situaría en la zona media de la OCDE. Ciertamente existe un problema en el crecimiento del ritmo de tal gasto. Además, hay un déficit importante que se sitúa en el entorno de los 15.000 millones de euros anuales. Respecto de la financiación, existe una infrapresupuestación crónica. La financiación del gasto per cápita es muy diferente según cada Comunidad Autónoma. Se ha modificado el modelo de financiación en sucesivas ocasiones. En todo caso, la equidad debiera preservarse. La naturaleza finalista o no de los recursos dedicados a la sanidad es una parte del debate, el cual debiera conectarse con la suficiencia de la financiación".

 

 

Guillem López Casanovas. Catedrático de Economía Aplicada de la UPF. "El exceso de demanda puede producir graves riesgos para el mantenimiento del conjunto del sistema. A este respecto, podrían resultar de utilidad la inclusión de fórmulas de copago para disuadir en el empleo excesivo de tales prestaciones".

 

 

Enrique Costas Lombardía, economista y ex Vicepresidente de la Comisión Abril. "En estos momentos, el Sistema Nacional de Salud se encuentra en una situación de bancarrota, para expresarlo de manera resumida. Las notas de decadencia, opacidad y carencia de financiación lo definirían en estos momentos. El panorama no puede ser más negativo y se desliza sin dirección alguna".

 

 

Ana Sánchez Fernández, Consejera de Efficientia Clinical Management y directora de la oficina técnica para la puesta en marcha del nuevo Hospital de Vigo. "En la actualidad se asiste a una hiperinflación diagnóstica e intervencionista, no exenta de riesgos, debida al pago por actividad. Se intervienen procesos que nunca ocasionarían mayores problemas. Cuando la asistencia está asegurada sin límites y no se participa en el riesgo de enfermar, no importa que la Administración incurra en gastos astronómicos, que apenas aportan unos meses, semanas o días de vida y que, en muchos casos, pueden comprometer más el estado de salud".

 

 

Jaume Puig Junoy, profesor titular del Departamento de Economía y Empresa de la UPF. "España se encuentra en la zona intermedia del gasto por nivel de riqueza. Se podría afirmar que en los últimos tiempos ha existido una burbuja sanitaria, en cuanto que el incremento del gasto se ha acentuado en relación con el crecimiento del Producto Interior Bruto. Ello no resultaba sostenible en el tiempo, independiente de su valoración".

 

 

Elvira Sanz Urgoiti, Presidenta de Farmaindustria. "El mercado debe ser único, eliminándose las barreras que se introducen en algunas Comunidades Autónomas, con condiciones diferentes en todo el territorio nacional".

 

 

Juan Oliva Moreno, presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Economía de la Salud. "El sistema tiene elementos muy positivos pero, también, importantes bolsas de ineficiencia. La participación ciudadana y el cambio cultural pueden ayudar enormemente a la mejora del sistema sanitario. Quien toma las decisiones en materia sanitaria debe regirse por un alto grado de exigencia y estar dispuesto a ser objeto de críticas duras. En todo caso, el incremento de la participación, la transparencia y la rendición de cuentas son piedras angulares en el cambio del Sistema Nacional de Salud".

 

 

Josep M.ª Vía Redons, presidente del Parc de Salut Mar. "Interesa impedir la administrativización del Sistema Nacional de Salud. El modelo funcionarial no es el adecuado desde la perspectiva de los resultados".

 

 

César Pascual Fernández, gerente del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. "La gestión clínica debiera primar el papel de los profesionales, fomentando una necesaria autonomía de gestión. Actualmente la estructura es mucho más compleja y burocrática. Interesaría fomentar una estructura empresarial".

