Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Author

Redacción Synaptica

La sonrisa de un niño sí tiene precio

Fotomontaje a partir del documento oficial original de la Consejería de Salud.

Redacción Synaptica. Promocionar la sonrisa de un niño vale una pasta en Andalucía. La Consejería de Salud ha adjudicado en 131.470,78 euros, sobre un presupuesto original de 180.027 (que aparece desglosado en la ilustración de este post), la reimpresión de los materiales de promoción de salud bucodental infantil. En concreto, se trata de los programas Aprende a Sonreir y Sonrisitas. Sonriendo se ha debido quedar la empresa adjudicataria, Impresores Egea S.L., con este encargo de la Junta. La información relativa a la resolución de este concurso se puede consultar en el BOJA. En ese mismo boletín aparecen las resoluciones relativas a otros concursos de la Consejería de Salud: la adjudicación a Mailing Andalucía S.A. de la campaña informativa de prevención de los efectos adversos de las altas temperaturas, por 62.250 euros. No está mal, por enviar una carta a los ciudadanos diciéndoles que, si hace calor, beban agua. También, la adquisión de equipos de higiene dental adjudicada a Cartay Productos de Acogida S.A., por un importe de 468.600 euros; la hospitalidad andaluza es legendaria. Ah, y el estudio de las funcionalidades (sic) del sistema de información geográfica del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Mercator), adjudicado por 67.144 euros a Virginia Rodríguez Díaz, en concepto de "consultoría y asistencia".

Solamente un poco de arsénico

La Ría de Huelva es una zona fluvial con un alto nivel de polución. La actividad industrial emite enormes cantidades de partículas al medio ambiente local, especialmente metales pesados y arsénico. El Observatorio de Salud y Medio Ambiente (inaugurado en noviembre de 2007, aun sin página web) pertenciente a la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha querido estudiar su impacto en el organismo humano. Su objetivo era determinar los niveles urinarios de arsénico, cadmio, cromo, cobre y níquel en una muestra de 857 adultos. En el trabajo, publicado hace escasos días en Science of the Total Environment, comparan esos análisis con los de 861 residentes en zonas urbanas de Andalucía. Según el estudio, los niveles de arsénico fueron significativamente mayores en la ría de Huelva, en comparación con otras ciudades andaluzas; mientras que para cadmio y níquel fueron inferiores. A pesar de estas diferencias, los autores creen que "los niveles en ambos grupos fueron similares a los valores de referencia indicados en anteriores estudios de la población en general". Y matizan: a pesar de vivir en una zona altamente contaminada, "la población de la Ría de Huelva no muestra niveles más altos de metales en la orina en comparación con una población urbana de la misma región". Estos resultados sorprenderán. Por un lado, existe un tejido social muy sensibilizado con el estado del ecosistema onubense y que lleva tiempo trabajando sobre el problema. Paralelamente, la publicación de este trabajo coincidide con la de otro que advierte de los riesgos de la contaminación en este caso no industrial, si no agrícola. Según la noticia del CSIC, "todos los metales pesados hallados en el agua subterránea del acuífero, en concentraciones superiores a las habituales, están relacionados con la contaminación agrícola"e indica que la presencia, por ejemplo, de metales como el aluminio, el cobalto, el cromo o el níquel, que tienen una distribución similar alos sulfatos y nitratos, proviene de los fertilizantes o los plaguicidas empleados en la agricultura tradicional.  Este último trabajo ha sido publicado en Evironmental Geology, revista del grupo Springer, aun no indexada en Pubmed.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE ( y IX)

 Todd Huffman. Drugs love me.

