Search

Synaptica

Información sanitaria e innovación social

Author

Juanma Caliz

Periodista inmerso en el mundo de la innovación social y la salud abiertos a la comunidad.

La alta tasa de urgencias obstétricas en la frontera entre EEUU y México de El Paso (Texas) aconseja tomar actuaciones conjuntas para reducir riesgos

Juanma Cáliz.- Un estudio publicado en la Revista Panamericana de Salud ha puesto de manifiesto la necesidad de que tanto EEUU como México lleven a cabo actuaciones binacionales para reducir los riesgos de las mujeres embarazadas que hacen uso de las urgencias obstétricas en la frontera de El Paso (Texas), debido a la elevada proporción de transportes por este tipo de urgencias y a la alta prevalencia de complicaciones del embarazo en esta población diana. Así se desprende de las conclusiones del trabajo ‘Urgencias obstétricas en la frontera entre los Estados Unidos y México en El Paso, Texas’ (en su versión en castellano), que tenía por objeto precisamente describir la frecuencia, las características y los resultados asistenciales de las mujeres que recibieron atención médica de urgencia por problemas obstétricos en los puntos fronterizos entre El Paso (Texas, EEUU) y Ciudad Juárez (Chihuahua, México).
 
En concreto, se realizó un estudio descriptivo de las mujeres de 12 a 49 años de edad para las que se solicitó una ambulancia de urgencia desde los puntos de ingreso de El Paso, entre diciembre del 2008 y abril del 2011. Para identificar a las mujeres se hizo un seguimiento de los archivos de los servicios de urgencias. También se resumieron los historiales de los servicios de urgencias y del departamento de urgencias hasta diciembre del 2009 en el caso de todas las mujeres y hasta abril del 2011 en el caso de las mujeres con una urgencia obstétrica. Respecto a las pacientes ingresadas en hospitales por cuadros obstétricos, los autores del estudio recopilaron además las características prenatales y los datos del parto, calculándose las frecuencias y proporciones relativas a cada variable. Como es lógico, se analizaron las diferencias entre las residentes de EEUU y México.
 
En el período comprendido entre diciembre del 2008 y diciembre del 2009, el 47,6% (68/143) de las mujeres atendidas de urgencia en un punto fronterizo de El Paso presentó una urgencia obstétrica, casi 20 veces la proporción correspondiente al estado de Texas en general. Entre diciembre del 2008 y abril del 2011, el 60,1% (66/109) de las pacientes obstétricas con historial en el departamento de urgencias fueron ingresadas en un hospital, dando a luz 52 mujeres antes de recibir el alta. En cuanto a su cuadro clínico, fueron frecuentes los partos prematuros (23,1%), el peso bajo al nacer (9,6%), los partos en tránsito (7,7%) y las hemorragias posparto (5,8%). En menos de la mitad de los casos (46,2%) no se constató que las mujeres hubiesen recibido asistencia prenatal. Así, y a la vista de "la elevada proporción de transportes por urgencias obstétricas y la alta prevalencia de complicaciones en esta población", los autores de este estudio ponen de manifiesto "la necesidad de actuaciones binacionales para reducir los riesgos" en esta población.

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone en marcha el Grupo de Trabajo sobre Educación en Salud para la Ciudadanía

Juanma Cáliz.- La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaba de poner en marcha un Grupo de Trabajo sobre Educación en Salud para la Ciudadanía Ampliar «La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) pone en marcha el Grupo de Trabajo sobre Educación en Salud para la Ciudadanía»

Uno de cada diez niños en España padece asma, una de las enfermedades crónicas más frecuentes en esta población

Juanma Cáliz.- Uno de cada diez niños en España padece asma, lo que la convierte en una de las enfermedades crónicas más frecuente en esta población y también entre los adolescentes,  según han puesto de manifiesto este miércoles en una nota la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y la Fundació Roger Torné. Estas entidades han explicado que el incremento en la prevalencia de esta patología registrado en los últimos años se debe a los cambios de hábitos que se han producido en la población, para lo cual se han apoyado en el estudio ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood), una de las principales fuentes de información mundial sobre prevalencia de asma. De hecho, el entorno y cómo nos relacionamos con él influyen decisivamente en los síntomas y en la prevalencia de la enfermedad, ya que esta patología se desencadena cuando determinados contaminantes ambientales actúan sobre nuestros genes.