 

 

Ignacio Para Rodríguez-Santana, presidente de la Fundación Bamberg. "Facilitar la elección entre sanidad pública o privada por parte de los ciudadanos, con fomento de la educación para la salud. La libertad de elección se fundará en la trasparencia informativa. Transformación del actual modelo estatalista, funcionarial y muy politizado en un modelo autogestionable, en el que los profesionales sean los protagonistas, tanto gestores como médicos, enfermeros y farmacéuticos, donde el ciudadano pueda acceder a los mejores servicios, con libertad de elección. Concurrencia de aseguradoras públicas y privadas, que se comprometan a prestar los servicios asegurados o más servicios, con una prima equivalente o menor que las públicas, introduciendo así un componente de competitividad".

 

 

«En el futuro habrá una ley que prohíba marginar por motivos genéticos»

Miguel Lasida. La muestra de sangre de cualquier persona será suficiente para predecir si padecerá cáncer de colon. Y entre los creadores de este análisis figurará la firma de un sevillano. No, no es ciencia ficción, sino biomédica. En 2015 la empresa Universal Diagnostics dispondrá de un método para detectar el cáncer en el individuo antes de que aparezcan los síntomas. Así lo anuncia Juan Martínez Barea, uno de los impulsores de este nuevo procedimiento diagnóstico. "Ahora estamos en una fase intensa de investigación y desarrollo, pero en un año deberíamos tener el primer test de cáncer de colon ya listo", señala un estandarte de esta forma actual de hacer empresa y de ser empresario. Emprendimiento. Emprendedores sociales, así los llaman. "Me gusta más el término entrepreneur, que encierra un concepto más vital", zanja. 

Hijo de un marmolista de Macael, Almería, el perfil de este sevillano de 47 años se aleja del empresario gordo, con traje y gafas oscuras representado en las caricaturas. Juan Martínez cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. De ahí fue a ingresar en la Escuela Central de París, donde completó un máster de Economía, completando su formación con los estudios de Dirección de Empresas realizados en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Ahora, además, es embajador en España de una institución académica de la NASA, la Singularity University. "Hoy día no es necesario irte a vivir a ningún sitio para desarrollarte como persona o como emprendedor", indica al explicar que, cuando llegue a casa, después de esta entrevista, se conectará en Skipe con sus socios de Málaga y Eslovenia para continuar, vía telemática y en red, el desarrollo de la prueba diagnóstica de cáncer de colon.

Serán sus orígenes, será su experiencia profesional, será lo que sea de lo que haya sido testigo en su trayectoria, Juan Martínez no sólo no puede evitar un aire profundamente optimista sino que lo expresa a los cuatro vientos, con la fe de un converso. Tanto es así que llegan a molestarle lo que él considera "visiones apocalípticas" sobre la sociedad que viene; una, por ejemplo, en la que los ciudadanos podrán saber a qué enfermedades estaremos condicionados genéticamente. "¡¿Sociedad de castas?!", exclama al oír la observación del miembro de un comité de bioética acerca de las posibles consecuencias de un test genético generalizado. "Cada vez vamos hacia una sociedad más ética. Hace 40 años una mujer no podía tener una cuenta de ahorros en un banco en España. Ahora eso sería impensable", expone. Al cabo, todo es un asunto de lo que decidamos entre todos. El conocimiento del genoma, por tanto, tampoco generará desigualdades sociales: "Habrá una ley que prohíba marginar a causa de la herencia genética. Las aseguradoras no podrán cobrar más a alguien por tener alguna disposición a contraer una enfermedad. Eso sería una marginación brutal que la sociedad no permitirá", sostiene.

El individuo frente a lo público
Para Martínez el individuo tiene un importante peso en el devenir diario de la sociedad. Por eso califica como "terroríficos" los datos aportados por un estudio del Eurobarómetro. "El 85 % de los españoles cree que su futuro depende de la suerte y de lo que hagan otros por ellos. En EEUU esa tasa baja al 28 %", revela antes de derivar de ese razonamiento el actual clima social y político en España. "Por eso somos tan críticos con los políticos, con los empresarios y con lo que hagan los demás. Son ellos los que nos tienen que salvar, se piensa, y por eso la vida nos va cómo nos va", se lamenta.