Redacción Synaptica. Como venimos contando, la OCDE ha publicado un informe sobre el sector farmacéutico del que ofrecemos una glosa basada en su análisis. Recordamos, ya en nuestra última entrega, que existe un resumen del trabajo en la web de esta organización supranacional, de acceso abierto. En el capítulo de este estudio, Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, dedicado específicamente al papel de las políticas reguladoras de precios y su influencia en el mercado, los expertos de la OCDE constatan dos fenómenos que nos han llamado la atención, no tanto por inesperados como por poco comentados en foros y medios de comunicación al uso. En primer lugar, el principal obstáculo para la convergencia de precios entre los diferentes países es el tirón hacia arriba de mercados muy potentes. En concreto, el de Estados Unidos. Así, el informe hace referencia a un análisis comparativo de la convergencia de los precios de los medicamentos en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Holanda y España: la tendencia, suave, es a la armonización. Sin embargo, si se introducen en ese análisis los datos del mercado estadounidense, aparecen picos diferenciales que dificultan los fenómenos de convergencia. Otro fenómeno notable es que, según se desprende de las valoraciones de los expertos de la OCDE, las diferencias de precios finales de los medicamentos entre varios países, notables en algunos casos, no son tanto atribuibles a la industria farmacéutica como a la distribución y a los impuestos. Así, la comparación de precios de ocho medicamentos innovadores, sujetos a reembolso, aprobados mediante el procedimiento centralizado de la UE, de uso extrahospitalario, revela que las diferencias entre países (en esta comparación entraron Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, España, Suecia y el Reino Unido) se sitúan en 66 euros (un 81%) entre el precio más bajo y el más alto, con el medicamento situado en el canal distribuidor; del 124% (138 euros) cuando el producto ya está en el establecimiento de dispensación; y del 123% (214 euros) cuando se le aplica el IVA al medicamento y lo adquiere el usuario. Además, las políticas de precios tienen un papel relevante en la innovación farmacéutica, puesto que las expectativas de retornos son un elemento clave en la toma de decisiones relacionadas con el abordaje de nuevos proyectos e investigación en la industria farmacéutica: son 802 los millones de dólares que cuesta poner en el mercado un nuevo medicamento y, como es sabido, el tiempo de protección de la exclusividad de explotación de los resultados es limitado. Pero el informe de la OCDE no deja esta cuestión sólo en manos de la industria: los expertos destacan que las políticas de inversión pública en I+D contribuyen a abaratar los costos del proceso investigador. Finalmente, en este contexto, el informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, hace una llamada de atención: las políticas de contención de precios desaniman a la industria innovadora a investigar y las compañías farmacéuticas tenderán por ello a concentrarse en el desarrollo de innovaciones incrementales, sin arriesgarse en proyectos que supongan verdaderos saltos hacia delante.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VIII)

 Psd. Raving Gibberish.

Redacción Synaptica. El sector farmacéutico experimenta, a la hora de definir el valor de los productos, la presión de diversos factores de modulación, a la alza y a la baja. Ninguno, según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market es absolutamente determinante. Desde la industria se favorece la fragmentación controlada del mercado en segmentos de precios a través de la proliferación de múltiples presentaciones y versiones de un mismo producto (que dificultan las comparaciones entre países), se recurre a estrategias de conquista de mercado en función de cada contexto (precios altos para productos nuevos con buenas perspectivas, precios bajos de los me too para copar volumen de ventas), o al desarrollo de divisiones propias de genéricos en compañías innovadoras… Desde los gobiernos, dado el esquema prácticamente de monopsonio que prolifera en la actualidad, se intenta hacer valer el poder del comprador único a la hora de negociar precios y se impulsan medidas de contención del gasto: la excepción es Estados Unidos, donde el crecimiento interanual de los precios de los medicamentos excede al del crecimiento de la economía nacional en general y de otros subsectores de salud en particular. Entre los comentarios de los expertos de la OCDE a las diversas y conocidas políticas de contención del gasto farmacéutico, destacan dos. Por un lado, su apoyo a las medidas de copago como altamente eficaces, aunque también hacen notar el riesgo de que una parte de la población se quede descolgada del acceso a los nuevos medicamentos. Por otro, el informe desecha el impulso de las exportaciones paralelas como medida eficaz en los países importadores: se ahorra poco (sólo el 1,4% en Dinamarca y el 1,9% en Suecia, países de conocido apoyo gubernamental a la prescripción de medicamentos importados) y la parte del león de este negocio se la llevan los distribuidores. La OCDE cree que al comercio paralelo del medicamento le quedan días contados, por la inercia de armonización de precios en el seno de la UE, ámbito donde esa práctica es significativa. O sea, un mensaje a navegantes del que pueden tomar nota algunas empresas de distribución españolas que exportan medicamentos, a costa de erosionar la legitimidad social del actual modelo de farmacia. En cuanto a la armonía de los precios en los países de la OCDE respecto a los diferentes niveles de prosperidad económica, cabe decir, según este informe, que Suiza tiene el diferencial más alto (precios un 46% más caros respecto al estándar marcado por su situación económica) y Suecia, el más bajo (precios un 32% por debajo de su nivel económico). España tiene, como es sabido, precios relativos bajos: en concreto, un 20% menores a su nivel de desarrollo económico. Si se discrimina entre genéricos y marcas innovadoras, en España hay genéricos notoriamente baratos (un 30% por encima del nivel económico del país) y marcas, también, pero menos, baratas: un 18% sobre el nivel de la economía española.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VII)