Así lo sugieren múltiples estudios de cohortes que siguen a poblaciones expuestas a ellos incluso desde antes de nacer. Un claro ejemplo que ilustra la relación existente entre asma y entorno es la reducción en hasta un 10% de las hospitalizaciones de niños por asma tras la implantación de la Ley Antitabaco en España. Otro ejemplo es la mejora de la función pulmonar registrada a lo largo de veinte años en niños de California tras reducirse la contaminación ambiental, de acuerdo con uno de los últimos estudios elaborados al respecto.

La exposición al humo de tabaco durante el embarazo es un factor de riesgo para desarrollar asma, ya que aumenta la probabilidad de sibilancias en la infancia, y también lo es la contaminación por tráfico, que influye en los síntomas asmáticos y otras enfermedades respiratorias. Otro factor de riesgo en las ciudades es la pobreza por la combinación de elementos que favorecen el asma, como viviendas de peor calidad situadas en vías de alta densidad de tráfico, peor calidad de los alimentos y carencias de conocimientos sobre dietas equilibradas. Además, las familias desfavorecidas tienen menos oportunidades de salir de las ciudades para realizar actividades en contacto con la naturaleza.

Recientemente, la sociedad científica de los neumólogos y cirujanos torácicos del Sur de España Neumosur ha llevado a cabo un estudio que pone de manifiesto que sufrir una crisis de asma grave predispone también a futuros episodios agudos.

Uno de cada cuatro españoles padece algún grado de insuficiencia venosa crónica

Juanma Cáliz.- Entre un 25 y un 33% de la población española presenta algún grado de insuficiencia venosa crónica, siendo el signo más frecuente de esta patología la aparición de las varices, según han puesto de manifiesto expertos reunidos en el XXIII Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), que se ha celebrado en Valencia del 23 al 25 de abril.

Según ha precisado al respecto el doctor Vicente Ibáñez, presidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología -la disciplina médico-quirúrgica que estudia, explora, diagnostica y trata las enfermedades de los sistemas venoso y linfático-, "a pesar de que las varices tienen una innegable repercusión estética, hay que dejar claro que son la manifestación de la insuficiencia venosa crónica, por lo que siempre habrá que tratar dicha patología y tomar las medidas preventivas necesarias". De hecho, ha advertido de que la insuficiencia venosa crónica es un problema de salud que, si no se trata adecuadamente, "puede devenir en patologías más graves, como las úlceras venosas o las trombosis". De ahí, que desde la ‘Asociación Cuida tus Venas’ estén habilitando una carpa a su paso por varias ciudades españolas con el objetivo de prevenir y detectar posibles casos de Insuficiencia Venosa Crónica.

La Escuela de Pacientes de Navarra organiza en mayo y junio talleres sobre enfermedades crónicas, vasculares y Alzheimer

Juanma Cáliz.- La Escuela de Pacientes de Navarra ha organizado para los próximos meses de mayo y junio 10 talleres sobre enfermedades crónicas, vasculares y Alzheimer, dirigidas a pacientes y allegados y al objeto de mejorar su salud y bienestar. Cada taller lo integrarán de 10 a 15 participantes y se desarrollará en varias sesiones por las tardes, en diferentes localidades. En concreto, el ‘Taller para personas cuidadoras de pacientes con Alzheimer u otras demencias’ se celebrará en Pamplona, Tudela y Estella; el ‘Taller de afrontamiento en enfermedades crónicas’, en Pamplona, Tafalla y Roncal; el ‘Taller de Alimentación saludable en las enfermedades crónicas’, en Alsasua y Larraintzar; y el taller ‘Vivir con una enfermedad vascular’ (infarto, angina de pecho, diabetes, ictus leves, etc.) tendrá lugar en Sangüesa y Elizondo.