Se niega a hablar mal de la gestión pública, advierte, pero no por nada, sino "porque hoy día es lo fácil y lo que hace todo el mundo. Los políticos, además, no son personas que vienen en un ovni; los votamos nosotros". Desde su paso por la Consejería de Innovación y Ciencia, donde ejerció como secretario general de Innovación desde 2010 a 2012, Martínez pudo comprobar la dificultad que acarrea intentar cambiar el estado de las cosas. "Como decía Arquímedes: dadme un punto de apoyo y moveré la Tierra. Para mover Andalucía, en cambio, no es suficiente un punto de apoyo. Hay que movilizarlo todo, cada uno de los departamentos. Esto debe proceder desde arriba. El cambio tiene que venir desde la presidencia, aunque también debe de ser extremadamente difícil. Tendría que haber una estrategia que lo movilice todo: la economía, la empresa, la innovación, las finanzas, la educación. Todo".

En la consejería puso en marcha las becas Talentia, particular que le reporta particular satisfacción, "un programa en marcha del que han disfrutado ya más de 400 andaluces de origen humilde para poder estudiar en las mejores universidades del mundo". Pero lo de Martínez es la puesta en marcha. La creación. La proactividad. La observación y el disfrute de los resultados, mejor a cuanto menor plazo. Es lo que pudo comprobar al activar el proyecto 50K, en 1999, a imagen y semejanza de un modelo de creación de empresas de base tecnológica del MIT. Con aquello Martínez pretendió "transformar Andalucía y España". Entretanto, sirvan su testimonio, su entusiasmo, su ambición y sus palabras. "La creación de empresas es la mejor manera de progresar de una sociedad. Genera riquezas que luego se redistribuyen en la sociedad. Las empresas traen prosperidad socioeconómica y serán, más que los gobiernos, las que resuelvan los problemas sociales".

En ese mundo futuro, insiste Martínez, no pesará el lugar de nacimiento o la condición social para tener acceso a todas las oportunidades. Sólo cabrá la actitud del individuo, su disposición. "Yo animo a todos a que sean emprendedores. A que la gente lleve las riendas de su vida. Eso es ser emprendedor. Luego, para que las cosas ocurran, se necesita que haya muchos emprendedores que hagan cosas y lancen proyectos. En unos casos serán empresarios y en otros emprendedores de carácter civil o social, medioambiental, de educación, de salud, etcétera". Aunque todo tiene un precio: "Hay que ir al cole, hay que estudiar, hay que partirse la boca. Lo que no se puede pretender es que todo el mundo sea igual, todos por igual, valientes. No. Para mí el mundo que aparece es el más justo en que hemos vivido jamás. Todo dependerá de uno mismo, aunque más justo", apostilla, "no tenga que significar más igualitario".

Academic Torrents: terabytes de datos científicos de libre acceso

Alfonso Pedrosa. La ciencia hacker se enfrenta habitualmente a dos tipos de obstáculos: los culturales, asociados al concepto de propiedad intelectual y al vampirismo, y los tecnológicos. Los segundos empiezan a dejar de ser un problema: el sistema de hosting y almacenaje del site Academic Torrents, lanzado por dos investigadores de la Universidad de Massachussets, permite subir y bajarse sin problemas grandes cantidades de datos. Por ahora, el sitio maneja 6,9 terabytes de información accesibles a cualquiera. Que lo disfruten.

La huelga de farmacias de Grecia

Alfonso Pedrosa. La cadena de televisión qatarí Al Jazeera está ampliando la dimensión internacional de la situación de la farmacia griega, que semanas atrás protagonizó dos jornadas de huelga contra los planes de liberalización del Gobierno y acaba de anunciar una huelga indefinida. Al Jazeera entiende la situación como una imposición de la Troika, que estaría esgrimiendo el argumento de que la liberalización del sector supondría una bajada de precios de los medicamentos OTC y beneficiaría a la población. Un relato interesante a analizar desde España, donde esta suerte de conflictos se han entendido tradicionalmente poco más que como un cierre patronal.

Synaptica