 Trialsanderrors. Advertising for Wolcott’s instant pain annihilator, ca. 1863.

Redacción Synaptica. El informe de la OCDE sobre el sector farmacéutico se pone caliente en torno a la página 69 (claro). Los autores de Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market explican, al hablar de la importancia de las actividades promocionales de la industria farmacéutica, que, en Estados Unidos, los laboratorios se gastaron en 2005 unos 30.000 millones de dólares en promocionar sus productos; en torno al 18% del volumen total de ventas. El suministro a los médicos de muestras gratuitas fue, de lejos, la actividad más practicada (62% del gasto en promoción). Un 24% de ese presupuesto se dedicó a promoción entre profesionales y la publicidad directa al consumidor fue de un montante equivalente al 14% del presupuesto promocional. En el Reino Unido, las compañías faramcéuticas se gastaron en 2004 850 millones de libras, el 16% del valor de sus ventas. Como ejemplo de la importancia de este departamento en los laboratorios, los expertos de la OCDE mencionan el caso de GSK: el 44% de su plantilla está implicada en el organigrama de ventas. Si la cuestión se considera sólo desde el ámbito de la estricta publicidad, los laboratorios gastan menos en márketing que otros sectores. En 2005, el gasto en publicidad en Estados Unidos de la industria del automóvil fue de unos 17.500 millones de dólares, más del triple de lo dedicado a esta partida por las compañías farmacéuticas. En cuanto a los beneficios del sector, el informe de la OCDE indica que la industria farmacéutica obtiene dividendos limpios en una medida sólo superada por las compañías mineras y las petrolíferas. Los laboratorios, que se sitúan entre los 15 sectores industriales más implicados en la I+D, obtienen unos beneficios estimados (en 2006) en el equivalente al 20,3% de sus ventas. Un reciente informe del Congreso de los Estados Unidos, citado en el estudio de la OCDE, señala que, una vez ajustados los beneficios con las inversiones en I+D, la industria farmacéutica sigue siendo un sector de alta rentabilidad, "aunque no dos o tres veces por encima de las demás industrias de Estados Unidos, como en ocasiones se ha reportado". Parece, pues, que los laboratorios están ganando (un poquito) menos.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (VI)

 Sweet One. Img_0476.