Las sesiones serán impartidas por un grupo de profesorado colaborador de la Escuela de Pacientes, integrado por 9 profesionales de salud (7 de enfermería, y 2 de trabajo social), así como por 9 pacientes expertos, todos especialmente formados para ello. La metodología de trabajo incluye charlas, discusiones, análisis de casos, ejercicios, compartir experiencias, etc., tanto en pequeños grupos como con el aula completa. El calendario de fechas, duración y lugar de celebración de cada taller, así como toda la información relacionada y formulario de inscripción, está disponible en la página web www.escueladepacientes.navarra.es. También puede solicitarse por teléfono llamando al 848 42 19 54, de 8 a 15 horas, o enviando un correo electrónico a escueladepacientes@navarra.es.

Proclamadas las nuevas Juntas de Gobierno de los colegios de Farmacia andaluces, a falta de Jaén, que se decidirá en las urnas el 31 de mayo

Juanma Cáliz.- Los colegios farmacéuticos de Cádiz, Huelva, Córdoba, Granada y Almería cuentan desde este lunes, 28 de abril, con sus nuevas Juntas de Gobierno para los próximos cuatro años. Al frente de sus equipos de gobierno seguirán los mismos responsables que ya lo estaban, a excepción de la corporación gaditana, en la que Ernesto Cervilla sucede a Felipe Trigo. Por su parte, el Colegio de Jaén no conocerá la nueva composición de su junta hasta el 31 de mayo, jornada en la que se someterán a votación las dos candidaturas que concurren a los comicios.

Como se recordará, la celebración de estos comicios viene marcada por la modificación de los estatutos del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF), aprobada a principios del pasado año y que incluía en su nuevo articulado la convocatoria unificada de elecciones en los colegios andaluces En esta ocasión han quedado excluidas Málaga y Sevilla, que celebraron comicios en 2014.

Según el calendario electoral establecido por la entidad colegial andaluza, a las 14.00 horas de este lunes concluía el plazo de presentación de candidaturas para conformar nueva Junta de Gobierno en los colegios provinciales. En el caso de los colegios de Cádiz, Huelva, Córdoba, Granada y Almería, al haberse presentado una sola candidatura, tal y como recogen los estatutos del Consejo, ha sido automáticamente proclamada como vencedora. En el caso de la corporación de Jaén, las dos candidaturas (una liderada por el actual presidente, José Manuel Arias de Saavedra, y la otra, por el actual secretario, Juan Pedro Rísquez) tendrán que pasar por las urnas el próximo 31 de mayo.

Para conocer la composición íntegra de las nuevas Juntas de Gobierno de los colegios de Cádiz, Huelva, Córdoba, Granada y Almería pincha aquí (por orden alfabético).

La SEMI crea un nuevo registro para estudiar cómo se maneja la enfermedad cardiovascular en mayores de 90 años

Juanma Cáliz.- El Grupo de Riesgo Vascular de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha creado un nuevo registro para estudiar cómo se maneja la enfermedad cardiovascular en pacientes mayores de 90 años. Se trata del registro NONAVASC-2 y, su anuncio, lo ha hecho durante la XI Reunión de Riesgo Vascular de la SEMI, celebrada en Madrid los días 23 y 24 de abril, y a la que han asistido cerca de 150 facultativos. "A través de este estudio queremos investigar el tipo de tratamiento que reciben estos pacientes, si se alcanzan los objetivos de colesterol y tensión arterial, y cómo se relacionan estos tratamientos con el estado cognitivo y funcional de los pacientes", ha detallado al respecto el doctor José María Mostaza Prieto, coordinador de este Grupo Riesgo Vascular.
 