Redacción Synaptica. Al grano. Según el estudio de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market (que seguimos glosando, ya vamos ya por la sexta entrega), el 81% del valor de las ventas de los laboratorios farmacéuticos se concentra en nueve países, sobre un montante global de 608.000 millones de dólares (eso es dinero, caray), precio de fábrica. El primer mercado es Estados Unidos (274.000 millones), un 45,1% de las ventas mundiales. Después, Europa: 29,9%, con 182.000 millones de dólares. España es el séptimo mercado mundial, con 16.000 millones de dólares anuales, un 2,6% de las ventas mundiales de la industria farmacéutica (lo que dice algo sobre el poder de negociación del Gobierno español en este campo). La OCDE constata que los mercados emergentes (India, China, Brasil…) han desbancado ya a Europa occidental en cuanto al ritmo de crecimiento del mercado farmacéutico mundial: los países emergentes son responsables del 27% del crecimiento; Europa occidental sólo aporta el 16%. Otro asunto que resalta el informe es la concentración de las ventas en un relativamente pequeño número de productos. El top ten de las clases terapéuticas supuso unas ventas en 2006 de 219.000 millones de dólares en todo el mundo, el 36% del total. Las categorías en las que se encuadran los blockbusters (medicamentos con ventas superiores a los 1.000 millones de dólares anuales) son, con datos de IMS Health reflejados en el informe de la OCDE: estatinas (35.200 millones en 2006), terapias oncológicas (34.600 millones), B-2 estimulantes y corticoides (24.600), inhibidores de la bomba de protones (24.100 millones), insulina y análogos (21.200), antidepresvisos (20.600 millones de dólares en todo el mundo a precio de venta de laboratorio), antipsicóticos atípicos (18.200 millones), inhibidores de la angiotensina-2 (16.500), antiepilépticos (13.100 millones) y agentes inmunoestimuladores (10.600). En cuanto al papel de los genéricos, varía en función de cada país, en grado de penetración y en montante de ventas. En general, las ventas de los genéricos suponen unos 78.000 millones de dólares, el 14% del mercado farmacéutico total en términos de valor. Los genéricos tienen presencia significativa en Norteamérica (38% de las ventas de genéricos mundiales) y Europa (37%, con especial relevancia en los países del Este). Hay países con baja penetración en cuanto a volumen de venta de genéricos en los que las moléculas originales, aun habiendo expirado la patente, controlan más de la mitad del mercado: es el caso de Italia, Bélgica, Francia… Y España, donde los genéricos son el 4% del mercado en términos de valor y el 9% en volumen.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (V)

 Aussiegall. My old medicine bottle/jar collection.

Redacción Synaptica. Aparentemente, la industria farmacéutica es un sector atomizado en miles de pequeñas compañías, de las que sólo unos cientos de ellas tienen algún medicamento propio colocado en el mercado. Sin embargo, según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, la realidad en términos de predominio es otra: en 2006, las diez compañías más potentes acumulaban el 46% de las ventas mundiales de medicamentos; las cincuenta primeras empresas, el 71%. Además de la intensa concentración de los productores de medicamentos, el mundo de los laboratorios se caracteriza también, a ojos de los autores del informe, por un fuerte compromiso con la I+D. En 2006, la actividad investigadora de las compañías farmacéuticas y biotecnológicas supuso el 19,4% del total invertido en I+D por las 1.250 empresas más importantes del planeta. El segundo sector comprometido con la investigación fue el de la tecnología de equipamientos, con el 17,7%. Si se considera la I+D en términos de retorno procedente de las ventas, ningún otro sector alcanza la potencia de la industria farmacéutica: los laboratorios reinvierten el 15,9% de sus ventas en actividades de investigación y desarrollo. Detrás de los laboratorios farmacéuticos viene, a distancia, el sector del software informático, con una reinversión en I+D sobre ventas del 10,1%. Aunque, según el informe de la OCDE, los datos completos de la I+D farmacéutica no están disponibles (probablemente por razones de competencia comercial), sí se detecta un crecimiento exponencial de la I+D en el sector desde la mitad de la pasada década de los 80. En cualquier caso es patente, de nuevo, el fenómeno de la concentración: en 2006, las 15 mayores compañías farmacéuticas capitalizaron el 71% del total invertido en I+D por el sector. Las valoraciones contenidas en Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market entienden que existe un alto grado de acuerdo en destacar el "impacto positivo" de la innovación farmacéutica sobre la salud de las poblaciones de los diversos países; lo que no está tan claro es que gastar más en nuevos medicamentos, que son el resultado final de la I+D, implique recurrir menos a otros recursos de salud. El informe constata también el descenso del ritmo innovador en los laboratorios durante los últimos años. Así, en 1985 aparecieron en el mercado 57 nuevas moléculas. En 2006, 31, con 2003 y 2005 como años más duros para la industria innovadora, cuando sólo se lanzaron al mercado mundial 30 nuevos medicamentos. Por otro lado, como se viene diciendo desde distintos ámbitos del sector, parece haber una crisis el modelo investigador clásico de la industria: la era de las supermoléculas parece haber terminado, y la industria se concentra en ir paso a paso, con proyectos de innovación incremental. Los expertos de la OCDE traen a colación, en este sentido, un análisis realizado en el ámbito de los países del G7 sobre el grado de innovación de las nuevas entidades químicas aparecidas entre 1975 y 2002. De un total de 1.460 nuevas moléculas de interés clínico, sólo fueron realmente innovadoras y supusieron un adelanto terapéutico 143: el 10%. El informe de la OCDE no deja de hacer notar el incremento de las autorizaciones de nuevas indicaciones para medicamentos ya existentes, nuevo yacimiento de la I+D (más bien i) farmacéutica. Así, la FDA emitió 50 extensiones de indicación al año entre 2003 y 2006. Y la EMEA, 41 sólo en 2006, un incremento del 46% en comparación con 2005. Aquí dejamos al lector que piense la maldad que le apetezca. Seguiremos otro día.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (IV)

 Bisku. Trocken-Apotheke

Redacción Synaptica. Cuarta entrega de nuestra glosa más o menos meditada del último informe de la OCDE sobre el sector farmacéutico. La producción de medicamentos mundial se encuentra concentrada en un grupo de países, a tenor de los datos de los expertos de la OCDE. Básicamente, Estados Unidos produce el 39% de los medicamentos vendidos en todo el mundo (con un importante mercado interno en este caso). Europa, el 36%, donde destacan Francia (7% de la producción mundial), Reino Unido (5%) y Alemania (otro 5%), según datos de la propia industria farmacéutica recogidos por el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market. Como vector de crecimiento económico en un país, la OCDE destaca el caso irlandés: la producción farmacéutica supuso en 2004 el 11% del PIB de Irlanda. La industria farmacéutica es importante también en Suiza, donde contribuye con un 3,1% al PIB nacional. Sin embargo, en Francia supone el 0,2%, el 1,9 en Gran Bretaña, el 1,2% en Estados Unidos y sólo el 0,9% del PIB nacional alemán. Como motor de la I+D, es Suiza el país que más debe su potencia investigadora a la industria farmacéutica. En 2005, las compañías farmacéuticas gastaron 35.000 millones de dólares en I+D en Estados Unidos, 21.000 millones en Europa y 7.000 en Japón. El 70% de las inversiones en I+D de los laboratorios en Europa se concentró en el Reino Unido (5.000 millones), Alemania (4.000), Francia (3.000) y Suiza (2.000 millones de dólares). La balanza de exportación de medicamentos es especialmente relevante, en orden ascendente, en Austria, Holanda, Dinamarca, Alemania, Suecia, Reino Unido, Francia, Irlanda y Suiza. En términos absolutos, estos dos países últimos exportan al año una producción, respectivamente, por valor de unos 16.400 millones de dólares y de 15.100 millones. En cuanto al comercio paralelo de medicamentos y los intercambios transfronterizos, el informe de la OCDE circunscribe el primer fenómeno a la Unión Europea y el segundo, prácticamente al caso de la vecindad Canadá-Estados Unidos. Por concretar algunas cifras, las importaciones paralelas suponen en torno al 20% del mercado británico y el 7% del alemán. En términos de ventas destaca el caso de Suecia, donde la cuota de mercado de los medicamentos importados es del 12%, situación impulsada por las medidas de sustitución de marcas originales por genéricos del Gobierno sueco. En cuanto al comercio transfronterizo en Norteamérica, el flujo hacia Estados Unidos copa el 8% del mercado de prescripción canadiense, donde las farmacias con presencia en internet han doblado sus compras a sus proveedores.