Esta investigación es una continuación de la apuesta de la SEMI por los proyectos propios. Prueba de ello es el registro NONAVASC-1, en el que se ha estudiado el manejo de la fibrilación auricular en pacientes mayores de 70 años atendidos por los Servicios de Medicina Interna. A través de estos estudios la SEMI pretende mostrar la importancia de las enfermedades cardiovasculares, cuyas principales manifestaciones son las patologías coronarias, las cerebrovasculares (como el ictus) o la enfermedad arterial periférica. De hecho, las patologías cardiovasculares continúan siendo la primera causa de muerte en España, a pesar de que muchos de los factores que las provocan son modificables a través de hábitos o tratamientos.

Balance positivo del programa de lucha contra la malaria de Colombia cuando se cumplen 5 años de su implementación

Juanma Cáliz.- El Gobierno de Colombia ha analizado los objetivos cumplidos de su ‘Proyecto Malaria Colombia’ (PCM), que comenzó en 2010 y terminó el pasado 25 de febrero del presente año, con un balance más que positivo. Así, destaca el acceso al diagnóstico y tratamiento adecuado, la protección mediante el uso de mosquiteros, la implementación de un sistema de información y la comunicación directa con la comunidad, entre los logros alcanzados.

Dentro de estos objetivos, el PMC logró también, junto con los diferentes actores que apoyaron este programa, el aumento de la detección de casos y tratamiento de malaria en las áreas priorizadas, el fortalecimiento de las actividades de aseguramiento de la calidad del diagnóstico de malaria y la certificación de microscopistas y técnicos de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV).

La distribución de mosquiteros insecticida de larga duración en localidades focalizadas alcanzó una cobertura superior al 90%, al tiempo que se desarrolló la capacitación continua en vigilancia en salud pública y se elaboraron guías, materiales didácticos y estudios aplicados. Para las autoridades sanitarias del país, el esfuerzo conjunto de todas las entidades ha permitido a Colombia reducir la mortalidad por malaria de forma importante y su incidencia.

La OPS/OMS apuesta por eliminar los copagos como paso hacia el acceso y la cobertura universal de salud

Juanma Cáliz.- La eliminación de los copagos para la atención de la salud es el gran paso al que habría que tender para avanzar hacia el acceso y la cobertura universal de salud, según ha admitido la Directora de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Carissa F. Etienne, durante el ‘Simposio Internacional sobre Acceso y Cobertura Universal en Salud con Miras a las Metas de Desarrollo Sustentable Post 2015′, celebrado en Santiago de Chile.

"Necesitamos eliminar los copagos en el punto de entrada a los servicios de salud, los cuales son la principal barrera de acceso y de empobrecimiento de las personas y las familias", ha enfatizado Etienne, al tiempo que ha considerado que "no es aceptable que las personas mueran porque no pueden pagar por una atención que puede salvarles la vida". Según recomendaciones de la OMS, los desembolsos de las personas para acceder a la salud no deberían ser superiores al 20% del total del gasto en salud. En muchos países ese porcentaje es superior a esa cifra, lo que expone a la población a riesgos de caer en la pobreza.

Países de América del Sur crearán un plan transnacional para prevenir y controlar el cáncer

Juanma Cáliz.- Los países de América del Sur han anunciado la puesta en marcha del que será el Plan Regional Sudamericano para la Prevención y Control del Cáncer, una iniciativa que tratará de dar respuesta a las casi tres millones de personas que son diagnosticadas de cáncer anualmente en esta región del planeta. Además, los expertos estiman que el número de casos podría aumentar en un 50% para 2030 si no se toman las medidas necesarias para controlarlo. De ahí, que las autoridades sanitarias de la región hayan decidido ponerse manos a la obra para frenar su progresión, en el marco del Simposio Internacional de Políticas de Cáncer en Sudamérica, organizado por el Ministerio de Salud de Chile, la Red de Institutos Nacionales de Cáncer de la UNASUR y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