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (III)

 Extranoise. Pallas Aphoteke on Black

Redacción Synaptica. Bueno. Avancemos unos metros en este paseo por el laberinto farmacéutico internacional. El informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market destaca en su análisis de las características del mercado farmacéutico que es el sector público el principal soporte del volumen de negocio de los medicamentos: la financiación pública supuso en 2005 el 61% de los ingresos de la industria farmacéutica en la zona OCDE; en España, cerca del 75%. Sólo hay cuatro países en los que la financiación pública no llega a la mitad del volumen de ventas total: Estados Unidos, Polonia, Canadá y México.Hay países, como Luxemburgo y Bélgica, donde el peso de los estados como clientes de los laboratorios es superior al 80% del negocio. Además, los datos de la OCDE revelan que allí donde el sector privado tiene más fuerza en el aseguramiento de la población, las compañías de salud se gastan fundamentalmente el dinero en la prestación farmacéutica de sus asegurados. Así, en Canadá, el sector privado asume el 61% del volumen total del gasto farmacéutico, pero las compañías proveedoras de servicios de salud sólo asumen el 37% de la actividad de asistencia no hospitalaria, el 18% de los cuidados de pacientes crónicos y sólo el nueve por ciento de los ingresos hospitalarios. En España, respecto a la asistencia sanitaria no financiada por el Estado, los aportes en efectivo de los pacientes son importantes, hasta un 22% del gasto sanitario privado total.

 

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (II)

Creative Commons License. Citation and Share Alike Nelson Minar. Cheap pharmaceuticals in Cabo San Lucas

Según el informe de la OCDE Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, el incremento del gasto farmacéutico es más rápido que el del crecimiento económico. Los países de la OCDE están incrementando su presupuesto farmacéutico por encima de su propia capacidad para crear riqueza. Entre 1997 y 2005, la ratio de crecimiento del gasto en medicamentos sobrepasó la del incremento del gasto sanitario en diez países, entre ellos España, donde el gasto farmacéutico subió a un ritmo del 6,6% anual y el gasto sanitario total, un 4,9%. El caso más llamativo es el de Irlanda, con un crecimiento interanual del gasto farmacéutico del 10,1%, y de un 8,8% en el gasto sanitario total. En el otro extremo, llaman la atención los casos de Italia (crecimiento del gasto farmacéutico del 2,6% y del 3,4% del gasto sanitario total) y Japón (1,7 y 3,1%, respectivamente); los expertos de la OCDE explican el frenazo japonés, con alto nivel de desarrollo y rápida incorporación al mercado de las novedades terapéuticas, aludiendo a las regulaciones de precios impuestas por el Gobierno nipón en 2000, 2002 y 2004. Entre los factores que explican la tendencia al incremento del gasto farmacéutico, el informe de la OCDE hace referencia al crecimiento del consumo, más que el de los precios. Precisamente, el estudio atribuye al volumen de consumo y a las diferencias entre países en los precios finales un papel determinante en el gasto. La variabilidad en los precios es tan amplia que oscila, por países, entre un 68% (Polonia) y un 185% (Suiza) de la media OCDE. En España, el precio final del medicamento sigue siendo barato: el 77% de la media OCDE, en un grupo de países compartido por, además de Polonia, Turquía, Eslovaquia, Chequia, Corea del Sur, Grecia, Hungría y Australia. Las diferencias se explican por las distintas políticas tributarias y la distribución de costes en cada país. Así, el 80% del precio del medicamento sobre el mostrador en Suecia se atribuye al fabricante. En Bélgica, sólo el 57% del precio final es atribuible al laboratorio donde se fabricó el medicamento. En una botica española, esa proporción es del 63%. Si se analiza el gasto por persona no sólo en función del montante global del país sino mediante un ajuste de la media de los diferentes precios de un mismo medicamento en el ámbito de la OCDE, resulta que España es el segundo país de entre los miembros de esta organización internacional con un consumo per cápita real más elevado: el equivalente a 824 dólares. La lista la encabeza Francia, con 888 dólares de consumo real en medicamentos per cápita. Detrás vienen Estados Unidos (792), Australia (695), Luxemburgo (672)… Hasta llegar a México, con 120 dólares por persona de consumo real al año. No está claro que el perfil de consumo de determinadas clases terapéuticas sea determinante. Así, apoyaría esta hipótesis el caso de Australia, un país de gasto elevado y a la cabeza mundial del consumo relativo de fármacos contra el colesterol y antidepresivos. Sin embargo, Eslovaquia es el tercer consumidor mundial de antibióticos y el último consumidor de antidepresivos, con un gasto real per cápita de 369 dólares. Sí parece claro que, a más gasto farmacéutico, más disponibilidad en el mercado local de las innovaciones terapéuticas. En este sentido, el informe de la OCDE detalla que, de 122 nuevas moléculas lanzadas entre 1986 y 1992, sólo seis estaban disponibles en 2002 en Polonia, frente a 77 en Japón. Y, también, más velocidad: los nuevos medicamentos están disponibles antes en los mercados de más consumo. En Suiza, en torno a la mitad de las moléculas innovadoras está disponible en un máximo de 14 meses. En España, de 30. En Estados Unidos, dentro de los 20 primeros meses tras su lanzamiento mundial. En Portugal, 49 meses. Pero, de nuevo, los expertos de la OCDE no atribuyen la explicación total del fenómeno a la buena salud del mercado; de hecho, sólo el 25% de la variabilidad en el consumo per cápita se explica por el PIB. Pero ésa es otra historia… Que intentaremos contar pronto, en cuanto repongamos las aspirinas en el botiquín.