"Las personas no pueden seguir muriendo por enfermedades que podemos prevenir y tratar", ha afirmado al respecto la directora de la OPS/OMS, Carissa F. Etienne, al tiempo que ha subrayado que se tiene el conocimiento y las herramientas "para prevenir alrededor del 30 o 40% de los cánceres, curar un tercio de ellos, y proveer apoyo y cuidados paliativos para beneficiar a los pacientes". El plan en el que trabajan representantes de institutos nacionales de cáncer de Sudamérica, con el apoyo de la OPS/OMS y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS, se construye sobre el Plan de Acción para la Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles de la OPS, que los países de las Américas acordaron en 2013 en el Consejo Directivo de la OPS. Asimismo, estará basado en las experiencias de los países de la subregión y abordará temas en común como prevención primaria, los modelos de atención, la prestación de servicios de cáncer y la investigación. Representantes de la sociedad civil y de grupos de pacientes también participan en la elaboración del plan, con el fin de considerar la perspectiva y las necesidades de los pacientes.

El cáncer, al igual que otras enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares y la diabetes, se puede prevenir a través de la reducción del consumo de tabaco y el uso nocivo del alcohol, una alimentación saludable, la actividad física y manteniendo un peso saludable. Aumentar el acceso a las vacunas contra el virus del papiloma humano (VPH) es otra medida de prevención.

 

Una técnica quirúrgica pionera en España consigue reparar el ligamento cruzado lesionado utilizando el propio tejido

Juanma Cáliz.- Un equipo de cirujanos ortopédicos de la Clínica Universidad de Navarra ha realizado por primera vez en España la reparación del ligamento cruzado utilizando para ello el propio ligamento lesionado. Hasta el momento, el tratamiento convencional en los casos quirúrgicos sustituye el ligamento cruzado anterior (LCA) desgarrado por un injerto de tejido del propio paciente (como el tendón rotuliano o los tendones de la pata de ganso), u otros obtenidos de donantes (aloinjertos). La nueva técnica desarrollada por un equipo de cirujanos suizos (Zúrich y Berna), especializados en lesiones deportivas, es particularmente adecuada para el tratamiento de pacientes atléticos activos y trabajadores cuya actividad requiere un alto grado de estabilidad y propiocepción (sensación profunda obtenida por los receptores del sistema osteoarticular y muscular).

En concreto, el nuevo procedimiento consiste en conservar el propio ligamento cruzado suturándolo. Hasta el momento, sólo se ha empleado esta técnica en algunos hospitales de Suiza y de Alemania y ahora comienza en España, con su aplicación por los especialistas de la Clínica Universidad de Navarra. La técnica se presenta estos días en el Congreso Internacional de Rodilla y Artroscopia, en el que participan 1.200 especialistas y que se celebra en Madrid desde el 22 hasta el 24 de abril. Durante la reunión científica, la nueva técnica de reparación del ligamento cruzado anterior será explicada por el "padre" del procedimiento, el doctor Stefan Eggli.

La restauración del propio ligamento cruzado anterior ofrece importantes ventajas respecto a las técnicas convencionales. Entre ellas, destaca la estabilización mecánica de la rodilla de forma inmediata, "permitiendo una rehabilitación más temprana, promoviendo la autocuración de la rotura y restaurando la sensibilidad profunda o propiocepción", destaca el doctor Andrés Valentí, especialista del departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Clínica Universidad de Navarra, formado en Suiza en esta técnica pionera. Además, sostiene que "no se requiere tomar tendones o injertos del propio paciente a diferencia de la cirugía convencional. Esta circunstancia incide tanto en la reducción de la extensión de la cirugía, como en un mejor control del dolor postoperatorio y en la inexistencia de debilitamiento de los músculos tomados como injerto".