 

Estudios Synaptica // Las claves del sector farmacéutico en la OCDE (I)

Logo de Creative Commons. Citation and Share Alike Dougww. Pharmaceutical.

La OCDE acaba de publicar su informe Pharmaceutical Pricing Policies in a Global Market, un documento de 219 páginas donde se analiza la situación del sector farmacéutico en el contexto de los 30 países integrantes de esta organización supranacional, con datos cerrados de 2005. Hay disponible un resumen oficial del documento en la web de de la OCDE. Mientras se libera la publicación del informe completo, desde Synaptica (nosotros sí tenemos el tocho, je, je) ofrecemos una rápida glosa desde la óptica española, troceada en varias entregas. Vamos a ello. Los estados miembros de la OCDE gastan en total 569.000 millones de dólares en medicamentos cada año (se trata de medicamentos de prescripción y OTC, sin receta, sin incluir la medicación de uso hospitalario). De ese montante, Estados Unidos consume el 41%: un total de 235.000 millones, cantidad que supone por sí misma más del 36% del PIB de la OCDE. El top five de la tabla lo completan, detrás de Estados Unidos, Japón (71.000 millones de dólares), Alemania (45.000 millones), Francia (39.000) e Italia (32.000). Detrás vienen el Reino Unido, con un gasto farmacéutico anual superior a los 24.800 millones y España, con poco más de 21.000: séptimo puesto mundial. En cuanto al gasto per cápita en unidades comparables, la media de la OCDE está en 444 dólares. En España, ese indicador es de 515 dólares: junto a Francia (554), Canadá (589 dólares per cápita) y Estados Unidos (792), los españoles se encuentran entre los ciudadanos de las 30 democracias de la OCDE que más gastan en medicamentos. En el otro extremo, el gasto farmacéutico per cápita de México es de 144 dólares. Los autores del informe insisten en que el PIB de un país y el nivel de ingresos no son suficientes para explicar esta situación. Evidentemente, el gasto directo de los españoles en medicinas no procede del propio bolsillo. La amplia subvención de la prestación farmacéutica y la variabilidad en los precios relativos arrojan bastante luz sobre el asunto. En lo referente al peso total sobre el PIB nacional del gasto en medicamentos, supuso en 2005 un 1,5% del PIB medio de la OCDE. En España, el gasto farmacéutico supone el 1,3% del PIB nacional y en torno al 24% del gasto sanitario total, proporción ésta sólo superada por Corea del Sur, Polonia, República Checa, República Eslovaca y Hungría. En Estados Unidos, el peso de los medicamentos en el gasto sanitario total es del 13%. Otro día, más (leer estas cosas da sed).