Los pacientes que se someten a cirugía de LCA son por lo general personas jóvenes y con alta demanda laboral o deportiva. En ocasiones vuelven a presentar nuevas lesiones del mismo ligamento intervenido. El nuevo procedimiento permitiría una cirugía de revisión con nuevos tendones propios no utilizados en la primera cirugía. Según indica el doctor Valentí, "el tratamiento se basa en el potencial de curación del propio ligamento cruzado unido a la colocación de un implante que proporciona las condiciones óptimas de estabilidad para la curación biológica de la rotura del ligamento".

Tres semanas de la lesión, plazo máximo

Una condición previa para poder aplicar esta nueva técnica reside en que el ligamento cruzado anterior dañado conserve "la vitalidad y capacidad suficiente" para repararse. Esta circunstancia tiene más posibilidades de que ocurra durante las primeras semanas inmediatamente posteriores a la lesión del ligamento, por lo que se recomienda que la nueva técnica quirúrgica se aplique dentro de las primeras tres semanas desde el evento traumático. Por tanto, informa el especialista, "en principio, las roturas crónicas no son susceptibles de esta técnica quirúrgica".

Diseñan un biosensor magnético que detecta más rápido el cáncer de mama más agresivo

Juanma Cáliz.- Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas y el Hospital Universitario de Getafe, han diseñado un biosensor magnético capaz de detectar las moléculas miR-21 y miR-205, relacionadas con el cáncer de mama más agresivo. La herramienta, más rápida que los dispositivos actuales, se ha probado ya en tejidos tumorales reales y ha permitido identificar el cáncer de mama de peor pronóstico, según ha informado la UCM en una nota. Diferentes estudios han demostrado que las pacientes con cáncer de mama triple negativo -el más agresivo- presentan una expresión de la molécula miR-205 por debajo de lo normal. Este supresor tumoral frena la proliferación celular desencadenante del cáncer pero, si su expresión es inferior a lo normal, como ocurre en estos casos, no puede desempeñar su función y la enfermedad se expande. Junto a esta molécula, la miR-21 también está asociada al cáncer de mama, actuando como un oncogén, es decir, transformando una célula normal en una maligna.

Ahora, el nuevo biosensor magnético electroquímico es capaz de cuantificar, de manera selectiva, estos dos microARN (un tipo de ácido ribonucleico presente en las células y la sangre). "La determinación simultánea de ambos -miR-21 y miR-205- podría permitir diferenciar entre los diferentes subtipos de cáncer de mama e identificar de manera inequívoca los casos de triple negativo", indica José Manuel Pingarrón, catedrático del departamento de Química Analítica de la UCM y uno de los autores del estudio. La herramienta se ha probado en tejidos tumorales de pacientes con cáncer de mama, tal y como revela el trabajo, publicado en la revista ‘Biosensors and Bioelectronics‘. "Aunque solo se dispone del dispositivo implementado en el laboratorio, las pruebas realizadas en muestras reales demuestran que el sensor está listo para entrar en funcionamiento", asegura Susana Campuzano, investigadora del mismo departamento y coautora del estudio.

PODRÍA APLICARSE EN OTRO TIPO DE CÁNCER Y ENFERMEDADES

La principal ventaja del dispositivo frente a otras herramientas existentes es que, en solo 15 minutos, permite determinar ambos microARN en muestras de ARN total extraídas de tejidos tumorales o de células. "Los resultados podrían emplearse con fines de cribado para diferenciar entre tejidos tumorales y no tumorales, o para complementar la información obtenida de forma convencional, mejorando la fiabilidad del diagnóstico", sugiere Pingarrón. Además, el sensor podría detectar otros microARN, por lo que podría aplicarse en más tipos de cáncer y enfermedades como diabetes, alzhéimer, infecciones virales o dolencias cardiovasculares.

Synaptica