Tarde de septiembre en la Comisión de Salud

by Tama Leaver. Setting the Mac vs PC debate…

Redacción Synaptica. Cinco y media de la tarde. Sopor en la Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía. La consejera Montero expele datos, uno detrás de otro, con una dialéctica de frontón imposible de digerir. Los suyos, los de su grupo político, sestean satisfechos. Los otros siguen con su runrún-raca-raca, runrún, qué tal, encantados de conocerse. La cosa va de rendir cuentas de la actividad asistencial en la sanidad pública en los meses de verano. Al parecer, ya no hay paréntesis estival en la asistencia sanitaria. El SAS ya no se va de vacaciones. Pero no porque jamás se eche el cierre en la organización, a costa de acumulación de cupos o de sobrecarga directa del personal. Es que, al parecer, el sistema sanitario funciona como la seda, asume con tanta soltura la demanda que se presenta que "la normalidad es el mejor balance que podemos ofrecer en este periodo", dice la consejera. Amén. Mientras, la mosca tsé-tsé zumba en la sala de la comisión, narcotizando hasta a los asesores de acero de la titular de Salud. Toma la palabra la señora Corredera Quintana, portavoz del Partido Popular. "Ha sido un verano lleno de polémicas". Vaya por Dios. "Polémicas por el despido de eventuales, por sus declaraciones, señora consejera, sobre los sueldos de los profesionales, por las horas extra que muchos han tenido que hacer….". La diputada Corredera Quintana cita una y otra vez, sin mencionarlo explícitamente, al diario ABC (al parecer su manual de gestión sanitaria de cabecera) y habla de usuarios y sindicatos indignados en Granada. La portavoz del PP vuelve a recurrir a los recortes de prensa, esta vez de El Mundo, otra vez sin citar al periódico… Total, todo es un desastre. La consejera Montero la mira un poco así, en un ángulo como de soslayo callejero, generosamente apoyada en el respaldo del sillón e inclinándose de vez en cuando sobre los folios. Va sobrada. Sigue hablando la portavoz del PP. Según su diagnóstico, la situación de los hospitales del SAS parece propia del delta del Mekong en la guerra de Vietnam. La mosca tsé-tsé vuelve a catar sangre electa y varias testas de tribunos cabecean en la sala. Cierre de camas en Cádiz. Falta de personal en Málaga. Incluso en Chipiona, pardiez, faltan currantes de la sanidad en verano. "La ansiedad genera colapso y el colapso genera tensión", dice Corredera. La diputada pierde una oportunidad de oro para cubrirse de gloria citando al maestro Yoda: el colapso genera tensión, la tensión lleva a la cólera y la cólera lleva al lado oscuro, pudo decir. Que la Fuerza la acompañe. Por meter palitos en candela, el diputado Núñez (PSOE) pide a sus colegas que se ciñan al orden del día y acusa a Corredera de hablar en nombre del sector más derechoso del Sindicato Médico. Toma del frasco, Carrasco. Eso tampoco venía en el orden del día, aunque Nuñez, zorro plateado, se guste al oirse y Rosa Ríos, la joven portavoz socialista, sonría complacida ante las fintas del veterano gladiador. Varios politonos de móvil sacuden de la siesta a alguna de sus señorías y la mosca tsé-tsé abandona la sala. Sigue Núñez haciendo méritos, cuidando de lo suyo. Mejoras en infraestructuras. Gestión eficiente. Asistencia sanitaria de calidad. "Gracias a que pintamos las habitaciones de los hospitales en verano, los profesionales pueden tomarse vacaciones y trabajar el resto del año con normalidad". Aquí no pasa nada. Somos los mejores. Ah, y caña a la gestión privatizadora del PP en la Comunidad de Madrid, donde gobierna el partido de la señora Corredera Quintana; leñazo sin venir mucho a cuento, la verdad. Núñez culmina su intervención con una frase que algún día se valorará como una joya de la oratoria parlamentaria: "Señorías, no se puede tener teta y sopa". Eso. Más de lo mismo. Vacaciones en el SAS.

Synaptica